To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Muscigralla brevicauda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Dormilona colicorta

Dormilona colicorta (Muscigralla brevicauda) en el sur de Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Muscigrallinae
Ohlson, Irestedt, Ericson & Fjeldså, 2013[2]
Género: Muscigralla
d'Orbigny & Lafresnaye, 1837[3]
Especie: M. brevicauda
d'Orbigny & Lafresnaye, 1837[3]
Distribución
Distribución geográfica de la dormilona colicorta.

Distribución geográfica de la dormilona colicorta.

La dormilona colicorta[4]​ (Muscigralla brevicauda), también denominada cazamoscas de cola corta (en Chile), papamosca de cola corta, tiranuelo colicorto (en Colombia), dormilona de cola corta (en Perú) o tiranito colicorto (en Ecuador),[5]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, la única perteneciente al género monotípico Muscigralla. Se distribuye en la costa pacífica del centro-oeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

Esta especie se distribuye desde Guayas, Manabí, y Loja en el sudoeste de Ecuador, por toda la costa peruana, hasta el extremo norte de Chile, en los alrededores de la ciudad de Arica y áreas limítrofes con el Perú, en la Región de Arica y Parinacota. Además, un ejemplar vagante fue capturado en la isla Gorgona al sudoeste de Colombia.[6]

Esta especie es considerada localmente bastante común en sus hábitats naturales: las áreas costeras áridas, pastizales y matorrales secos, entre malezas de campos cultivados, y bordes de caminos.[7]​ Hasta los 1500 m de altitud en los valles áridos interiores.[8]

Descripción

Es un ave pequeña; de sólo 12 cm de longitud. Sus patas son largas y de un color pardo claro a color «carne». El pico es negro. Algunos ejemplares muestran una mancha en la corona amarillenta poco notable. Presenta una ceja clara que nace en la base del pico. Su coloración es modesta. En la parte dorsal su plumaje es gris-parduzco. En la rabadilla es amarillento. En las alas el color se oscurece hasta el negruzco; en ellas destacan dos bandas blancas, en especial al volar, además de filetes claros en las remeras. La parte dorsal de la pequeña cola es rojiza en la base, y el resto es pardo-negruzco, mostrando sólo el macho la punta de las rectrices de color blanquecino. Ventralmente esta ave es de color blanquecino, el cual se tiñe de amarillento en el abdomen, y de gris-ceniciento en el pecho.[7]

Comportamiento

Generalmente anda solitaria, con menos frecuencia en parejas, hurga en el suelo y también corretea rápidamente meneando su cola como una dormilona Muscisaxicola.[8]​ Es muy asustadiza, y ante la menor muestra de peligro con un vuelo bajo y corto busca refugio entre las matas.[7]

Alimentación

Captura insectos en el suelo o en vuelos cortos y bajos.[8]

Reproducción

Nidifica de febrero a junio en Ecuador. Su nido es en forma de taza, hecho de hierbas secas forrado con hierbas finas, en el suelo, generalmente con algún tipo de protección por encima, como maleza, hierba alta o rama de árbol muerto; también le puede construir un techo, dejando un tercio de taza abierta en zonas menos protegidas. La nidada es de tres a cinco huevos.[9]

Vocalización

Canto en vuelo grabado en Guayas, Ecuador.

Su canto es un débil y sibilante «tizztízz» a veces precedido de unas pocas notas «tik»; generalmente dado desde una percha baja, pero que a veces puede alcanzar 10 o 20 m.[8]

Sistemática

Muscigralla brevicauda, dibujo publicado en el año 1847 en d'Orbigny Voyage dans l'Amérique méridionale.

Descripción original

Este género y especie monotípica fue descrita originalmente y en conjunto por el naturalista y explorador francés Alcide d'Orbigny y por el ornitólogo y coleccionista de aves también francés Frédéric de Lafresnaye en el año 1837, bajo el mismo nombre científico. Su localidad tipo es: «Tacna, Perú».[5]

Etimología

El nombre genérico femenino «Muscigralla» es una combinación del género Muscicapa, los cazamoscas del Viejo Mundo y de la palabra del latín «grallae» que significa ‘zancos’ y el nombre de la especie «brevicauda», se compone de las palabras del latín «brevis» que significa ‘corto’ y «cauda» que significa ‘cola’.[10]

Taxonomía

Basándose en sus escudos tarsales, los primeros autores lo colocaron en las familias Cotingidae o Formicariidae. Las afinidades dentro de Tyrannidae aún no se han aclarado. Algunos autores han situado este taxón próximo o incluso dentro mismo del género Muscisaxicola, aunque peculiaridades anatómicas como el parche en la corona, las patas largas con escamación aberrante, las tibias desnudas, y las características de sus alas y cola, apoyan considerarlo en forma separada, dentro de su género propio.[6]

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[11]​ Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Muscigralla permanece en Tyrannidae, en una nueva subfamilia Muscigrallinae Ohlson, Irestedt, Ericson & Fjeldså, 2013 exclusiva para el presente género.[2]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Muscigralla brevicauda». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 16 de septiembre de 2015. 
  2. a b Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1. 
  3. a b d'Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1837). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie (en latín). 7(2):1–88, pl. 77-79. París. Muscigralla y Muscigralla brevicauda p. 61. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias  Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 16 de septiembre de 2015. P. 495. 
  5. a b Dormilona Colicorta Muscigralla brevicauda d'Orbigny & Lafresnaye, 1837 en Avibase. Consultada el 30 de mayo de 2023.
  6. a b Huffstater, K. & Johnson, T. (2020). «Short-tailed Field Tyrant (Muscigralla brevicauda), version 1.0.». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  7. a b c Araya Holman, B.; Millie, G. (2005). Guía de Campo de Las Aves de Chile (9ª edición). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1764-9. 
  8. a b c d Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Muscigralla brevicauda, p. 461, lámina 55(14)». 
  9. Cazamoscas de cola corta Muscigralla brevicauda en Aves de Chile. Consultada en 16 de septiembre 2015.
  10. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Muscigralla, p. 262; brevicauda, p. 77». 
  11. Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 15 ene 2024 a las 15:15.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.