To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

bāʾ →  ʾalif
Historia
Origen
Equivalentes
  • (en tifinag)
  • (en sudarábigo)
  • (en etíope)
Alfabeto árabe
خ ح ج ث ت ب ا
ص ش س ز ر ذ د
ق ف غ ع ظ ط ض
ي و ه ن م ل ك

El álif o ʾalif (en árabe أليف, ʾalif [ʔa.lif]) es la primera letra del alfabeto árabe. No tiene un sonido determinado aunque en medio de palabra suele tomar el valor de la vocal a larga /a:/. En la numeración abyad tiene el valor de 1.[1]

Deriva de la antigua letra fenicia ʾalp (𐤀‏).

El Alif en la cultura árabe representa el cálamo, la herramienta que te permite escribir.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    947 181
    314 583
    1 501 260
  • The Best Of Vocal Deep House Chill Out Music (2 Hour Mixed By Regard ) #7
  • Las vocales: Aprende la vocal A
  • Beautiful Vocal Chillout Compilation Vol. 2

Transcription

Forma

fenicio arameo siríaco nabateo árabe
𐤀 𐡀 ܐ

El álif, a diferencia de la mayoría de letras del alfabeto árabe, no se liga a la siguiente letra de la palabra, de aquí que la forma inicial coincida con la aislada. Del mismo modo, las formas medial y final coinciden para ser una letra que permite la ligadura con la letra precedente (siempre que esta no sea dāl, ḏāl, rā, zāy o wāw, que son las otras letras que igual que la álif, nunca se ligan a la letra posterior).

Ligadura Lām-Alif

Si el álif sigue a lam (ل) es obligatorio escribirlos usando la ligadura llamada Lām-Alif (لا):

Cuando el álif se liga con una lām precedente, forma el único dígrafo obligatorio del alfabeto árabe: لا, lām-álif:

Aislada Final Media Inicial
لا ـلا ـلاـ لاـ

Observe que, como el álif, el dígrafo no se liga con la letra siguiente.


Pronunciación

Alif sirve tanto para representar la vocal /a/ alargada, como también un mero portador sobre el que se coloca la hamza (ء) para representar las vocales cortas / a, i, u / al comienzo de la palabra. Sin embargo también puede ser muda, por ejemplo, en plurales verbales masculinos del tiempo perfecto (كتبوا - katabū - escribieron).

Vocal

Álif puede servir para alargar una fatha. Entonces prácticamente cumple la función de una vocal larga, es decir, el sonido abierto "A". En este caso, se suele transcribir a caracteres latinos como una "a" con una línea encima (ā).

Portador

Alif con Hamza
Encima Debajo

Álif sirve como portador de una vocal inicial o del signo hamza al principio de palabra (أَب, ʾab, «padre»; إِن, ʾin, «si»; أُنمّ, ʾumm, «madre») o cuando en el entorno vocálico solo haya /a/ (رَأْس, raʾs, «cabeza»; مَسْأَلة, masʾala, «cuestión»), tomando el sonido de cualquier vocal breve o quedando muda.[1]

La hamza expresa el sonido de oclusión glotal y aunque a mitad o final de palabra también se coloca en wau (و) o en ya (ي), al comienzo siempre va en álif. La posición de hamza depende de la vocal siguiente, encima de álif (أ) para / a, u / y debajo de álif (إ) para / i /. Al comienzo de la palabra, sin embargo, el hamza se suele omitir, especialmente con el artículo ال, Entonces se escribe un álif normal (excepciones para hamzat qatʿ y madda).

Si álif es portadora, no aparece en la transcripción porque no tiene sonido propio.

Álif mudo

Al final de ciertas formas verbales, el álif es un distintivo que no tiene función fonológica sino morfológica.[2]​ Al final de sustantivos, sirve como portador de la terminación acusatoria indefinida (-an). También es mudo en otras palabras como مائة (mi'a, "cien").

Representación, transcripción y transliteración

Al alfabeto de chat árabe y al SATTS, álif se transcribe como A.

A la representación Unicode, álif ocupa el punto Uno+0627 con el nombre ARABIC LETTER ALEF.[3]

A la codificación ISO 8859-6, el punto 0xc7.[4]

Como entidad HTML, se codifica como ا

Álif en daga

En árabe moderno, hay algunas palabras que contienen "a larga" ( ā) pero que no está escrita. Para marcarlo explícitamente se puede colocar un pequeño alif sobre la consonante anterior: ◌ٰ

Alif maddah

El álif maddah (آ) es un álif doble utilizado para expresar una parada glótica seguido de una "A" larga.

Alif maqṣūrah

El alif maqṣūrah (ألف مقصورة, álif limitado/restringido') es una variante de álif pero con la forma de un yā (ي) sin punto. Solo aparece en final de palabra.

Subíndice álif

Subíndice álif en un texto tártaro de 1925

El alfabeto tártaro "Yaña imlâ" ("nuevo alfabeto"), una variante del alfabeto árabe utilizado para escribir el tártaro de 1920 a 1927, contiene una forma de subíndice del álif. El idioma tártaro contiene vocales "frontales" (e/э, ıy(i)/ый, ö/ө, ü/ү, ä/ə) y "posterior" (ı/ы, i/и, o/о, u/у, a/a). De acuerdo con las reglas de armonía vocálica solo vocales seguidas ocurren en palabras tártaras. El Yaña imlâ usa el mismo carácter para la variante "frontal" y "posterior" de una vocal (con la excepción del par a / ä, ya que estas vocales aparecen en palabras extranjeras del árabe que no están sujetas a la regla de armonía vocal). El subíndice álif ahora está prefijado a palabras que contienen vocales en la fila "posterior", mientras que su ausencia indica que las vocales en la palabra pertenecen a la fila "frontal".[5]

Del mismo modo, el subíndice álif se usaba en la escritura del idioma baskir entre 1923 y 1930.

El subíndice álif no tiene conexión con la primera letra de la palabra, por lo que su glifo siempre corresponde al de la forma aislada de álif.

Al ordenar, el subíndice álif es un carácter auxiliar, por lo que no tiene posición en el alfabeto.[5]​ Solo se tiene en cuenta si dos palabras se escriben exactamente idual, entonces la palabra que comienza con el subíndice álif sigue a la palabra sin ello.

Referencias

  1. a b Corriente, Federico (1980). «Lección 3.ª: Grafonomía». Gramática árabe. Madrid: Instituto hispano-árabe de cultura. Ministerio de Cultura. pp. 41-51. ISBN 84-7472-017-6. 
  2. Corriente, Federico (1980). «Lección 1.ª: Fonología». Gramática árabe. Madrid: Instituto hispano-árabe de cultura. Ministerio de Cultura. pp. 19-29. ISBN 84-7472-017-6. 
  3. (en inglés) — PDFTaula Unicode de l'àrab.
  4. (en inglés) — PDFL'estàndar en PDF o paper (de pagament)
  5. a b Ilya Yevlampiev et al. (20 de mayo de 2011). ISO/IEC JTC1/SC2/WG2, Document N4071, ed. «Revised Proposal to encode Arabic characters used for Bashkir, Belarusian, Crimean Tatar, and Tatar languages» (PDF) (en inglés). 
Esta página se editó por última vez el 16 feb 2024 a las 20:45.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.