To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Ley General de Educación (España)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa fue la última ley del sistema educativo franquista y estuvo vigente, aunque con importantes modificaciones, durante la transición española a la democracia (1975-1982) y los ocho primeros años de los gobiernos socialistas (1982-1990), hasta la aprobación de la LOGSE. Estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos, con la que se obtenía el título de Graduado Escolar, el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o, sin la necesidad del título, solo con el certificado de Escolaridad (de haber estado escolarizado esos mismos ocho cursos), a la FP, Formación Profesional. Solo el BUP, de tres años de duración, daba acceso a la Universidad tras aprobar el Curso de Orientación Universitaria (COU) y la selectividad. Fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación y Ciencia desde 1969. Y tras los 5 años de FP también podía acceder a la universidad, a ingenierías técnicas de tres años, si tu nivel de notas te lo permitía y el alumno quería.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    22 281
    758
    946
  • Proyecto de Ley General de Educación (Villar Palasí, 1970)
  • LEY GENERAL SEGURIDAD SOCIAL
  • La nueva ley de educación en España - LOMCE. Antonio Redero.

Transcription

Educación General Básica

La Educación General Básica o EGB, consistía en 8 cursos de escolarización obligatoria, dividida en la ley en dos etapas (Primera, cursos 1.º a 5.º; segunda, de 6.º a 8.º), estructura que pasó a ser de tres ciclos a partir de 1981:[1]

  • Ciclo inicial: 1.º y 2.º de EGB
  • Ciclo medio: 3.º, 4.º y 5.º de EGB
  • Ciclo superior: 6.º, 7.º y 8.º de EGB.

Las áreas del ciclo superior de E.G.B., que finalizaba a los 14 años, eran:

  • Área de lenguaje, Lengua Española
  • Área de lenguaje, Lengua Extranjera
  • Área matemática y de ciencias de la naturaleza
  • Área social
  • Educación física y deportes
  • Educación estética y pretecnológica
  • Formación religiosa

A partir de 1979, en muchos colegios se ofreció la opción de cursar Ética en lugar de la formación religiosa, aunque el libro de escolaridad oficial mantuvo la calificación de "Formación religiosa".

Una vez finalizada la enseñanza básica los alumnos recibían bien un título de Graduado Escolar (en caso de que hubieran "realizado los distintos cursos con suficiente aprovechamiento") o bien un Certificado de escolaridad (caso contrario). En este punto debían elegir uno de dos posibles trayectos si querían continuar con la trayectoria educativa: continuar con el bachillerato unificado polivalente (BUP) o continuar con estudios de formación profesional de primer grado (FP1). El título de Graduado Escolar daba acceso al BUP o a la FP1, mientras que el Certificado de escolaridad solo daba acceso a la FP1.

Bachillerato Unificado Polivalente

El Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), de tres años de duración, englobaba los estudios secundarios posteriores a la EGB. Posteriormente se realizaba el Curso de Orientación Universitaria (COU) como último paso antes de comenzar los estudios universitarios.

En 1.º BUP se estudiaba:[2]

  • Lengua Española
  • Matemáticas
  • Ciencias Naturales
  • Historia de las Civilizaciones y del Arte
  • Lengua extranjera (normalmente inglés o francés)
  • Música y actividades artístico-culturales
  • Dibujo
  • Religión (o Ética a partir de 1979)[3]
  • Educación Física.

En 2.º BUP las asignaturas eran:

  • Literatura
  • Matemáticas
  • Física y Química
  • Geografía Humana y Económica
  • Latín
  • Lengua extranjera
  • Religión o Ética
  • Educación Física
  • y E.A.T.P. (Enseñanzas y Actividades Técnico-Profesionales). Se elegía una asignatura de entre las ofertadas en cada centro. Entre el catálogo de la E.A.T.P. se podría encontrar: electricidad, diseño, teatro, informática, segundo idioma extranjero, labores del hogar, fotografía, astronomía, creación literaria, etc.

En 3.º BUP las asignaturas obligatorias eran:

  • Geografía e Historia de España y de los Países Hispánicos
  • Filosofía
  • Lengua extranjera
  • Religión o Ética
  • Educación Física
  • y E.A.T.P.

Además, los alumnos debían escoger entre dos opciones, ciencias y letras, eligiendo tres de las cuatro asignaturas que se ofertaban en cada opción, que complementaban a las asignaturas obligatorias, comunes para ambas ramas.

Las asignaturas que se ofertaban en cada rama eran:

  • Opción A: letras: Literatura, Latín, Griego y Matemáticas.
  • Opción B: ciencias: Física y Química, Ciencias Naturales, Matemáticas y Literatura.

Ya en el Curso de Orientación Universitaria (COU) el alumno podía elegir, a partir de 1987,[4]​ entre dos ramas de ciencias (opción Biosanitaria y Técnica) y dos de letras (Ciencias Sociales y Humanidades).

Lengua en comunidades autónomas

A partir de la aprobación de los estatutos de autonomía, en todos los cursos, tanto en EGB como en BUP, en las comunidades autónomas con más de una lengua oficial se estudiaba, como asignatura optativa o con posibilidad de pedir la exención, la lengua autonómica y, en otra asignatura aparte a escoger entre las de letras de tercero de BUP, la literatura en dicha lengua.

Nuevas leyes de educación

Este sistema educativo fue derogado y sustituido progresivamente por el de la LOGSE de 1990, que alargó la obligatoriedad de escolarización hasta los 16 años, para hacerla coincidir con la edad mínima de acceso al mundo laboral. Los seis primeros cursos de EGB corresponden a la Educación Primaria y los dos últimos de la EGB más los dos primeros de BUP corresponden a la Educación Secundaria Obligatoria.

La principal diferencia organizativa entre esta Ley y la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo) es que los alumnos pasan del Colegio al Instituto cuando cumplen 12 años, dos años antes que en el anterior sistema.

En 2002 la LOGSE se sustituye por la Ley Orgánica de Calidad de la Educación, que nunca se llegó a implantar. En 2006 se aprueba la L.O.E. (Ley Orgánica de Educación). En 2013 entra en vigor otra reforma educativa , la LOMCE. Para más tarde, en 2020, aprobarse la LOMLOE, que entró en vigor en el curso académico 21-22.

Referencias

  1. Real Decreto 69/1981, de 9 de enero, de ordenación de la Educación General Básica y fijación de las enseñanzas mínimas para el Ciclo Inicial http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1981-1067
  2. Orden de 22/3/1975 que desarrolla el Plan de Estudios del Bachillerato http://www.boe.es/boe/dias/1975/04/18/pdfs/A08049-08068.pdf
  3. Orden de 28 de julio de 1979 sobre Formación Religiosa en Bachillerato y Formación Profesional en el año académico 1979-1980 http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1979-19154
  4. Orden de 3 de septiembre de 1987 http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1987-21337

Véase también

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 18 oct 2023 a las 20:27.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.