To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cuenca del río Itata

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La cuenca del río Itata es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Itata. Este espacio coincide con el espacio administrativo homónimo definido en el registro de cuencas con el número 081 que se extiende desde la divisoria de las aguas en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Se subdivide en 5 subcuencas y 34 subsubcuencas con un total de 11328 km².

A partir de los años 70 se ha ampliado el concepto de cuenca hasta entender, ya en los primeros años del siglo XXI, una cuenca hidrográfica en lo que respecta a su definición espacial y funcional, como la unidad geopolítica y socioeconómica más apropiada y racional para el desarrollo integrado de los recursos de tierras y aguas asociados a la vegetación y en conjunto con los usuarios de nivel local y regional.[1]: 17 

Cuenca del río Itata.

Límites

Comunas y departamentos (arg.) en y en torno a la cuenca del río Itata. En rojo la división comunal, en azul las cuencas, en verde la cuenca del río Itata, en gris, las ciudades.
El río Diguillín saliendo de la cordillera.
El río Itata atraviesa la depresión intermedia de Chile.
La desembocadura del río Itata en el océano Pacífico, en el extremo izquierdo de una fotografía satelital. En el centro la bahía de Concepción.

Como muchos ríos chilenos, el Itata tiene sus fuentes en las laderas occidentales de la cordillera de los Andes y fluye hacia el oeste hasta que, después de atravesar la cordillera de la Costa, desemboca en el océano Pacífico. Hacia el norte y hacia el sur se extiende la depresión intermedia o plano de Chillán como se le conoce en la región.

El río principal desemboca unos kilómetros después de bordear la localidad de Coelemu y recibir las aguas del río Lonquén. A partir de ahí y siguiendo el sentido de los punteros del reloj, limita con el ítem 080 del inventario de cuencas, Cuencas costeras entre límite regional y río Itata que incluye los ríos Buchupureo, Cobquecura y Taucú. Directamente al norte limita con la cuenca del río Perquilauquén de la cuenca del río Maule. Al este y separada por la cordillera, limita con la cuenca del río Neuquén. Al sur limita con las subcuencas de los ríos Laja y Claro de Yumbel, ambos de la cuenca del río Biobío. Hacia el suroeste limita con las cuencas costeras e islas entre ríos Itata y Biobío (082) que rúne entre otras a los ríos Andalién y Rafael.

Sus extremos alcanzan las coordenadas geográficas 36°13'S, 37°18′S, 71°02′W y 72°49'W.[2]: 413 

Población y regiones

La cuenca abarca completamente la Región del Ñuble, más las comunas de Cabrero, Antuco y Tucapel que pertenecen a la Región del Biobío. Los principales asentamientos humanos de la cuenca del río Itata son:

Población de la cuenca del río Biobío
Nombre Población comunal en 2002 Población urbana en 2002 Cauces asociados
Chillán 161.953 148.015 río Chillán
San Carlos 50.088 31.018 Estero Navotavo, río Changaral
Coihueco 23.583 7.230 Estero Coihueco, Río Cato
Bulnes 20.595 12.514 río Larqui
Yungay 16.814 11.469 río Itata
Coelemu 16.082 9.845 río Itata
Huépil 7.357* ND río Itata
* Estimación basándose en datos de 1992

Subdivisiones

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 081 y con el DARH es 0801.

La subdivisión del BNA es como sigue:[3]

Lista de sub- y subsubcuencas de la hoya hidrográfica 083, Río Itata
Sub-
cuenca
Subsub-
cuenca
Aguas Área
drenaje
km²
081 Río Itata (mapa)
0810 08100 Río Ñuble hasta abajo Río Las Minas 280
0810 08101 Río Nuble entre Río Las Minas y Río Los Sauces 359
0810 08102 Río Los Sauces hasta Cajon Gonzalez 191
0810 08103 Cajon Gonzalez 310
0810 08104 Río Los Sauces Entre Cajon Gonzalez y Río Ñuble 115
0810 08105 Río Ñuble Entre Río Los Sauces y Bajo Estero Bullileo 376
0810 08106 Río Ñuble Entre Estero Bullileo y Bajo Junta Estero Pangue 180
0811 08110 Río Ñuble Entre Estero Pangue y Río Cato 251
0811 08111 Río Cato en junta Río Niblinto 229
0811 08112 Río Nublinta 192
0811 08113 Río Cato entre arriba Río Niblinta y bajo junta E.Coihueco 385
0811 08114 Río Cato entre E. Coihueco y junta con Río Ñuble 160
0811 08115 Río Ñuble Entre Río Cato y Río Chillán 165
0811 08116 Río Chillán Hasta Bajo Junta Estero Peladillas 206
0811 08117 Río Chillán Entre Estero Peladillas y Río Ñuble 560
0811 08118 Río Changaral 684
0811 08119 Río Ñuble Entre Río Chillán y Río Itata 133
0812 08120 Río Cholguan Bajo Junta Estero Villagran 260
0812 08121 Estero Cholguan Entre Estero Villagran y Río Huepil 354
0812 08122 Río Huepil 208
0812 08123 Río Itata Entre Río Huepil y Bajo Estero Chillancito 303
0812 08124 Río Itata entre Estero Trilaleo y Río Diguillin 720
0813 08130 Río Renegado 408
0813 08131 Río Diguillin entre Río Renegado y bajo junta E. Danquileo 535
0813 08132 Río Dinguillin Entre Estero Danguileo y Río Itata 443
0813 08133 Río Itata entre Río Diguillin y Estero Coyanco 295
0813 08134 Río Larqui 700
0813 08135 Río Itata entre Estero Coyanco y Río Ñuble 394
0814 08140 Río Itata Entre Río Ñuble Bajo Estero Chudal 345
0814 08141 Río Itata Entre Estero Chudal y Río Lonquen 253
0814 08142 Río Lonquen Hasta Estero Itrinque 539
0814 08143 Río Lonquen Entre Arriba Estero Itrinque y Bajo Estero Corontas 198
0814 08144 Río Lonquen Entre Estero Corontas y Río Itata 360
0814 08145 Río Itata entre Río Lonquen y desembocadura 237
totales:
5 34 Región: VII - VIII ((1 - 99)%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 11328 km²

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[4]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
0801 Cuenca Río Itata
08010000 Río Nuble 1 Exorreica Pacífico Pluvial 10.6 25.7 0.5 1128.6 8 6 1286.6
0801000000 Río Chillan 2 Exorreica Pacífico Pluvial 11.6 26.4 1.8 1119.8 6 4 807.1
0801000000 Río Santa Gertrudis 3 Exorreica Pacífico Pluvial 7.3 22.8 -2.6 1162.5 0 0 112.9
0801000001 Río Changaral 4 Exorreica Pacífico Pluvial 13.7 28.0 3.9 970.0 2 1 756.0
0801000001 Río Gato 5 Exorreica Pacífico Pluvial 6.8 22.2 -3.2 1113.3 0 0 72.5
0801000002 Río Cato, entre Río Nuble y Niblinto 6 Exorreica Pacífico Pluvial 11.9 27.0 2.0 1212.0 2 1 589.6
08010000020 Río Cato hasta junta Río Niblinto 7 Exorreica Pacífico Pluvial 10.1 25.5 0.1 1315.5 1 0 213.8
08010000021 Río Niblinto 8 Exorreica Pacífico Pluvial 9.1 24.4 -0.8 1270.8 3 0 189.1
0801000003 Río de las truchas 9 Exorreica Pacífico Pluvial 6.9 22.4 -3.4 1002.1 0 0 199.1
0801000004 Río Los Sauces 10 Exorreica Pacífico Pluvial 8.1 23.7 -2.2 1092.1 1 0 115.2
08010000040 Río La Zorra 11 Exorreica Pacífico Pluvial 7.4 23.0 -3.1 989.9 0 0 195.0
08010000041 Río González 12 Exorreica Pacífico Pluvial 6.8 22.4 -3.6 950.3 0 0 303.5
0801000005 Río las Minas 13 Exorreica Pacífico Pluvial 5.3 20.5 -4.6 1057.8 0 0 74.1
08010100 Río Itata entre Río Nuble y Río Diguillin 14 Exorreica Pacífico Pluvial 13.8 27.6 4.3 1122.6 4 2 303.8
0801010000 Río Larqui 15 Exorreica Pacífico Pluvial 13.4 27.8 3.7 1097.4 2 1 668.3
0801010001 Río Itata hasta Río Diguillin 16 Exorreica Pacífico Pluvial 13.0 27.5 3.5 1246.8 3 2 491.3
08010100010 Río Danicalqui 17 Exorreica Pacífico Pluvial 11.0 26.1 1.4 1371.0 0 0 199.9
08010100011 Río Trilaleo 18 Exorreica Pacífico Pluvial 10.8 25.9 1.1 1397.0 0 0 227.6
08010100012 Río Cholguán entre Río las Mulas y Río Itata 19 Exorreica Pacífico Pluvial 10.8 26.0 1.1 1424.3 1 1 271.5
080101000120 Río Cholguán hasta Río las Mulas 20 Exorreica Pacífico Pluvial 7.9 23.2 -1.6 1378.4 0 0 343.1
08010100013 Río Huepil 21 Exorreica Pacífico Pluvial 10.6 25.9 1.0 1431.8 2 2 215.8
0801010002 Río Diguillín 22 Exorreica Pacífico Pluvial 10.4 25.5 0.7 1276.7 4 10 1465.6
0801010003 Estero Coyanco 23 Exorreica Pacífico Pluvial 13.1 26.1 4.1 1216.2 0 1 341.9
08010200 Río Lonquen entre Estero Guanpille y Río Itata 24 Exorreica Pacífico Pluvial 13.6 26.3 4.6 1030.5 1 1 432.2
0801020000 Río Lonquen hasta Estero Guanpille 25 Exorreica Pacífico Pluvial 13.7 27.4 4.3 928.6 0 1 731.7
08010300 Río Itata entre Río Nuble y desembocadura 26 Exorreica Pacífico Pluvial 13.4 25.6 4.7 1103.9 2 2 672.9
0801030000 Río Coelemu 27 Exorreica Pacífico Pluvial 12.9 24.1 4.6 1192.3 0 1 163.2

Hidrología

Diagrama unifilar de la red hidrográfica.

Red hidrográfica

Los cuerpoas de agua considerados en esta categoría son:

Caudales y régimen

El informe de la Dirección General de Aguas considera que la cuenca alta del río Ñuble (hasta la junta con los ríos Cato y Sauces) tiene un régimen régimen mixto, con importantes caudales en meses de invierno y primavera. El resto de la cuenca, la cuenca baja y media del Ñuble y las del río Itata son de régimen pluvial.[5]: 57 

Glaciares

El inventario público de glaciares de Chile 2022 consigna un total de 44 glaciares en la cuenca, todos sin nombre propio. El área total cubierta es de 1,899 km² y se estima el volumen de agua almacenada en los glaciares en 0,025 km³.

Acuíferos

Humedales

Fuentes termales

Obras hidráulicas

Sistema de riego Laja-Diguillín.

Clima

Distritos agroclimáticos en la cuenca según el Atlas agroclimático. En amarillo los límites de las cuencas y en gris los límites regionales.

El Atlas agroclimático de Chile distingue 14 distritos agroclimáticos en la cuenca:

  •      7-8-1 Templado cálido supratermal con régimen de humedad sub húmedo seco (Csb2Shs). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 24,4 °C y un mínimo de julio de 6,3 °C. Tiene un promedio de 339 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 2 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 11 meses. Registra anualmente 1.362 días grado y 303 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 920 mm y un período seco de 5 meses, con un déficit hídrico de 726 mm/año. El período húmedo dura 4 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 375 mm.
  •      8-9-1 Templado cálido supratermal con régimen de humedad sub húmedo seco (Csb2Shs). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 22,5 °C y un mínimo de Julio de 5,7 °C. Tiene un promedio de 297 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 3 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 9 meses. Registra anualmente 1.185 días grado y 443 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.135 mm y un período seco de 5 meses, con un déficit hídrico de 465 mm/año. El período húmedo dura 5 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 464 mm.
  •      7-8-2 Templado cálido supratermal con régimen de humedad sub húmedo seco (Csb2Shs). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,1 °C y un mínimo de julio de 5,7 °C. Tiene un promedio de 300 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 3 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 9 meses. Registra anualmente 1.595 días grado y 395 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 858 mm y un período seco de 6 meses, con un déficit hídrico de 838 mm/año. El período húmedo dura 4 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 325 mm.
  •      8-9-2 Templado cálido supratermal con régimen de humedad sub húmedo húmedo (Csb2Shh). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 25,1 °C y un mínimo de Julio de 5,8 °C. Tiene un promedio de 304 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 4 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 9 meses. Registra anualmente 1.266 días grado y 452 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.587 mm y un período seco de 4 meses, con un déficit hídrico de 475 mm/año.El período húmedo dura 6 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 882 mm.
  •      7-8-3 Templado cálido supratermal con régimen de humedad sub húmedo seco (Csb2Shs). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,5 °C y un mínimo de julio de 5 °C. Tiene un promedio de 262 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 6 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 9 meses. Registra anualmente 1.754 días grado y 557 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 816 mm y un período seco de 6 meses, con un déficit hídrico de 947 mm/año. El período húmedo dura 4 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 291 mm.
  •      7-8-4 Templado cálido supratermal con régimen de humedad semi árido (Csb2Sa). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,7 °C y un mínimo de julio de 3,9 °C. Tiene un promedio de 228 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 15 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 9 meses. Registra anualmente 1.707 días grado y 784 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 720 mm y un periodo seco de 7 meses, con un déficit hídrico de 1.030 mm/año. El período húmedo dura 4 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 229 mm.
  •      8-9-5 Templado cálido supratermal con régimen de humedad sub húmedo seco (Csb2Shs) en una altitud media de 89 msnm y un área aproximada de 1.911 km².. La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,8 °C y un mínimo de julio de 4,2 °C . Tiene un promedio de 231 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 10 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 9 meses. Registra anualmente 1.541 días grado y 815 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.000 mm y un período seco de 5 meses, con un déficit hídrico de 777 mm/año. El período húmedo dura 5 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 405 mm.
  •      7-9-1 Templado cálido supratermal con régimen de humedad sub húmedo seco (Csb2Shs). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,5 °C y un mínimo de julio de 3,5 °C. Tiene un promedio de 211 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 17 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 9 meses. Registra anualmente 1.606 días grado y 949 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.035 mm y un período seco de 5 meses, con un déficit hídrico de 789 mm/año. El período húmedo dura 5 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 446 mm.
  •      7-8-5 Templado cálido supratermal con régimen de humedad sub húmedo seco (Csb2Shs). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 29,1 °C y un mínimo de julio de 3,5 °C. Tiene un promedio de 211 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 20 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 9 meses. Registra anualmente 1.535 días grado y 949 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.137 mm y un período seco de 5 meses, con un déficit hídrico de 846 mm/año. El período húmedo dura 5 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 528 mm.
  •      6-8-1 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad Sub Húmedo Seco (Csb1Shs). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 28,7 °C y un mínimo de julio de 3,4 °C. Tiene un promedio de 196 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 23 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 7 meses. Registra anualmente 1.433 días grado y 1.023 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.393 mm y un período seco de 5 meses, con un déficit hídrico de 693 mm/año. El período húmedo dura 5 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 700 mm.
  •      7-9-2 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad sub húmedo húmedo (Csb1Shh). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,8 °C y un mínimo de julio de 3,8 °C. Tiene un promedio de 175 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 23 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 7 meses. Registra anualmente 1.123 días grado y 1.101 horas de frio acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.884 mm y un periodo seco de 4 meses, con un déficit hídrico de 528 mm/año. El período húmedo dura 7 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.065 mm.
  •      7-9-3 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad sub húmedo húmedo (Csb1Shh). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 23,1 °C y un mínimo de Julio de 0,9 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 96 heladas.El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 644 días grado y 1.717 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.333 mm y un período seco de 4 meses, con un déficit hídrico de 472 mm/año.El período húmedo dura 7 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.408 mm.
  •      7-9-4 Templado frío con régimen de humedad húmedo con tendencia mediterránea (Cfcfs). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 19,7 °C y un mínimo de Julio de -1,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 191 heladas.El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 3 meses. Registra anualmente 370 días grado y 1.794 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.470 mm y un período seco de 2 meses, con un déficit hídrico de 253 mm/año. El período húmedo dura 7 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.435 mm.
  •      6-8-2 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 14,1 °C y un mínimo de julio de -4,6 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 295 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 125 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.356 mm y un período seco de 4 meses, con un déficit hídrico de 501 mm/año. El período húmedo dura 7 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.464 mm.
Diagrama Walter-Lieth de Coelemu.
Diagrama Walter-Lieth de Chillán.
Diagrama Walter-Lieth de Coironal.

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.

Actividades económicas

Las principales actividades económicas en esta cuenca corresponden a la agricultura (viñas, parronales, espárragos, kiwi, trigo, remolacha, maíz, manzana, cebolla, vides y otros) cereales (arroz y cebada) y silvicultura (bosques, siendo el Pinus radiata la más común).

Generación de energía eléctrica

Contaminación

En un informe de la Universidad de Chile sobre la situación de los ríos de Chile en 1999 se reporta que:[7]: 86 

En el caso del segmento Río Itata-Nueva Aldea la principal fuente de contaminantes es la representada por las descargas de aguas servidas.

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad

Las Áreas bajo Protección Oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) que se emplazan en la cuenca corresponden a:[5]: 18 

En esta cuenca las áreas de Conservación de la Biodiversidad corresponden a:

Véase también

Referencias

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 23 jun 2024 a las 18:31.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.