To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Supía
Municipio


Bandera

Escudo

Supía ubicada en Colombia
Supía
Supía
Localización de Supía en Colombia
Supía ubicada en Caldas
Supía
Supía
Localización de Supía en Caldas
Coordenadas 5°27′02″N 75°39′05″O / 5.4505555555556, -75.651388888889
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Caldas
 • Subregión Alto Occidente
Alcalde Hector Mauricio Torres(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de febrero de 1540[1]​ (484 años)
 • Erección 1777[1]
Superficie  
 • Total 118.5 km²[1]
Altitud  
 • Media 1183 m s. n. m.
Población (2016)  
 • Total 36 728 hab.[2]
 • Densidad 219,91 hab./km²
 • Urbana 19 955 hab.
Gentilicio Supieño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial 

Supía es un municipio ubicado en el noroccidente del departamento de Caldas, Colombia. Limita al norte con el departamento de Antioquia, al oriente con los municipios de La Merced y Marmato, al occidente y al sur con el municipio de Riosucio.

YouTube Encyclopedic

  • 1/5
    Views:
    2 462
    1 803
    1 552
    1 162
    1 883
  • 42 Llegando a Supía, Caldas. Tour en moto por Colombia.
  • 43 Supía - Caldas 1/3. Tour en moto por Colombia.
  • 40 Carretera Riosucio - Supía, Caldas 1/2. Tour en moto por Colombia
  • 45 Supía - Caldas 3/3. Tour en moto por Colombia.
  • 44 Supía - Caldas 2/3. Tour en moto por Colombia.

Transcription

División Político-Administrativa

Aparte de su Cabecera municipal. Supía tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados:

  • Guamal
  • Hojas Anchas
  • La Quinta
  • Palmasola
  • Puerto Nuevo

Además, el municipio está compuesto con las siguientes veredas: Alto Obispo, Alto San Francisco, Alto Sevilla, Arcón, Amolador, Bajo San Francisco, Bajo Sevilla, Buenavista, Cabuyal, Camacho, Caracolí, Cameguadua, Dosquebradas, El Porvenir, El Rodeo, El Descanso, El Brasil, Guascal, Gaspar, La Amalia, La Bodega, La Cecilia, La Clara, La Divisa, La Loma, La Pava, La Quiebra, La Torre, La Trina, Las Vegas, La Ye, Matecaña, Mochilón, Mudarra, Murillito, Murillo, Obispo, San Joaquín, Taborda, San Julián, San Pablo, Santa Ana, San Cayetano, San Marcos.

Símbolos

Escudo

Está dividido en dos cuarteles horizontales iguales, el superior en esmalte de sínople y el inferior en metal de oro, coronado por el casco del conquistador, y en su parte inferior la presencia del indio aborigen. En el centro de la línea que divide los dos cuarteles aparecen la hostia y la cruz evangelizadoras, sobre estas, un pebetero ardiente con la llama del progreso; a los lados de estos, a derecha e izquierda las manos de un minero que sostiene en su diestra un martillo y en la siniestra un cincel. En campo de oro, sobre la cabeza del aborigen, se destaca una rama de cafeto con sus verdes hojas y sus frutos maduros.

El casco del conquistador recuerda a los supieños que su ciudad fue fundada por el español a escaso tiempo del descubrimiento del continente, y la cara del aborigen que reposa en el inferior del escudo, que su tierra estuvo habitada por la tribu Sopia , y que por tal descendemos del español y del indio; la hostia y la cruz que hay sobre esta, señala la fe del pueblo, además de su historia de fe católica, pues Supía tiene vida eclesiástica organizada, desde el 15 de agosto de 1685; el pebetero ardiente, no es otra cosa que el progreso espiritual y material, logrado no obstente la ignominia de la esclavitud; las manos del minero con el martillo en la diestra y el cincel en la siniestra, nos enseñan: el trabajo, virtud de nuestras gentes, pero especialmente, que esta tierra ha sido desde siempre un emporio minero de importancia nacional; por último, la rama del cafeto frutecido, representa la riqueza agrícola del municipio, como complemento a la riqueza mineral. El escudo original, que reposa en el Museo de Arte Religioso del municipio, fue elaborado en óleo por el artista supieño Tiberio Sanz Correa.

Himno

Letra: Jorge Eliécer Zapata Bonilla
Música: Nedim Alexander Uchima Hernández

Coro
Al compás de los siglos airosa
ha marcha la villa temprana,
escribiendo una historia gloriosa
gestada en Cauroma y España.

I
Rumorea el cantar de las fuentes
con el timbre del oro y la plata,
la labor y la fe están presentes
germinando en el grano escarlata.

II
La memoria del indio perdura
y Supía se levanta hacia el sol;
grita el negro su añosa bravura
y el mestizo levanta su voz.

III
Rompe un coro de libre esperanza
y Colombia se baña de gloria,
fructifica la verde labranza
y la ciencia hace suya la historia.

IV
¡Libertad! ¡Libertad! (Bis) Patria plena
Supía grita jubilosa y marcial.
Y ardosa en su lucha serena
se hace luz la garrida ciudad.

V
En los siglos Supía victoriosa
al compás de la patria, el laurel,
ciñe austera la villa preciosa
que en América es grito de fe.

Referencias

  1. a b c «Información general de Supía». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
Esta página se editó por última vez el 9 ene 2024 a las 16:24.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.