To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Tamarix gallica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tamarix gallica, llamada vulgarmente taray,[1]taraje, tamariz o tamarisco, es una especie vegetal de la familia de las Tamaricáceas.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    9 830
    8 711
    308
  • Tamarix gallica: El "TAMARISCO"
  • Hacer bonsai estilo LLORÓN - Seleccionar un frente - Tamarix Gallica
  • Tamarix gallica. Garden Center online Costa Brava - Girona.

Transcription

Descripción

Flores de Tamarix gallica.
Inflorescencia

Se trata de un arbusto o pequeño árbol caducifolio de 6 u 8 metros de altura; ramas largas y flexibles, algo llorón, difíciles de romper, de corteza pardo-rojiza oscura. Las ramas más jóvenes son algo lustrosas y lampiñas. Hojas muy pequeñas, escamiformes, de forma ovado-agudas, muy pequeñas, y abrazaderas en la base; miden de 1,5 a 4 mm y son de color verde glauco. Flores blancas o rosa pálido; se agrupan por espigas gruesas y cilíndricas de 3 a 6 cm de largo, que nacen sobre las ramillas del año y que aparecen al mismo tiempo que las hojas. Poseen 5 pétalos y 5 estambres. Brácteas florales triangulares, cápsula aovada. Fruto en cápsula dehiscente de 3 valvas, conteniendo semillas con un penacho plumoso.

Florece

En primavera, por abril y en verano.

Se cría

En los suelos húmedos y algo salinos: en las arenas y lagunas costeras, a lo largo de los ríos y corrientes de agua, sobre todo en las que atraviesan margas y otros depósitos subsalinos; se asocia con la adelfa, sauces y sauzgatillo.

Hábitat

Prefiere climas secos y calurosos, se extiende por el oeste de la zona mediterránea, sur de Francia, Península ibérica, llegando por el norte hasta Inglaterra, por el sur al Sahara y Argentina.

Observaciones

La madera es muy apreciada como combustible y sus ramas sirvieron, por lo flexibles, para hacer maromas para las norias y como ataderos. Los tarayes se reproducen fácilmente de estaca y acodo; son muy indicados para fijar las dunas y las márgenes de los ríos.

Especies

Hay otras especies de tamariscos en la península ibérica y son:

Taxonomía

Tamarix gallica fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 270–271. 1753.[2]

Etimología

El nombre de este género conserva el que le daban los romanos y se cree derivado del río Tamaris de la Tarraconense -al parecer el actual río Tambre- en cuyas orillas crecían con profusión estos arbustos.

Gallica, alude a Gallia, la Francia de los romanos, lugar donde la planta es nativa.

Sinonimia
  • Tamariscus gallicus (L.) All.
  • Tamariscus narbonensis Garsault
  • Tamariscus pentander Lam.[3]
var. indica (Willd.) Ehrenb.
  • Tamarix indica Willd.

Nombres comunes

  • atarfe, talaya, tamariz, taraje, taray europeo.[4]

Véase también

Referencias

  1. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. Tamarix gallica en Trópicos
  3. Tamarix gallica en PlantList
  4. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía

  1. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  2. Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
  3. Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
  4. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  5. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  6. Long, R. W. & O. K. Lakela. 1971. Fl. Trop. Florida i–xvii, 1–962. University of Miami Press, Coral Cables.
  7. Munz, P. A. 1974. Fl. S. Calif. 1–1086. University of California Press, Berkeley.
  8. Munz, P. A. & D. D. Keck. 1959. Cal. Fl. 1–1681. University of California Press, Berkeley.
  9. Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
  10. Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York.
  11. Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 29 may 2024 a las 17:50.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.