To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En botánica, el término dehiscencia designa la apertura espontánea de una estructura vegetal, una vez llegada su madurez, para liberar su contenido.

  • Referido a muchos tipos de fruto, designa el momento en que estos se abren para liberar la semilla y dispersarla; así se habla de dehiscencia loculicida cuando el fruto se abre por el nervio medio de los carpelos.
  • Refiriéndose a anteras, es el momento en que estas se abren, liberando el polen.
  • En las plantas inferiores, se llama también dehiscencia a la apertura de los esporangios, lo que libera las esporas sexuales o asexuales.
Silicuas de Rorippa microphylla al momento de la dehiscencia o apertura.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    21 845
    102 982
  • Morfología del Fruto I - Botánica - Educatina
  • Rectificación lumbar - Signos radiológicos

Transcription

Dehiscencia de anteras

La dehiscencia se produce gracias al endotecio. Sus células presentan paredes desigualmente engrosadas, con filetes lignificados más anchos hacia la cara interna de la célula, donde se unen entre sí; en cambio se adelgazan hacia la cara externa. Por esta razón, al producirse la deshidratación de las células, estas se acortan tangencialmente, originando tensiones que conducen a la apertura de la antera. La dehiscencia es la última función de la antera, lo que provoca la liberación de los granos de polen.

Dehiscencia de frutos

Si se clasifican los frutos por el tipo de desarrollo de su pericarpio, podemos distinguir dos clases: los secos y los carnosos.

La dehisencia ocurre únicamente en los frutos secos, y según el tipo de placentación y de fecundación que tuvo el fruto, existen diferentes tipos de dehiscencia:

  • Dehiscencia sutural doble: el carpelo se abre por el nervio dorsal y entre los nervios placentarios como en las legumbres.
  • Dehiscencia sutural simple: el carpelo se abre por los nervios placentarios únicamente.
    Ejemplo: folículos y polifoliculos.
  • Dehiscencia placentigrafa: la apertura del carpelo se realiza por dos líneas paralelas a la placenta.
    Ejemplo: silicua y silícula.
  • Dehiscenia loculicida.
  • Dehiscencia placentifraga.
  • Dehiscencia septicida.
  • Dehiscencia septifraga.
  • Dehisencia poricida.
  • Dehiscencia valvar.

Un fruto que desarrolla un gineceo compuesto de carpelos fusionados, que, tras la fertilización, crece transformándose en silicua, después de la maduración seminal tendrá lugar la dehiscencia, y las valvas se despegan del septum central liberando las simientes.

Este proceso es similar a la dehiscencia de anteras y la región que se rasga (zona de dehiscencia) corre enteramente a lo largo del fruto entre las valvas y el replum (septum externo).

En la madurez, la zona de dehiscencia es efectivamente una capa no lignificada entre una región de células lignificadas en la valva y el replum. La expulsión ocurre debido a la combinación de pérdida de paredes celulares en la zona de dehiscencia y las tensiones establecidas por las propiedades diferenciales mecánicas de las células secantes en la silicua.

Esta página se editó por última vez el 21 may 2022 a las 19:22.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.