To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Primulaceae

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Angiospermae
(sin rango): Eudicotiledoneae
Subclase: Asteridae
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Tribus
  • Anagallideae
  • Ardisiandreae
  • Androsaceae
  • Corideae
  • Cyclamineae
  • Glauceae
  • Lysimachieae
  • Primuleae
  • Samoleae

Primulaceae, las primuláceas, son una familia de plantas fanerógamas anuales o perennes (raramente matas), con 22 géneros que incluyen conocidas plantas de jardín, como las prímulas y flores silvestres.
Unas 800 especies, cosmopolitas, la mayoría, de las regiones templadas y frías del hemisferio boreal, muchas de montaña (Vitaliana primuliflora) otras acuáticas (Salomus valerande).

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    2 761
    6 172
  • Tavaszi kankalin (Primula veris)
  • CYCLAMEN UMA ESPÉCIE DE FORRAÇÃO DE FLORES LINDAS !!

Transcription

Características

Se caracterizan por sus hojas simples, opuestas (Anagallis), verticiladas (Lysimachia vulgaris), en roseta verdadera (Androsace) o falsa (Prímula). Flores hermafroditas, casi siempre actinomorfas o cigomorfas, generalmente pentámeras, gamopétalas, de ovario súpero o en ocasiones semiínfero, unilocular, con placentación basal, con heterostilia; solitarias o en umbelas sobre un escapo. Frutos en cápsula o pixidio.

Descripción

Dibujo botánico de Primula officinalis Jacquin. Leyenda: (A) la planta entera; (2) y (3) secciones transversales verticales de la flor; (4) estambre; (5) sección transversal horizontal de la flor mostrando el cáliz alrededor de la corona de la flor y el estigma; (6) el estigma; (7) sección transversal a través del ovario; (8) cáliz; (9) semilla; (10) sección transversal de la semilla.[1]

La familia comparte una serie de características, tales como flores haplostémonas que tienen el mismo número de pétalos y estambres, corolas sympetalae que tiene los pétalos unidos, estambres opuestos a los pétalos, placentación central libre, óvulos bitégmicos (de dos capas) y formación de endospermo nuclear.[2]

Tallos

Las primuláceas son en su mayoría herbáceas, sin tallo leñoso, salvo que algunas forman cojines (esteras que se extienden a unos pocos centímetros de altura) y sus tallos están endurecidos por la lignina. Los tallos pueden crecer erguidos o extenderse horizontalmente y luego volverse erguidos (decumbentes).[3][4]

Hojas

Las hojas son simples, ya que están unidas directamente al tallo por un pecíolo (tallo), pero a diferencia de las hojas de la mayoría de las plantas con flor no tienen estípulas. El pecíolo es corto o la hoja se estrecha gradualmente hacia la base. La disposición de las hojas es normalmente alterna, pero algunas son opuestas o verticales, y generalmente hay una roseta en la base del tallo. Los bordes son dentados o con dientes de sierra. Las hojas nuevas en el brote suelen ser involutivas (enrolladas hacia la superficie superior) o conduplicadas (plegadas hacia arriba), pero unas pocas especies se enrollan hacia abajo.[3][4]

Flores

Cada flor es bisexual, teniendo tanto estambres como carpelos. Tienen simetría radial; los pétalos pueden estar separados o parcial o totalmente fundidos entre sí para formar una corola con forma de tubo que se abre en la boca para formar una forma de campana (como en el punto 8 de la figura) o una flor de cara plana. En la mayoría de las familias de Ericales, los estambres alternan con los lóbulos, pero en Primulaceae hay un estambre opuesto a cada pétalo.[5]

El cáliz tiene de 4 a 9 lóbulos y persiste después de la floración.[4]​ Se agrupan en racimos no ramificados, indeterminada como racimos, espigas, corimbos o umbelas.[3]

Anatomía reproductiva

El fruto de las Primulaceae comienza como un ovario y en su interior se encuentran las futuras semillas (óvulos). Éstos están unidos a un eje central sin ningún tipo de tabiques entre ellos (una disposición llamada placentación central libre; véase el punto 7 de la figura), y son bitégmicos (tienen una doble capa protectora alrededor de cada óvulo). A diferencia de la mayor parte de otras familias de Ericales, ambas capas forman la abertura en la parte superior (el micropilo).[5]

Semillas y frutos

A medida que las semillas se desarrollan, un endospermo crece alrededor del embrión mediante la división libre de los núcleos sin formar paredes (formación de endospermo nuclear). El embrión forma un par de cotiledones cortos y estrechos (punto 10 de la figura). Por lo general, las semillas múltiples se encuentran en una cápsula que se transporta en un tallo recto (pedicelo o escape). Después de madurar, se separa, liberando las semillas de forma balística.[3]

Subfamilias

Géneros


Los siguientes géneros incluidos tradicionalmente en la familia primulaceae, deberían, según Källersjö et al. (2000), pertenecer a la familia Myrsinaceae:

Sinonimia

  • Aegicerataceae Blume
  • Anagallidaceae Batsch ex Borkh.
  • Ardisiaceae Juss.
  • Coridaceae J. Agardh
  • Embeliaceae J. Agardh
  • Lysimachiaceae Juss.
  • Maesaceae Anderb. et al.
  • Myrsinaceae R. Br., nom. cons.
  • Samolaceae Raf.
  • Theophrastaceae D. Don, nom. cons.

Referencias

  1. Thomé, 1903.
  2. Kallersjo et al, 2000.
  3. a b c d Anderberg, 2004.
  4. a b c Xu y Chang, 2017.
  5. a b Anderberg et al, 2002.
  6. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. URL: http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/family.pl?919 Archivado el 31 de diciembre de 2013 en Wayback Machine. (19 November 2013)

Bibliografía

Libros

Capítulos

Fuentes históricas

Artículos

Ericales

Maesoideae

  • Anderberg, Arne A.; Ståhl, Bertil; Källersjö, Mari (May 2000). «Maesaceae, a new primuloid family in the order Ericales s.l.». Taxon 49 (2): 183-187. JSTOR 1223834. doi:10.2307/1223834. 

Myrsinoideae

Primuloideae

Theophrastoideae

APG

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 20 dic 2023 a las 05:13.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.