To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ley de Instrucción Pública
Redactor(es) Claudio Moyano
Publicación 9 de septiembre de 1857
Derogación Ley General de Educación de 1970

La ley reguladora de la enseñanza, conocida como Ley Moyano, fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno del Partido Moderado.[1]​ Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública del 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez. Se aprobó gracias a la iniciativa legislativa promovida por Claudio Moyano. Destaca por constituir la primera vez que en la legislación española se establezca la obligación en cuanto a la creación estatal de escuelas de niñas.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    2 334
    5 532
    503
  • Claudio Moyano, político y pedagogo
  • El artífice de la educación moderna
  • El Reinado de Isabel II (2de2) El Bienio Moderado y la Década de la Unión Liberal (1856-1858)

Transcription

Contexto

Los intentos de estabilizar y modernizar los planes de estudio y orientaciones generales de la enseñanza básica nacen en la Constitución de 1812 y el subsiguiente Informe Quintana de 1813, así como del reglamento de Instrucción Pública de 1821 -enseguida anulado por el absolutismo fernandino con el Plan del 24- y el Plan General de 1836 (Plan de Rivas), que pretendieron, pese a sus derogaciones casi instantáneas, modernizar la enseñanza integral en España y con ella acabar con atavismos considerados inaceptables por los diferentes gobiernos liberales. [3]​ Primeramente, separando en lo posible a la Iglesia católica del control total del sistema educativo, que pasaría al gobierno; después, obligando a hacer de la lengua española el vehículo universal, en detrimento del latín (el uso de la lengua vernácula, aún en descansos o charlas privadas, suponía una sanción en muchas Universidades); y después, manteniendo unos principios que no se alteraron gravemente desde el Informe Quintana con todas las salvedades que se desee: pretensión de educación universal primaria, gratuita en lo posible, modernizada, uniforme, dirigida, profesionalizada y controlada por el Estado. Hubieron de pasar bastantes años y gobiernos para que a través del Plan Pidal de 1845 y, sobre todo, de la Ley Moyano del 57, la enseñanza española diera algunos frutos visibles obligando a hacer extensiva la preparación a muchos sectores de la población -con todas las salvedades, injusticias y contradicciones que se quiera—, y acercándose muy fielmente a los parámetros generales de enseñanza primaria o básica (rudimental), media o bachillerato y universitaria, con doctorado exclusivo en la Universidad Central de Madrid desde 1850.

Características de la ley

Fue el fundamento del ordenamiento legislativo en el sistema educativo español durante más de cien años:

  • La Ley de Bases de 17 de julio de 1857, que autorizó al gobierno a formular y promulgar una ley de instrucción pública.[4]
  • La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857.[5]

Con esta ley se intentó mejorar la situación de la educación en España, que entonces tenía una alta tasa de analfabetismo, organizando los tres niveles de educación:

Las líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970. En 1964, se extendió la escolarización obligatoria hasta los 14 años, mediante la Ley 27/1964, de 29 de abril, sobre ampliación del período de escolaridad obligatoria hasta los catorce años. La Ley Orgánica 1/1990 de Ordenamiento General del Sistema Educativo, LOGSE, la aumentó a 16 años.

Referencias

Bibliografía

  • Historia de la educación en España, tomo II, De las Cortes de Cádiz a la revolución de 1868. Ministerio de Educación, Libros de Bolsillo de la Revista de Educación. Madrid, 1979
  • Ballarín Domingo, Pilar (1989). <<La educación de la mujer española en el siglo XIX>>. Historia de la educación: Revista interuniversitaria.
  • Sarasúa, Carmen (2002). <<Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo XIX>>. Cuadernos de historia contemporánea.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 7 may 2024 a las 08:00.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.