To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Euphorbia lathyris

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Euphorbia lathyris.
Euphorbia lathyris.
Hojas.
Hojas.
Ilustración de Flora Bavara
Vista de la planta

El tártago (Euphorbia lathyris) es una planta de cuyas semillas se extrae un aceite que puede ser utilizado en numerosísimas aplicaciones industriales. Los tres mayores productores son India, China y Brasil.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    1 018
    1 300
  • Euphorbia lathyris - Vakondűző növény
  • Avelóz x Ebola

Transcription

Distribución geográfica

Es una planta, posiblemente originaria de la India o de África, que se encuentra distribuida en diversos países del mundo. Se adapta fácilmente a diferentes ambientes, debido a su gran rusticidad y resistencia a la sequía. Pertenece a la familia de las Euforbiáceas, la misma de la yuca. El tártago es cultivado en distintos puntos del planeta.

Descripción

Es una planta herbácea perenne que crece hasta una altura de entre 30 y 90 cm. El tallo puede llegar a los 2 cm de diámetro. Las hojas no tienen pecíolo, de textura lisa y de color verde azulado oscuro. La nervadura central, de color más pálido, es muy característica. Las hojas son muy largas y estrechas y pueden llegar a 15 cm de longitud. Hacia la corona, las hojas se vuelven más cortas y toman forma triangular.

Las flores son pequeñas y verdes o verde amarillento, sin pétalos. Los frutos maduros toman un color marrón o grisáceo y semejan garrapatas.

Usos

El área sembrada con el ricino (Ricinus communis) en el mundo, planta que también es conocida con el nombre de tártaro -de aquí la confusión con Euphorbia lathyris-, está alrededor de 1,1 millones de hectáreas y los tres principales países productores son responsables de cerca del 96 por ciento de la producción mundial. En América del Sur, Paraguay es un importante productor de tártago, y es responsable de cerca del 1 por ciento de la producción mundial. Esta elevada producción del ricino (Ricinus communis) se debe a que esta otra planta tiene más de 50 aplicaciones industriales.[cita requerida]

Propiedades

Como otras plantas similares del género Euphorbia la cagamuja produce una resina blanca o látex muy tóxico.[1]

El nombre de la cagamuja proviene de las propiedades violentamente laxantes de esta "leche". Las cabras comen esta hoja y no parecen afectadas por el veneno, sin embargo la toxina de esta planta se puede transmitir mediante la leche de cabra.[cita requerida]

Se ha demostrado que plantar esta especie es un remedio efectivo contra los topos, que prefieren vivir lejos de las raíces tóxicas de esta planta. En inglés recibe también el nombre de "mole plant" (planta del topo) y se vende en tiendas de jardinería como planta ornamental con función práctica.[cita requerida]

Taxonomía

Euphorbia lathyris fue descrita por Carolus Linnaeus y publicado en Species Plantarum 1: 457. 1753.[2]

Etimología

Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C.-23), Euphorbus, en su honor —o en alusión a su gran vientre— ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.[3]

lathyris: epíteto del nombre dado en griego antiguo para el tártago.[4]

Sinonimia
  • Tithymalus lathyris (L.) Hill (1768).
  • Galarhoeus lathyris (L.) Haw. (1812).
  • Keraselma lathyris (L.) Raf. (1838).
  • Epurga lathyris (L.) Fourr. (1869).
  • Euphorbion lathyrum (L.) St.-Lag. (1880).
  • Tithymalus cataputia Garsault (1764), opus utique oppr.
  • Euphorbia decussata Salisb. (1796).
  • Galarhoeus decussatus (Salisb.) Gray (1821).
  • Euphorbia spongiosa Ledeb. ex Schrank (1824).
  • Euphorbia lathyris var. minor Hook. & Arn. (1830).[5][6]

Nombre común

  • Castellano: alcanfor, árbol lechero, cagarríos, catapucia menor, grano menor de reyes, granos rateros, hierba topera, higuera del infierno, jalapa, lechetrezna, muja, píldoras de Judas, piñoncillo, piñoncillos, planta de las muelas, ratera, tárgago, tártago, tártagos, tártagos de judas, tártagos de la cruz, tártagos gordos, tártagos horadados, tártagos menudos, tártagos que matan los ratones, yerba topera.[7]
  • En Chile se llama contrarrayo.[8]

Véase también

Referencias

  1. European Food Safety Authority (EFSA) (2012). «Compendium of botanicals reported to contain naturally occuring substances of possible concern for human health when used in food and food supplements». EFSA Journal 10 (5): 2663. doi:10.2903/j.efsa.2012.2663. 
  2. «Euphorbia lathyris». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 5 de julio de 2012. 
  3. (Spec. Pl. [ed. 1]: 450)
  4. En Epítetos Botánicos
  5. Sinónimos en Kew
  6. Euphorbia lathyris en PlantList
  7. Anthos, sistema de información sobre las plantas de España. Consultado el 3 de enero de 2012.
  8. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  3. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de especies Flora do Brasil. https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  4. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223.
  5. Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
  6. Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
  7. Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  8. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  9. Hitchcock, C. H., A. J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Part III: 614pp. In Vasc. Pl. Pacific N.W.. University of Washington Press, Seattle.
  10. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. 1–860. In O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 16 may 2024 a las 02:10.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.