To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Tarphonomus harterti

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Bandurrita boliviana

Bandurrita boliviana (Tarphonomus harterti) en Bolivia.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Furnariinae
Tribu: Furnariini
Género: Tarphonomus
Especie: T. harterti
(Berlepsch, 1892)
Distribución
Distribución geográfica de la bandurrita boliviana.

Distribución geográfica de la bandurrita boliviana.
Sinonimia
  • Upucerthia harterti (protónimo)
  • Ochetorhynchus harterti (Berlepsch, 1892)
  • Upucerthia certhioides harterti Berlepsch, 1892
  • Ochetorhynchus certhioides harterti (Berlepsch, 1892)

La bandurrita boliviana[2]​ (Tarphonomus harterti), también denominada bandurrita valluna[3]​ o bandurrita quebradeña (en Argentina),[4]​ es una especie de ave paseriforme, una de las dos pertenecientes al género Tarphonomus de la familia Furnariidae. Es nativa del centro-oeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural, el suelo o cerca, de matorrales montanos áridos y bosques caducifolios de los Andes, entre 1400 y 2950 m de altitud.[5]

En Bolivia, en los departamentos de: Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí y Santa Cruz (oeste).[6][7]

También cuenta con un registro en el noroeste de la Argentina,[8][9]​ en el extremo norte de la provincia de Jujuy, departamento de Yavi, en un sector vegetado de la ciudad de La Quiaca (limítrofe con la ciudad boliviana de Villazón), enclavada en una zona puneña, a 3442 m s. n. m..[10]

Descripción

Mide entre 16 y 17 cm de longitud y pesa entre 22 y 26 g.[11]​ El iris es pardo. El pico es largo, ligeramente curvado y negruzco, la base de la mandíbula es más clara. Las patas son pardas oliváceas. Presenta una lista superciliar blanquecina. La corona es parda, y la rabadilla rojiza. La garganta y región malar son blancas. El resto de lo ventral es ocráceo-rojizo. Las alas tienen la base rojiza. La cola es redondeada, parda con la base rojiza.[3]

Comportamiento

Es encontrada solitaria o en parejas, forrajeando en el suelo o en los matorrales densos, parece ser más terrestre que su congénere, la bandurrita chaqueña; prefiere quebradas y áreas con bromelias terrestres.[5]

Vocalización

Grabación del canto, en Santa Cruz, Bolivia.

El canto es una serie aparentemente interminable de notas «chyip», el llamado es un agudo y repetitivo «chiiyp».[5]

Sistemática

Descripción original

La especie T. harterti fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Hans von Berlepsch en 1892, bajo el nombre científico Upucerthia harterti; su localidad tipo es: «Trigal y Valle Grande, Santa Cruz, Bolivia.»[11]

Etimología

El nombre genérico masculino «Tarphonomus» se compone de las palabras del griego « ταρφος tarphos»: enmarañado, y «νομος nomos»: residencia; significando «que habita en los enmarañados»;[12]​ y el nombre de la especie «harterti», conmemora al ornitólogo alemán Ernst Johann Otto Hartert (1859-1933).[13]

Taxonomía

Hasta el año 2007 esta especie era ubicada en el género Upucerthia o en Ochetorhynchus. Ya fue también considerada una subespecie de la bandurrita chaqueña (Tarphonomus certhioides). Es monotípica.[11]

Referencias

  1. BirdLife International (2016). «Tarphonomus harterti». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de diciembre de 2018. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava  parte: Orden Passeriformes, Familias  Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 11 de diciembre de 2018. P. 104. 
  3. a b de la Peña, Martín R. (2016). «Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae». Bandurrita boliviana Tarphonomus harterti (Berlepsch, 1892), p.375. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). 20 (2): 1-620. ISSN 0325-3856. 
  4. Bandurrita Boliviana Tarphonomus harterti von Berlepsch, 1892 en Avibase. Consultada el 10 de diciembre de 2018.
  5. a b c Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Upucerthia harterti, p. 269, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  6. Armonía (1995). Lista de las aves de Bolivia. Armonía, Santa Cruz de la Sierra.
  7. Herzog, S. K.; Kessler, M.; Maijer, S.; Hohnwald, S. (1997). «Distributional notes on birds of Andean dry forests in Bolivia.» Bulletin of the British Ornithologists' Club 117: 223-235.
  8. Narosky, Tito; Darío Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2. 
  9. de la Peña, Martín (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0. 
  10. Chébez, Juan Carlos (2009). Otros que se van. Fauna argentina amenazada (1ª edición). Buenos Aires: Albatros. p. 552. ISBN 978-950-24-1239-9. 
  11. a b c Bolivian Earthcreeper (Tarphonomus harterti) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 11 de diciembre de 2018.
  12. Jobling, J.A. (2017). Tarphonomus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 11 de diciembre de 2018.
  13. Jobling, J.A. (2017) harterti Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 11 de diciembre de 2018.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 15 ene 2024 a las 15:35.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.