To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Zarafasaura es un género extinto de plesiosaurio elasmosáurido conocido del Cretácico tardío (Maastrichtiense) en los Fosfatos de Marruecos. Fue nombrado por Peggy Vincent, Nathalie Bardet, Xabier Pereda Suberbiola, Baâdi Bouya, Mbarek Amaghzaz y Saïd Meslouh en el año 2011 y la especie tipo es Zarafasaura oceanis. El nombre del género se deriva de zarafa (زرافة), el término árabe para "jirafa" (se refiere también al nombre que la población local da a los plesiosaurios hallados en los fosfatos) y saurus, en griego para "lagarto". El nombre de la especie se deriva de oceanis, en latín "del océano".[1]​ Es uno de los últimos plesiosaurios conocidos, y el primer elasmosáurido descrito de África.

Este reptil marino es conocido a partir del holotipo OCP-DEK/GE 315, un cráneo y la mandíbula articulados hallados en estado incompleto, aplastados dorsoventralmente y del paratipo OCP-DEK/GE 456, una mandíbula completa. El holotipo fue recolectado en el área de Sidi Daoui, del nivel CIII Superior de los Fosfatos de Marruecos.,[1]​ que indican un cuerpo de casi siete metros de largo. Como otros elasmosáuridos, Zarafasaura poseía un cuello bastante alargado, un cuerpo aplanado y cuatro extremidades convertidas en aletas. Algunas características - (la forma de los huesos escamoso y el paladar) lo distinguen de otros elasmosáuridos provenientes de Norteamérica y Japón. El cráneo también parece haber sido más corto que el de otras formas similares. Los restos fósiles de Zarafasaura, ayudan a comprender la paleobiodiversidad y la paleogeografía de los plesiosaurios del Cretácico Superior: las características peculiares de Zarafasaura indican que había un cierto grado de endemismo entre los plesiosaurios del Maastrichtiano, y que estos eran muy diversos y difundidos globalmente justo antes del final del Cretácico. Esto apoya la idea de que los plesiosaurios sufrieron una extinción catastrófica en el límite K-T, como fue el caso de otros grupos como los dinosaurios.[1]

Referencias

  1. a b c Peggy Vincent, Nathalie Bardet, Xabier Pereda Suberbiola, Baâdi Bouya, Mbarek Amaghzaz and Saïd Meslouh (2011). «Zarafasaura oceanis, a new elasmosaurid (Reptilia: Sauropterygia) from the Maastrichtian Phosphates of Morocco and the palaeobiogeography of latest Cretaceous plesiosaurs». Gondwana Research 19 (4): 1062-1073. doi:10.1016/j.gr.2010.10.005. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 30 jul 2021 a las 08:44.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.