To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cráneo

Esquema de cráneo humano en vista lateral

Esquema de cráneo humano en vista frontal
Nombre y clasificación
Latín [TA]: cranium
TA A02.1.00.001
Gray pág.128
Información anatómica
Región cabeza

El cráneo (del griego: κρανίον, kranion y del latín: cranium) es parte del sistema óseo o sistema esquelético de los vertebrados, es una caja ósea que protege de golpes y contiene al encéfalo principalmente. El cráneo humano está conformado por la articulación de 8 huesos,[a]​ que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad aproximada de 294.594 ml (en adultos). En zoología, al cráneo osificado también se lo denomina osteocráneo.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    161 359
    1 823
    320 953
  • BASE DEL CRÁNEO ANATOMIA ¡fácil explicación! | Mentes Médicas
  • Hueso CRÁNEO | Qué es, significado, dónde está, función y lesiones
  • Huesos del cráneo (Generalidades)

Transcription

Aclaración semántica

Dibujo de Leonardo Da Vinci que muestra el endocráneo.

El esqueleto de la cabeza, o macizo esquelético neo-facial, es el conjunto de los huesos del cráneo (ossa cranii PNA) y los huesos de la cara (ossa faciei PNA), conocido como calavera en términos coloquiales, aunque anatómicamente es la cabeza ósea, siendo el cráneo una parte de la cabeza. Es común que cráneo designe a la totalidad de la cabeza ósea, lo cual es impropio en el estudio de la anatomía. Sin embargo, en otros ámbitos (embriología, biología, etc.) se considera el cráneo como sinónimo de esqueleto de la cabeza.

La distinción entre cráneo y cara es muy clara: el cráneo aloja el encéfalo fundamentalmente el -neurocráneo-, mientras que la cara presta inserción a los músculos de la mímica y de la masticación y aloja algunos de los órganos de los sentidos. El cráneo cumple una función muy importante, ya que se preocupa de contener todo el sistema nervioso central, con excepción de la médula.

Huesos del cráneo

El cráneo es el esqueleto de la cabeza y diversos huesos constituyen sus dos partes: el neurocráneo y esplacnocráneo. El neurocráneo es la caja ósea del encéfalo y sus cubiertas membranosas. En un adulto, está formado por una serie de ocho huesos: cuatro impares centrados en la línea media (frontal, etmoides, esfenoides y occipital) y dos series de pares bilaterales (temporal y parietal). Los huesos del denominado neurocráneo en conjunto conforman otras dos estructuras anatómicas: Los huesos frontal, parietales y occipital suelen conformar una estructura de techo parecido a una cúpula, denominada calvaria o bóveda craneal, mientras que el hueso esfenoides y temporales forman parte de la base del cráneo.

El esplacnocráneo o viscerocráneo, también llamado esqueleto facial, constituye la parte anterior del cráneo y se compone de los huesos que rodean la boca (maxilares y mandíbula), la nariz/cavidad nasal y la mayor parte de las cavidades orbitarias. Este consta de 14 huesos irregulares: dos huesos impares centrados (mandíbula y vómer) y seis huesos pares bilaterales (maxilar, cornete nasal inferior, cigomático, palatino, nasal y lagrimal). Los maxilares y la mandíbula albergan los dientes; dicho de otra manera, proporcionan las cavidades y el hueso de sostén para los dientes maxilares y mandibulares. Los maxilares forman la mayor parte del esqueleto facial superior, fijado a la base del cráneo. La mandíbula forma el esqueleto facial inferior, siendo este de carácter móvil al articularse con la base del cráneo en las articulaciones temporomandibulares.[2]

Regiones craneales

Vista en tres dimensiones de un cráneo humano.
Vista en tres dimensiones de un cráneo de ratón.

El cráneo, como cavidad, puede ser considerado desde el interior de esa cavidad como endocráneo, o desde el exterior como exocráneo. A su vez, en conjunto, se puede dividir mediante una sección horizontal que pase por la eminencia frontal media y por la protuberancia occipital externa, en dos porciones:

Esta división no es tan arbitraria. Parte del diferente origen embriológico de las estructuras óseas: osificación endocondral para los huesos de la base craneal, y osificación intramembranosa para los huesos de la calota.

La bóveda está formada por el frontal (parte vertical), los parietales, las escamas de los temporales y el occipital (parte superior). Está cubierta por el cuero cabelludo; los huesos se unen por unas articulaciones llamadas suturas: sutura coronal o frontoparietal, entre el frontal y las parietales, sutura sagital o interparietal, entre los dos parietales, y sutura lambdoidea o parietooccipital, entre el occipital y los parietales.

Origen, desarrollo y crecimiento

Las estructuras cefálicas craneales se originan a partir del mesénquima proveniente de las células de la cresta neural y el mesodermo paraxial. Los huesos que forman el cráneo no tienen un mismo origen, por ello se hace la diferencia entre las regiones de la bóveda y la base craneal.

Neurocráneo membranoso (dermatocráneo) - bóveda craneal

Los huesos de la calota son huesos planos de revestimiento. Se generan por el proceso de osificación intramembranosa a partir de placas de tejido conjuntivo fibroso (mesénquima) que rodean el encéfalo. De esta forma, centrífugamente, se desarrollan (osifican) huesos membranosos planos. Al momento del nacimiento, los huesos de la calota no están fusionados ni totalmente osificados, dejando espacios interóseos cubiertos por tejido fibroso (suturas y fontanelas).

Neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) - base del cráneo

Los huesos de la base craneal se desarrollan por el proceso de osificación endocondral a partir del condrocráneo, una estructura formada por varios núcleos cartilaginosos osteogénicos separados y extendidos por toda la región (condrocráneo precordal originado de la cresta neural, y condrocráneo cordal originado del mesodermo paraxial)

Fontanelas y suturas - Cráneo del recién nacido
Vista lateral del cráneo de un recién nacido. (Sobotta's Atlas and Text-book of Human Anatomy 1909).

Al momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo no están completamente osificados y se hallan separados entre sí por espacios ocupados por tejido conectivo fibroso derivado de la cresta neural que contribuirá en el futuro a la formación definitiva de los huesos y a su articulación (sinfibrosis). Estos espacios son las suturas metópica, coronal, sagital y lamdoidea. En aquellos sitios donde se articulan más de dos huesos, las suturas son amplias y forman las seis fontanelas:

  • dos impares y medias: fontanelas anterior y posterior;
  • y dos laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral (esfenoidal).

Las suturas y fontanelas tienen importancia capital durante el parto, ya que admiten una mecánica de superposición entre las placas óseas del cráneo (modelado) que posibilita el paso de la cabeza fetal a través del canal de parto. Durante el puerperio, los huesos vuelven a su posición primitiva. Durante la niñez, la palpación de la fontanela anterior permite verificar la normalidad del desarrollo y osificación del cráneo así como también la presión intracraneana.

Crecimiento y consolidación

Las suturas y fontanelas tardan años en osificarse completamente y lograr la coaptación total entre las piezas óseas del cráneo. El crecimiento de los huesos de la bóveda que continúa hasta la adultez se hace a expensas del material fibroso de las suturas y fontanelas. Este mecanismo admite cierta complacencia de la caja craneal para el crecimiento del encéfalo y una adaptación acorde al desarrollo y crecimiento del macizo facial. La capacidad craneal completa se alcanza hacia los 6 años.

Articulaciones

Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis, articulaciones inmóviles que fijan las piezas óseas entre sí por medio de cartílago (sincondrosis) o de tejido conectivo fibroso (sinfibrosis).

Aquellos huesos que forman parte de la base craneal, desarrollados por osificación endocondral, se unen entre sí a través de sincondrosis. Y los huesos procedentes de la bóveda del cráneo (y los huesos de la cara también), desarrollados a partir de esbozos de tejido conjuntivo, se unen entre sí a través de sinfibrosis o suturas (suturae PNA).

Según la configuración de las superficies articulares implicadas en la unión ósea, hay cuatro tipos de suturas (sinfibrosis) en el cráneo:

  • las suturas dentadas surgen de la unión occipital "por engranaje" de las superficies articulares. Es la articulación que une a los huesos frontal, occipital, parietal, esfenoides y etmoides (articulaciones fronto-parietal; parieto-parietal; parieto-occipital; fronto-etmoidal; fronto-esfenoidal) y articulaciones con el macizo facial (fronto-malar; fronto-nasal, etc.).
  • las suturas escamosas surgen de la unión de superficies rugosas y "talladas a bisel". Es la articulación témporo-parietal.
  • la esquindilesis es la articulación del vómer (cara) con el esfenoides (cráneo), formada por la unión de una superficie con forma de cresta (cresta esfenoidal inferior) que encastra con una superficie complementaria en forma de ranura (entre las alas del vómer).
  • la sutura armónica, se ponen en contacto superficies planas y lineales (entre los huesos de viscerocráneo (cara)).

Dimorfismo sexual en el cráneo humano

A mediados del siglo XIX, los antropólogos consideraron crucial distinguir entre cráneos masculinos y femeninos. Un antropólogo de la época, James McGrigor Allan, sostenía que el cerebro femenino era similar al de un animal.[3]​ Esto permitió a los antropólogos declarar que las mujeres eran de hecho más emocionales y menos racionales que los hombres. McGrigor concluyó entonces que los cerebros de las mujeres eran más análogos a los de los bebés, por lo que las consideró inferiores en su momento.[3]​ Para profundizar en estas afirmaciones de inferioridad femenina y silenciar a las feministas de la época, otros antropólogos se sumaron a los estudios del cráneo femenino. Estas mediciones craneales son la base de lo que se conoce como craneometría. Estas mediciones craneales también se utilizaron para establecer una conexión entre las mujeres y los negros.[3]​ Las investigaciones han demostrado que, aunque en los primeros años de vida hay poca diferencia entre los cráneos masculinos y femeninos, en la edad adulta los cráneos masculinos tienden a ser más grandes y robustos que los femeninos, que son más ligeros y pequeños, con una capacidad craneal aproximadamente un 10 por ciento menor que la del varón.[4]​ Sin embargo, estudios posteriores demuestran que los cráneos de las mujeres son ligeramente más gruesos y, por tanto, los hombres pueden ser más susceptibles de sufrir lesiones en la cabeza que las mujeres.[5][6][7][8][9][10][11]​ Sin embargo, otros estudios muestran que los cráneos de los hombres son ligeramente más gruesos en ciertas zonas.[12]​ Así como algunos estudios que demuestran que las mujeres son más susceptibles de sufrir un traumatismo craneal (conmoción cerebral) que los hombres.[13]​ También se ha demostrado que el cráneo de los hombres mantiene su densidad con la edad, lo que puede ayudar a prevenir los traumatismos craneales, mientras que la densidad del cráneo de las mujeres disminuye ligeramente con la edad.[14][15]

Los cráneos masculinos pueden tener crestas supraorbitales más prominentes, una glabela más prominente y hueso parietales más prominentes. Los cráneos femeninos suelen tener órbitas más redondas y mandíbulas más estrechas. Los cráneos masculinos tienen en promedio un paladar más grande y ancho, una órbita más cuadrada], unas apófisis mastoides más grandes, unos sinus más grandes y unos cóndilos occipitales más grandes que los de las hembras. Las mandíbulas humanas masculinas suelen tener barbillas más cuadradas y uniones musculares más gruesas y ásperas que las mandíbulas femeninas.[cita requerida]

Cráneos de los demás animales

Fenestra

Un cráneo de Centrosaurus
Cráneo de Spinosaurus
La fenestra en el cráneo del dinosaurio Massospondylus

Las fenestras son rasgos anatómicos de los cráneos de varios tipos de amniotas, caracterizados por agujeros simétricos bilaterales (fenestras) en el hueso temporal. Dependiendo del linaje de un determinado animal, puede haber dos, uno o ningún par de fenestras temporales, por encima o por debajo de los huesos postorbital y escamoso. Las fenestras temporales superiores también se conocen como fenestras supratemporales, y las fenestras temporales inferiores también se conocen como enestras infratemporales. La presencia y la morfología de la fenestra temporal son fundamentales para la clasificación taxonómica de los sinápsidos, de los que forman parte los mamíferos.

Las fenestras (del latín fenestrae, que significa ventanas) son aberturas en el cráneo. Hay cuatro grandes tipos:

  • Fenestra antorbital
  • Fenestra mandibular
  • Fenestra cuadrajugal
  • Fenestra subescamosa, una abertura entre dos partes del hueso escamoso en algunos roedores
  • Fenestra temporal

Las especulaciones fisiológicas la asocian a un aumento de las tasas metabólicas y a un incremento de la musculatura mandibular. Los primeros amniotas del Carbonífero no tenían fenestras temporales, pero dos líneas más avanzadas sí las tenían: los sinápsidos (reptiles parecidos a los mamíferos) y los diápsidos (la mayoría de los reptiles y, posteriormente, las aves). Con el paso del tiempo, las fenestras temporales de los diápsidos y los sinápsidos se modificaron y aumentaron de tamaño para poder realizar mordeduras más fuertes y con más músculos en la mandíbula. Los dinosaurios, que son diápsidos, tienen grandes aberturas avanzadas, y sus descendientes, las aves, tienen fenestras temporales modificadas. Los sinápsidos, poseen una abertura fenestral en el cráneo, situada en la parte posterior de la órbita. En sus descendientes, los cinodontes, la órbita se fusionó con la abertura fenestral después de que ésta empezara a expandirse en los terápsidos. Así, la mayoría de los mamíferos también la tienen. Más tarde, los primates separaron su órbita de la fosa temporal por la barra postorbital con haplorhinos evolucionando posteriormente el tabique postorbital.[16]

Clasificación

Existen cuatro tipos de cráneos de amniotas, clasificados por el número y la ubicación de sus fenestras temporales. Estos son:

  • Anapsida - sin aberturas
  • Synapsida - una abertura baja (debajo de los huesos postorbital y escamoso)
  • Euryapsida - una abertura alta (por encima de los huesos postorbital y escamoso); los euryápsidos en realidad evolucionaron a partir de una configuración diapsida, perdiendo su fenestra temporal inferior.
  • Diapsida - dos aberturas

Evolutivamente, están relacionados de la siguiente manera:


Véase también

Notas

  1. Contados sin considerar ciertas piezas óseas inconstantes, conocidas como huesos wormianos. Pero tampoco considerando los huesos del oído medio, que aunque se hallan dentro del hueso temporal, son exocraneales.

Referencias

  1. Gavrilov, Konstantin. (1978). Curso de anatomia y fisiologia comparadas.. Facultad de ciencias naturales. OCLC 33499309. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  2. Moore, Keith L.; Dalley, Arthur F.; Agur, Anne M.R. (2013). «Cabeza». Anatomía Humana Con Orientación Clínica. España: Wolters Kluwer Health España S.A. pp. 822-825. ISBN 978-84-15684-77-0. 
  3. a b c Fee, Elizabeth (Fall 1979). «Nineteenth-Century Craniology: The Study of the Female Skull». Bulletin of the History of Medicine 53 (3): 415-33. PMID 394780. 
  4. «5d. El interior del cráneo». Anatomía de Gray (en inglés). Archivado desde el original el 31 de marzo de 2014. Consultado el 22 de octubre de 2014. 
  5. «Investigation of the critical geometric characteristics of living human skulls utilising medical image analysis techniques | Request PDF (Investigación de las características geométricas críticas de los cráneos humanos vivos utilizando técnicas de análisis de imágenes médicas Request PDF)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  6. «Men May Be More Susceptible To Head Injury Than Women, Study Suggests (Los hombres podrían ser más susceptibles a las lesiones en la cabeza que las mujeres, según un estudio)». ScienceDaily (en inglés). 22 de enero de 2008. Archivado desde htm el original el 7 de marzo de 2012. Consultado el 6 de junio de 2012. 
  7. De Boer, H. H. (Hans); Van der Merwe, A. E. (Lida); Soerdjbalie-Maikoe, V. (Vidija) (Septiembre 2016). «Human cranial vault thickness in a contemporary sample of 1097 autopsy cases: relation to body weight, stature, age, sex and ancestry (Espesor de la bóveda craneal humana en una muestra contemporánea de 1097 casos de autopsia: relación con el peso corporal, la estatura, la edad, el sexo y la ascendencia)». International Journal of Legal Medicine (en inglés) 130 (5): 1371-1377. ISSN 0937-9827. PMC 4976057. PMID 26914798. doi:10.1007/s00414-016-1324-5. 
  8. Ross, M. D.; Lee, K. A.; Castle, W. M. (10 de abril de 1976). «Grosor del cráneo de las razas negra y blanca». South African Medical Journal = Suid-Afrikaanse Tydskrif vir Geneeskunde 50: 635-638. ISSN 0256-9574. PMID 1224277. 
  9. «Grosor del cráneo normal en negros y blancos americanos». ResearchGate (en inglés). Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  10. «International Journal of Research in Medical Sciences». www. msjonline.org. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  11. Ekşi, Murat Şakir; Güdük, Mustafa; Usseli, Murat Imre (20-11-19). «El hueso frontal es más grueso en las mujeres y el seno frontal es más grande en los hombres: A Morphometric Analysis». The Journal of Craniofacial Surgery 32 (5): 1683-1684. ISSN 1536-3732. PMID 33229988. S2CID 227159148. doi:10.1097/SCS.0000000000007256. 
  12. Lynnerup, Niels; Astrup, Jacob G.; Sejrsen, Birgitte (2005). «Thickness of the human cranial diploe in relation to age, sex and general body build». Head & Face Medicine 1: 13. PMC 1351187. PMID 16364185. doi:10.1186/1746-160X-1-13. 
  13. McKeever, Catherine K.; Schatz, Philip (2003). «Cuestiones actuales en la identificación, evaluación y gestión de las conmociones cerebrales en las lesiones relacionadas con el deporte». Applied Neuropsychology 10 (1): 4-11. PMID 12734070. S2CID 33825332. doi:10.1207/S15324826AN1001_2. 
  14. Lillie, Elizabeth M.; Urban, Jillian E.; Lynch, Sarah K.; Weaver, Ashley A.; Stitzel, Joel D. (2016). «Evaluación de los cambios de grosor cortical del cráneo con la edad y el sexo a partir de escaneos de tomografía computarizada». Journal of Bone and Mineral Research (en inglés) 31 (2): 299-307. ISSN 1523-4681. PMID 26255873. doi:10.1002/jbmr.2613. 
  15. Schulte-Geers, Christina; Obert, Martin; Schilling, René L.; Harth, Sebastian; Traupe, Horst; Gizewski, Elke R.; Verhoff, Marcel A. (2011). «Cambios en la densidad ósea del cráneo humano dependientes de la edad y del sexo revelados por tomografía computarizada de panel plano de alta resolución». International Journal of Legal Medicine 125 (3): 417-425. PMID 21234583. S2CID 39294670. doi:10.1007/s00414-010-0544-3. 
  16. Campbell, B. G.; Loy, J. D. (2000). Humankind Emerging (en inglés) (8th edición). Allyn & Bacon. p. 85. ISBN 0-673-52364-0. 
  • Rouvière, H. y Delmas, A. (1996). Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. Tomo I. Masson. 9a. ed.
  • Sadler, T. W. (1999). Embriología médica de Lagman. Panamericana. 7a. ed.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 23 ene 2024 a las 02:36.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.