To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 ← ẓāʾ ġayn →  ʿayn
ـﻊ
Final
ـﻌ
Media
Inicial
Historia
Origen
Equivalentes
  • (en sudarábigo)
  • ዐ (en etíope)
Alfabeto árabe
خ ح ج ث ت ب ا
ص ش س ز ر ذ د
ق ف غ ع ظ ط ض
ي و ه ن م ل ك

La ʿayn (en árabe ﻋﻴﻦ, ʿayn [ʕajn]) es la decimoctava letra del alfabeto árabe. Representa un sonido fricativo, faringal y sonoro,[1]​ /ʕ/. En la numeración abyad tiene el valor de 70.[2]

Frecuentemente en la romanización del árabe, especialmente en entornos académicos, se expresa como medio anillo izquierdo (ʿ).

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    2 663
    382 284
    68 334
  • روتين الأسبوع مع أجواء الثلج _طبق صيني سريع_سينامون بدون عجين _مشتريات_مشوار ع برج ميلاد في طهران
  • زوج يدفن زوجته وهي على قيد الحياة شاهد ماذا رأت في القبر قبل خروجها
  • pronounce the most difficult letter in Arabic correctly ع

Transcription

Uso

Es una letra lunar. Representa el sonido consonántico faringeal //ʕ//.

En notación matemática moderna, tiene la misma utilidad que la occidental.

La ʿayn se liga a la siguiente letra de la palabra. También lo hace con la precedente, siempre que esta no sea àlif, dāl, ḏāl, , zāy o wāw, que nunca se ligan a la letra posterior.

Descendientes

La ġayn (ﻍ), a pesar de formar parte del alfabeto árabe básico, se puede considerar una variante de la ʿayn, por lo que es una de las seis letras que se añadieron aparte de las veintidós heredadas del alfabeto fenicio.

En el alfabeto jawi existe un símbolo como la ʿayn con tres puntos encima, ڠ, para representar la nasal velar /ŋ/.

En xiao'erjing el mismo símbolo puede representar diferentes sonidos según la lengua que transcriba.

Transliteración

En SATTS ʿayn se transcribe como ʿ o .

La representación Unicode ʿayn ocupa el punto U+0639 con el nombre ARABIC LETTER AIN.

A la codificación ISO 8859-6, el punto 0xd9.

Como entidad HTML, se codifica como ع

No es un fonema propio de las lenguas europeas, por lo que en muchos casos, al traducir una palabra árabe con ﻉ, directamente se elimina. Por ejemplo, la misma palabra «árabe» (عربي), «Omar» (عمر) o «saudí» (السعودية).

La forma estandarizada (en entornos académicos) para romanizar esta letra es usando el medio anillo superior izquierdo (ʿ). En entornos semi-académicos a veces este ʿ se cambia por un simple apóstrofo ('), como en ka'ak (كعك) o bay'a (بيعة). Esto puede dar lugar a confusión, porque el apóstrofo también se suele usar para transcribir la hamza (ء). Por ejemplo, en el caso de Insha'Allah, el ' indica ء, no ﻉ.

Sin embargo, en los entornos informales, como el alfabeto de chat árabe es muy común usar un 3, debido a su forma similar. Por ejemplo, عيد ('fiesta') se puede transliterar como ʿid (formal) o 3id (informal). También en algunos caso adapta la forma de una E influido por la pronunciación, Eid, aunque esto no es del todo preciso. En el ámbito de las lenguas bereberes se usa la letra épsilon latina (Ɛ), que tiene una forma similar al ayn.

Unicode

Carácter ع ݝ ݟ ڠ ݞ
Unicode ARABIC LETTER AIN ARABIC SMALL HIGH AIN ARABIC LETTER AIN
WITH TWO DOTS
ABOVE
ARABIC LETTER AIN
WITH TWO DOTS
VERTICALLY ABOVE
ARABIC LETTER AIN
WITH THREE DOTS
ABOVE
ARABIC LETTER AIN
WITH THREE DOTS
POINTING DOWNWARDS ABOVE
ARABIC LETTER AIN
WITH THREE DOTS
BELOW
Codificación decimal hex decimal hex decimal hex decimal hex decimal hex decimal hex decimal hex
Unicode 1593 U+0639 2262 U+08D6 1885 U+075D 1887 U+075F 1696 U+06A0 1886 U+075E 2227 U+08B3
UTF-8 216 185 D8 B9 224 163 150 E0 A3 96 221 157 DD 9D 221 159 DD 9F 218 160 DA A0 221 158 DD 9E 224 162 179 E0 A2 B3
Ref. numérica ع ع ݝ ݝ ݟ ݟ ڠ ڠ ݞ ݞ

Véase también

Referencias

  1. Corriente, Federico (1980). «Lección 1.ª: Fonología». Gramática árabe. Madrid: Instituto hispano-árabe de cultura. Ministerio de Cultura. pp. 19-29. ISBN 84-7472-017-6. 
  2. Corriente, Federico (1980). «Lección 3.ª: Grafonomía». Gramática árabe. Madrid: Instituto hispano-árabe de cultura. Ministerio de Cultura. pp. 41-51. ISBN 84-7472-017-6. 
Esta página se editó por última vez el 30 dic 2023 a las 09:04.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.