To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Relaciones exteriores de Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Relaciones Exteriores de Colombia

Países donde Colombia mantiene misiones diplomáticas:
     Colombia     País con relaciones diplomáticas con embajada Colombiana en el país.     País con relaciones diplomáticas sin embajada Colombiana en el país.     Otro.
Tipo Relaciones internacionales
Forma legal Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
Sede central
Bandera de Colombia
Bogotá, Colombia
Personas clave Álvaro Leyva Durán
Sitio web http://www.cancilleria.gov.co/

Las relaciones exteriores de Colombia son funciones del presidente de Colombia como jefe de Estado, que son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o Cancillería, y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. La Cancillería administra las misiones diplomáticas a otros países y representaciones ante organismos multilaterales[1]​ y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia controla la política comercial.

Desde 2008, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia ha alcanzado o fortalecido acuerdos comerciales bilaterales con Corea del Sur, Japón y China[2]​ fortaleciendo el intercambio comercial y el desarrollo en la cuenca del Pacífico.

Las relaciones regionales también han mejorado enormemente bajo la administración Santos (2010-2018). Sin embargo, persisten problemas con respecto a la propagación del grupo terrorista de izquierda FARC, su expulsión de sus escondites en áreas rurales de Colombia y su búsqueda de refugios seguros en áreas no controladas de los estados fronterizos. El número de las FARC ha disminuido significativamente en la última década, a un estimado de 5.000 a 7.000. Y si bien la colaboración militar conjunta ha aumentado constantemente con los países fronterizos de Brasil, Panamá, Perú y Venezuela, ha habido tensiones entre Colombia y Ecuador respecto al tema. En 2002, el gobierno ecuatoriano cerró su principal cruce fronterizo con Colombia, restringiendo sus horarios de operación. Ecuador continúa expresando su preocupación por la afluencia de emigrantes derivada de la actividad guerrillera en sus fronteras. Sin embargo, desde entonces ha surgido evidencia que sugiere que un número significativo de soldados de infantería de las FARC en y alrededor de la frontera entre Colombia y Ecuador están formados por emigrantes ecuatorianos que se unieron al grupo terrorista de izquierda por necesidad.[3]​ Los emigrados ecuatorianos que regresan se han enfrentado a restricciones de reingreso.

En 2012, las relaciones con Nicaragua y Venezuela se pusieron a prueba por disputas territoriales insulares. Varios comités bilaterales negocian la disputa con Venezuela por aguas en el Golfo de Venezuela.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    61 112
    8 001
    1 924
  • ¿Cómo sacar el pasaporte Colombiano? [2020]
  • La Política exterior desde la Independencia - Sandra Borda
  • Política exterior colombiana

Transcription

Historia

La historia de las relaciones internacionales de Colombia inicia en el momento de su independencia, cuando en 1819 decide, junto con las actuales Ecuador, Panamá y Venezuela, formar la Gran Colombia; que posteriormente se separarían Venezuela, en 1829, y Ecuador, en 1830.[4]​ Durante la existencia de la Gran Colombia, estos cuatro países se enfrentaron en una guerra con la recién nación independiente de Perú.[5]​ Además, con la independencia, Colombia rompe relaciones con Madrid y, las establece con Londres y París.[4]

República de la Nueva Granada

Nueva Granada, Ecuador y Venezuela en 1852.

Después de la disolución de esta federación, Colombia pasó a llamarse la República de la Nueva Granada. Con el fin de la Gran Colombia, en 1832, las recientes creadas naciones de la Nueva Granada y Ecuador entran en una guerra por las provincias de Pasto, Popayán y Buenaventura. Estas provincias volverían a las manos de la Nueva Granada después de finalizado este conflicto con el Tratado de Pasto, el cual establece al río Carchi como frontera entre ambas naciones.[6]​ También, en 1833 Colombia y Venezuela firman el Tratado Michelena-Pombo, que definía las fronteras desde La Guajira hasta el río Orinoco, pero, la falta de definición en la península de La Guajira impidió la ratificación por parte de Venezuela.[7]​ El siguiente incidente con Ecuador se presentaría en la Guerra de los Supremos, cuando el entonces Secretario de Guerra y Marina Tomas Cipriano de Mosquera le solicitó ayuda al presidente ecuatoriano de ese momento, Juan José Flores; esto ayudó a la recuperación del sur del país y posterior victoria del gobierno ante la insurgente de los supremos.[8]​ Durante este periodo también se firmó el Tratado Mallarino-Bidlack con Estados Unidos en 1846, el cual, a pesar de reconocer la soberanía de Colombia sobre Panamá, enmarcaba los intereses de este país sobre el ístmo.[9]​ Ese mismo año, Colombia y Estados Unidos firman el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio con Estados Unidos.[10]​ Anterior a esto, entre 1840 y 1841, Panamá se auto declaró como Estados Libre, pero prontamente se reunificó con la Nueva Granada.[11]

Confederación Granadina

Durante la existencia de la Confederación Granadina, Colombia se vio inmiscuida en dos asuntos de conflicto con Ecuador en Tulcán, en 1862, y Cuaspud, en 1863; ambos fueron ganados por el primero.[12]

Estados Unidos de Colombia

Estados Unidos de Colombia en 1864.

En 1863 se da inicio de los Estados Unidos de Colombia. En 1876 se le concede a Ferdinand Lesseps la construcción del Canal de Panamá. Acto seguido, este proyecto pasaría a manos de los estadounidenses.[13]​ En 1882, para poner fin a la Guerra del Pacífico, Colombia organizó la Conferencia Iberoamericana en Panamá.[14]​ En 1886, en pleno proceso de La Regeneración, determina con los Estados Unidos de Colombia e inicia la República de Colombia.

Durante esta época, es recordado también un episodio de cooperación diplomática entre Colombia y Paraguay en el marco de la Guerra de la Triple Alianza. En América del Sur, los Estados Unidos de Colombia fue el único Estado que proporcionó una suerte de apoyo al Estado paraguayo, demostrado en cuestiones diplomáticas y en buenos oficios y mediación.

Antecedentes

Desde el año 1861 se venía hablando de soberanía en el territorio colombiano. El Pacto de la Unión, celebrado el 20 de septiembre de 1861 establece en su artículo primero los conceptos de “soberanía” e “independencia” para los Estados recién creados y sus autonomías, además de las obligaciones que tienen con los demás Estados de la Unión de ayuda y socorro mutuo en caso de guerra ya sea viniendo de otro país o de otro Estado de la unión[15]

Años más tarde, en 1864, se lleva a cabo una conferencia en la ciudad de Lima para crear una nueva política exterior latinoamericana. Aunque la idea se venía fraguando desde 1857, en gran parte gracias a la acción del canciller de la Nueva Granada Lino de Pombo, solo hasta el mencionado año se pudo llevar a cabo. El propósito de esta conferencia eran los siguientes: “declaratoria de la unión que de hecho existía entre los pueblos americanos, celebración de una convención sobre correos, intercambio de informaciones estadísticas, arreglo de límites territoriales, sustitución de la guerra por el arbitraje y salvaguardia de la independencia y paz de los Estados americanos”[16]

A través de su canciller, Antonio María Pradilla Rueda, la posición de Colombia sobre los puntos a tratar eran bastante similares haciendo especial hincapié en la cuestión de la independencia, autonomía, paz y libertad:

“2) reconocimiento de los nuevos gobiernos que se establezcan, siguiendo el principio de soberanía popular explícita, y aun implícitamente manifiesta por la desaparición de toda resistencia interior en la lucha y de toda presión proveniente de fuerzas extranjeras; 3) el empleo del arbitraje para dirimir las controversias (…) 5) declaratoria de la unidad de las naciones hispanoamericanas dentro de la autonomía acordada a cada una de ellas en sus asuntos interiores y exteriores”[17]

A dicha conferencia asistieron las repúblicas de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela, sin embargo se vio frustrado por la guerra entre Perú y España y su resultado fue más bien bastante pobre; ni Argentina ni Guatemala firmaron ni los acuerdos resultantes fueron ratificados por ninguna de las naciones participantes.[18]

Al año siguiente la cuestión de la libertad y determinación política vuelve a aparecer en el lenguaje colombiano, esta vez gracias a Manuel Murillo Toro y es donde se explica el fondo del concepto de libertad y autonomía, al abstenerse públicamente de reconocer el Segundo Imperio Mexicano:

“la opinión general de América y especialmente de nosotros, es que el régimen republicano es base indeclinable de la civilización de estas regiones, por razón de las condiciones de su sociabilidad actual; pero no es la sustitución del Imperio a aquel régimen lo que ha lastimado y alarmado a la fraternidad americana, sino la violación del principio de independencia por intervención de un poder extraño en la libre disposición de los destinos de un pueblo que había, como nosotros, conquistado su autonomía y puéstola bajo la salvaguardia del derecho público universal”.[19]

Con lo anterior, se pone en evidencia el lenguaje de independencia y autonomía que venía desarrollando el gobierno de los Estados Unidos de Colombia. La proclamación de la Constitución de Rionegro pone en evidencia aquella aspiración de independencia, y autonomía pero a la vez de paz, unión y respaldo mutuo de los diferentes Estados de la unión, que, gracias al “pensamiento bolivariano”[18]​ del General Mosquera, puede dar a entender que esos mismos deseos que se tienen para la unión de los Estados Unidos de Colombia, se trasladen hacia el continente hispanoamericano.

En el artículo 17 numeral 1 de la Constitución de Rionegro, se establece específicamente el objetivo primordial de las relaciones exteriores el cual será “el derecho a declarar y dirigir la guerra y hacer la paz”[20]​ además de expresar una idea de unión y comunidad entre la unión y los demás Estados hispanoamericanos al mencionar en su artículo 31, sobre los aspectos de la nacionalidad, que “son colombianos: (…) 4) los nacidos en cualquiera de las repúblicas hispanoamericanas, siempre que hayan fijado su residencia en el territorio de la Unión y declarado ante la autoridad competente que quieren ser colombianos”.[20]​ Lo anterior no debe ser confundido con el proceso de Naturalización, pues en el numeral anterior del mismo artículo se expresa dicho proceso: “3) los extranjeros que hayan obtenido su carta de naturaleza”,[20]​ dando a entender que un hispanoamericano no es visto como un “extranjero” que necesite ser “naturalizado” sino como un colombiano en potencia, situación compartida únicamente con Venezuela.

Guerra de la Triple Alianza

Durante esta guerra, Colombia ofreció un apoyo que ha sido calificado de tipo “moral”. Sus ideales de libertad, autonomía en independencia eraguay, la Unión “se dirigió a los Aliados por nota del 2 de diciembre de 1866” expresando el interés no solo de ofrecer buenos oficios sino por ir en contra de los valores e ideales anteriormente mencionados y estableciendo el “rechazo de la intervención con miras a coartar la soberanía de otros Estados”.[21]

Sin embargo, debido a la reticencia por parte de la coalición aliada, la Cámara de Representantes envía el 31 de marzo de 1869 una nueva nota con su posición, esta vez directamente al Paraguay:

“La Cámara de Representantes de los EE.UU de Colombia admira el glorioso patriotismo, la inquebrantable constancia y el indómito valor con que la República del Paraguay defiendo años a su soberanía, independencia y libertad y con ella la gran causa americana y presenta por ella el testimonio de sus simpatías a dicha noblísima República. Transcríbase esta proposición al Poder Ejecutivo para que sirva comunicarla a su Excmo. Mariscal Don Francisco Solano López, Presidente del Paraguay”[22]

La misiva fue criticada por el Brasil al ”considerar que con tal acto Colombia había abandonado la neutralidad declarada en la guerra y había tomado parte por uno de los beligerantes”,[23]​ mientras que el expresidente de Argentina, Bartolomé Mitre, lo calificó como “una canallada”.[24]

Finalizada la guerra el Congreso de Colombia radicó el Decreto / Ley 78 de 1870 para honrar al pueblo paraguayo y nuevamente demostrar apoyo y solidaridad, el cual es transcrito a continuación:

“Ley 78 de 1870

(28 de junio)

Decreto en honor del pueblo paraguayo i de la memoria de su Presidente Mariscal Francisco Solano López

EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA, DECRETA:

Artículo Primero. - El Congreso de Colombia admira la resistencia patriótica i heroica opuesta por el pueblo de Paraguay a los aliados que combinaron sus fuerzas i recursos poderosos para avasallar a esa República, débil por el número de sus ciudadanos y por la extensión de sus elementos materiales; pero tan respetable por el vigor de su sentimiento i acción, que todo lo que hay de noble en el mundo contempla su grandeza, lamenta su desgracia i le ofrenda vivas simpatías.

Artículo Segundo. - El Congreso de Colombia participa del dolor que en los paraguayos amigos de su patria, ha producido la muerte del Mariscal Francisco Solano López, cuyo valor i perseverancia indomable, puestos al servicio de la Independencia del Paraguay, le han dado lugar distinguido entre los héroes, y hacen su memoria digna de ser recomendada a las generaciones futuras.

Dado en Bogotá a veintisiete de junio de mil ochocientos setenta.

El Presidente del Senado de Plenipotenciarios

Aníbal Correa

El Presidente de la Cámara de Representantes,

J. Del C. Rodríguez.

El Secretario del Senado de Plenipotenciarios

Eustasio de la Torre N.

El Secretario de la Cámara de Representantes

Jorge Isaacs

Bogotá 28 de junio de 1870

Publíquese y Ejecútese

(L.S.) Eustorgio Salgar

El Secretario de lo Interior y Relaciones Exteriores, Felipe Zapata”[25]

De igual manera se habla de una resolución en el mismo año en donde el presidente Eustorgio Salgar ofrece asilo permanente a los paraguayos en caso de perder su territorio:

"Si por efecto de la guerra, el Paraguay desapareciera como nación, en caso de producirse, ningún paraguayo será paria en América, [pues] con solo pisar tierra colombiana, gozará en forma automática de los privilegios, facultades, prerrogativas y derechos de colombianos" [26]

demostrando así una vez más no solo la solidaridad con el pueblo paraguayo, sino a su vez el respeto y preferencia por los canales diplomáticos y de Derecho que Colombia ha tenido desde que es independiente.

República de Colombia

En 1887, el primer encuentro exterior de Colombia con otro Estados es con el Concordato con la Santa Sede, en este se reinstaura el poder la iglesia católica en la vida de las personas.[27]​ Un año después estallaría el llamado escándalo de Panamá, en el que se pondría fin a la construcción del canal por parte de Francia, e iniciaría con los Estados Unidos. En 1899 inicia la Guerra de los Mil Días, conflicto interno en el que participarían Venezuela, Ecuador y Nicaragua a favor de los liberales y los intereses de Estados Unidos por Panamá se evidenciaron con el Tratado Herrán-Hay, el cual data derechos a este país septentrional sobre el Canal de Panamá sin detrimento a la soberanía colombiana sobre el mismo.[28]​ Esta guerra concluiría con: la victoria del Partido Conservador, la firma de los tratados de Neerlandia y Wisconsin, y la inevitable pérdida de Panamá, que contó con el supuesto apoyo de los Estados Unidos.[29]

Siglo XX

  • Década de 1910: El siglo XX inicia con los Tratados Averbury-Holguín,[30]​ con Estados Unidos, y Tratado de Bogotá o Tratado Vásquez Cobo-Martins,[31]​ con Brasil en 1907; el primero era para devolver la credibilidad crediticia a Colombia y el pago de su elevada deuda externa, y el segundo definía la frontera con Brasil desde la isla San José, frente a la piedra del Cocuy, hasta el río Apaporis. Para la década de los años 1910, Colombia sigue mostrando un detrimento en cuanto a los conflicto de frontera; para 1911 se evidencia el conflicto que se estaba estableciendo entre Colombia y Perú con el conflicto de La Pedrera[32]​ y tres años después, en 1914, se firma con Estados Unidos el Tratado Thomson-Urrutia,[33]​ el cual establece la indemnización de Colombia por la pérdida de Panamá y los derechos de este sobre el Canal, y Colombia reconoce la soberanía de este como Estado soberano e independiente; finalmente, en 1916, se firma con Ecuador el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, el cual define la frontera entre estos dos países. En cuando a asuntos de índole global, Colombia se declara como país neutral durante la Primera Guerra Mundial, evidenciando las débiles relaciones de este con los Estados Unidos.[34]​ En cuanto a la económico, es en este momento que Colombia se integra a la economía internacional con el cultivo que definiría su economía por casi un siglo, el café.[35]
  • Década de 1920: En esta Colombia inicia su participación en el contexto internacional siendo uno de los países fundadores de la Sociedad de las Naciones. Para el gobierno de Pedro Nel Ospina, además de las ganancias a raíz de la Bonanza Cafetera, el país recibió los 25 millones de dólares por la indemnización de Panamá. Lo anterior fue llamado como la Danza de los Millones, que le sirvió a Colombia, entre otras cosas, para fundar la Misión Kremmer,[36]​ bajo ideología norteamericana, esto mostraba evidencia de la restauración de las relaciones entre los Estados Unidos y Colombia. Por otro lado, en 1922, se dio el fallo del Consejo Federal Suizo, el cual delimitaba los territorios de San Faustino, Catatumbo, Zulia, Yavita, Pimichin, Arauca y Meta con Venezuela.[37]​ En 1926, bajo la tensa situación con Perú se firma el Tratado Salomón-Lozano, el cual definía la frontera definitiva con este país.[38]​ Internamente, en 1927, ocurrió la situación de la Masacre de las Bananeras, donde se vería inmiscuida la empresa norteamericana United Fruit Company.[39]​ Al año siguiente se firmó con Nicaragua el Tratado Esguerra-Bárcenas.[40]​ El último suceso que se presentó en Colombia en los años 1929 fue el Crac de 1929 que afectaría en gran medida la economía nacional por la integración que existía entre este país y los Estados Unidos.[41]
  • Década de 1930: Esta inicia con el conflicto bélico entre Colombia y Perú por la captura de Leticia en 1932. El fin de este conflicto, con el Protocolo Urdaneta-Valencia-Cano y Martua Belande-Ulloa o Tratado de Río de Janeiro en 1934, dejaría como resultado una deuda mayor para Colombia, una pérdida en una batalla en el mar y la instauración definitiva de la frontera con este país; vale la pena mencionar que este problema alzó a llegar a la Sociedad de las Naciones.[42]​ El acercamiento a Estados Unidos era tan evidente que la política colombiana utilizada para la recuperación de la crisis de fin de los años de 1920 fue la misma que en Estados Unidos, el New Deal; además, es en este momento cuando los movimiento Panamericanos, motivados por Estados Unidos y su política de Buen Vecino.[43]
  • Década de 1960: la alianza entre Estados Unidos y Colombia se hacía cada vez más estrecha, pero con ciertos indicios de un acercamiento a sus similares, especialmente en América Latina. En 1961 el entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, inicia el programa Alianza para el Progreso en América Latina, este programa duraría nueve años, hasta 1970.[49]​ En lo comercial, Colombia, con el Plan Vallejo, inicia un proceso de lenta liberación de las importaciones después de implantar su Modelo de Sustitución de Importaciones en 1945.[50]​ En 1964, Colombia, en compañía de otros países, fundan dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas el Grupo de los 77, para hacer refuerzo a las políticas de las potencias económicas de esa época. Finalizando esta década, en 1969, se conforma la Comunidad Andina de Naciones entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, esto para fortalecer los lazos entre estas naciones en cuestiones económicas y para ir mermando el Modelo de Sustitución de Importaciones que imperar en estos países.[51]​ Con esto último es más evidente el acercamiento de Colombia a sus pares latinoamericanos, aunque, el fin de esta década se da con la Declaración de Sochagota y el intento fallido de Colombia y Venezuela por limitar su frontera marítima.
República de Colombia en 1972.
  • Década de 1970: Colombia, en 1973, restaura relaciones con Cuba. Además, Venezuela ingresa a la Comunidad Andina, en 1973, y tres años después Chile se retira como miembro pleno de esta organización. En 1977 se suscribió el Tratados Torrijos-Carter entre Panamá y Estados Unidos, Colombia hizo parte del mismo como miembro de la OEA.[52]​ Además de este, Colombia inició su proceso de definición de sus frontera marítimas suscribiendo los tratados:
  • Década de 1980: El inicio de esta década se da con la nulidad del tratado Esguerra-Bárcenas por no haber un precedente de delimitación marítima cuando se firmó, además por razones política argumentadas por Nicaragua.[57]​ Por otro lado Venezuela y Colombia se ven enfrentadas por la Crisis de la Corbeta Caldas en 1987.[58]​ Aparte de este conflicto limítrofe con Nicaragua y Venezuela, Colombia fue un activo partícipe de la situación en América Latina con la creación, en 1983, del Grupo de Contadora, que dos años después llegaría a llamarse el Grupo de los Ocho y al años siguiente el Grupo de Río,[59]​ para solucionar la situación política-militar vivida en Centroamérica y el apoyo político de América Latina en la guerra de las Malvinas. En ese mismo año, 1983, Colombia pasa a formar parte de los Países no Alineados; Y en 1986, recibe la visita el Papa Juan Pablo II[60]​ y firma con Honduras el Tratado Ramírez Ocampo-López Contreras[61]​ de delimitación marítima. Todo eso mostraba su alejamiento a los Estados Unidos en cuanto a batallas internacionales como la de Vietnam.
  • Década de 1990: La década de 1990 inicia con la nueva constitución política que determina los lineamientos de política exterior de Colombia, artículos 9 y del 224 al 227.[62]​ En cuanto a temas globales, Colombia, al igual que muchos países, fue afectada por el El Niño.[63]​ Así, para finalizar esta década y bajo el gobierno de Andrés Pastrana, se restablecen los lazos estrechos con Estados Unidos bajos las figuras de: Plan Colombia,[64]Lista Clinton[65]​ y la extradición.[66]​ Aunque, no perdió su liderazgo en el mundo con la presidencia de la OEA (1994-2004)[67]​ y de los Países No Alineados (XI Cumbre en 1995 en Cartagena de Indias[68]​). El fin de siglo fue marcado por la crisis económica internacional que afectó a Colombia.[69]​ Finalmente, en 1993, Colombia define sus fronteras con Jamaica mediante el Tratado Sanín-Robertson.[70]

Siglo XXI

El principio de siglo inicia con la demanda interpuesta por Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia en reclamo de la soberanía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en 2001.[71]​ En 2003, durante la invasión de Irak, Colombia, bajo el gobierno de Álvaro Uribe, respaldó las acciones, durante su mandato las relaciones con sus vecinos se vieron afectadas;[72]​ en 2008 Ecuador y Venezuela se enfrentaron políticamente ante Colombia por la incursión de Colombia en tierras ecuatorianas para dar con el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Raúl Reyes;[73]​ en 2010, al finalizar su segundo mandato, Venezuela y Colombia se enfrentan por supuestas acusaciones del segundo al primero de refugiar a guerrilleros en su territorio. En ambos casos la OEA, el Grupo de Río y la UNASUR entraron como mediadores a resolver.[74]​ En 2007, la Corte Internacional de Justicia declaró que el Tratado Esguerra-Bárcenas sí establece la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pero no resuelve el límite entre las áreas marinas y submarinas entre ambos países.[71]

Relaciones internacionales

Disputas internacionales

Membresía de organizaciones internacionales

Las principales organizaciones en la que Colombia es miembro incluyen a:

Principales tratados internacionales

Visita oficial a Colombia de George W. Bush, entonces presidente de los Estados Unidos de América.

Tratados de defensa de la cual Colombia es parte, incluyen el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de 1947 (el Tratado de Río). Los tratados regionales incluyen la Comunidad Andina junto a Bolivia, Perú y Ecuador, los órganos e instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración. Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio con Chile, México, Venezuela y Estados Unidos. El país sudamericano también ha firmado 105 tratados o convenios internacionales relativos al medio ambiente. Estos incluyen el Tratado Antártico y el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares y las convenciones sobre biodiversidad, cambio climático, desertificación, conservación de la vida marina y protección de la capa de ozono. También ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear y el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe.

Política interior y política exterior

Los académicos en relaciones internacionales enfatizaron durante mucho tiempo las limitaciones internacionales, y particularmente la relación de Colombia con Estados Unidos, como elementos centrales de su política exterior.[76]​ En términos de proceso de política exterior, los presidentes tienen amplias autoridades constitucionales, en consulta con sus ministros de asuntos exteriores. Sin embargo, desde la década de 2000, la influencia de otros actores internos en la formulación de la política exterior colombiana ha aumentado. Long, Bitar y Jiménez-Peña examinan el papel de la Corte Constitucional colombiana, la política del Congreso, los movimientos sociales y los contendientes electorales. Encuentran que las instituciones colombianas permiten desafíos cada vez mayores a la autoridad presidencial y que en casos importantes los presidentes colombianos se han visto obligados a abandonar sus políticas exteriores preferidas.[77]

Relaciones diplomáticas

Lista de países con los que Colombia mantiene relaciones diplomáticas:

# País Fecha[78][79][80][81][82]
1
Bandera de Estados Unidos
 
Estados Unidos
19 de junio de 1822
2
Bandera de Perú
 
Perú
6 de julio de 1822
3
Bandera de Chile
 
Chile
21 de octubre de 1822
4
Bandera de Argentina
 
Argentina
8 de marzo de 1823
5
Bandera de México
 
México
3 de octubre de 1823
6
Bandera de Guatemala
 
Guatemala
8 de marzo de 1825
7
Bandera de El Salvador
 
El Salvador
8 de marzo de 1825
8
Bandera de Honduras
 
Honduras
8 de marzo de 1825
9
Bandera de Nicaragua
 
Nicaragua
8 de marzo de 1825
10
Bandera del Reino Unido
 
Reino Unido
18 de abril de 1825
11
Bandera de los Países Bajos
 
Países Bajos
1 de mayo de 1829[83]
12
Bandera de Venezuela
 
Venezuela
27 de noviembre de 1831
13
Bandera de Ecuador
 
Ecuador
10 de febrero de 1832
 
Santa Sede
1835
14
Bandera de Costa Rica
 
Costa Rica
11 de junio de 1856
15
Bandera de Portugal
 
Portugal
9 de abril de 1857
16
Bandera de Italia
 
Italia
13 de marzo de 1864
17
Bandera de Paraguay
 
Paraguay
27 de julio de 1870
18
Bandera de Bélgica
 
Bélgica
1873
19
Bandera de Alemania
 
Alemania
1 de junio de 1872
20
Bandera de Suecia
 
Suecia
11 de diciembre de 1874
21
Bandera de España
 
España
30 de enero de 1881
22
Bandera de Uruguay
 
Uruguay
25 de agosto de 1888
23
Bandera de Francia
 
Francia
30 de mayo de 1892[84]
24
Bandera de Cuba
 
Cuba
1902
25
Bandera de Brasil
 
Brasil
24 de abril de 1907
26
Bandera de Suiza
 
Suiza
14 de marzo de 1908
27
Bandera de Japón
 
Japón
25 de mayo de 1908[85]
28
Bandera de Bolivia
 
Bolivia
19 de marzo de 1912
29
Bandera de Austria
 
Austria
10 de enero de 1920
30
Bandera de Panamá
 
Panamá
9 de julio de 1924[86]
31
Bandera de Dinamarca
 
Dinamarca
18 de mayo de 1931
32
Bandera de Polonia
 
Polonia
18 de noviembre de 1933[87]
33
Bandera de Rusia
 
Rusia
25 de junio de 1935
34
Bandera de Noruega
 
Noruega
6 de septiembre de 1935
35
Bandera de Haití
 
Haití
7 de agosto de 1936[88]
36
Bandera de la República Dominicana
 
República Dominicana
1936
37
Bandera de Etiopía
 
Etiopía
1 de enero de 1937
38
Bandera de Grecia
 
Grecia
1 de enero de 1942
39
Bandera de Filipinas
 
Filipinas
1 de enero de 1946
40
Bandera de Líbano
 
Líbano
14 de junio de 1949
41
Bandera de Canadá
 
Canadá
6 de octubre de 1952[89]
Bandera de Orden de Malta
 
Orden de Malta
28 de enero de 1953
42
Bandera de Finlandia
 
Finlandia
26 de mayo de 1954
43
Bandera de Egipto
 
Egipto
23 de enero de 1957
44
Bandera de Israel
 
Israel
1 de julio de 1957
45
Bandera de Turquía
 
Turquía
10 de abril de 1959
46
Bandera de la India
 
India
19 de enero de 1959
47
Bandera de Corea del Sur
 
Corea del Sur
10 de marzo de 1962
48
Bandera de Kuwait
 
Kuwait
26 de diciembre de 1964
49
Bandera de Costa de Marfil
 
Costa de Marfil
22 de febrero de 1965[90]
50
Bandera de Ruanda
 
Ruanda
22 de febrero de 1965
51
Bandera de Jamaica
 
Jamaica
24 de febrero de 1965
52
Bandera de Chipre
 
Chipre
11 de febrero de 1966
53
Bandera de Serbia
 
Serbia
diciembre de 1966
54
Bandera de Rumania
 
Rumania
15 de noviembre de 1967
55
Bandera de Trinidad y Tobago
 
Trinidad y Tobago
22 de febrero de 1968
56
Bandera de Pakistán
 
Pakistán
19 de junio de 1970
57
Bandera de Guyana
 
Guyana
18 de diciembre de 1970
58
Bandera de Luxemburgo
 
Luxemburgo
21 de abril de 1971[91]
59
Bandera de Barbados
 
Barbados
1 de febrero de 1972
60
Bandera de Camboya
 
Camboya
16 de diciembre de 1972
61
Bandera de Hungría
 
Hungría
28 de marzo de 1973
62
Bandera de Bulgaria
 
Bulgaria
8 de mayo de 1973
63
Bandera de Australia
 
Australia
9 de enero de 1975
64
Bandera de Kenia
 
Kenia
27 de enero de 1975
65
Bandera de Irán
 
Irán
28 de abril de 1975
66
Bandera de Emiratos Árabes Unidos
 
Emiratos Árabes Unidos
1 de enero de 1976
67
Bandera de Bahamas
 
Bahamas
16 de agosto de 1977
68
Bandera de Nueva Zelanda
 
Nueva Zelanda
1 de mayo de 1978
69
Bandera de Surinam
 
Surinam
22 de junio de 1978[92]
70
Bandera de Argelia
 
Argelia
1 de enero de 1979
71
Bandera de Irak
 
Irak
1 de enero de 1979
72
Bandera de Marruecos
 
Marruecos
1 de enero de 1979
73
Bandera de Nigeria
 
Nigeria
1 de enero de 1979
74
Bandera de Vietnam
 
Vietnam
1 de enero de 1979
75
Bandera de Tailandia
 
Tailandia
22 de enero de 1979
76
Bandera de Albania
 
Albania
5 de diciembre de 1979
77
Bandera de la República Popular China
 
China
7 de febrero de 1980
78
Bandera de Indonesia
 
Indonesia
15 de septiembre de 1980
79
Bandera de Dominica
 
Dominica
9 de diciembre de 1980
80
Bandera de Granada
 
Granada
9 de enero de 1981
81
Bandera de Túnez
 
Túnez
20 de enero de 1981
82
Bandera de San Vicente y las Granadinas
 
San Vicente y las Granadinas
17 de marzo de 1981
83
Bandera de Guinea Ecuatorial
 
Guinea Ecuatorial
6 de mayo de 1981[93]
84
Bandera de Gabón
 
Gabón
14 de julio de 1981
85
Bandera de Senegal
 
Senegal
1 de agosto de 1981[94]
86
Bandera de Islandia
 
Islandia
11 de septiembre de 1981
87
Bandera de Tanzania
 
Tanzania
28 de octubre de 1981[95]
88
Bandera de Belice
 
Belice
15 de febrero de 1982
89
Bandera de Jordania
 
Jordania
22 de octubre de 1982
90
Bandera de Singapur
 
Singapur
15 de diciembre de 1982
91
Bandera de Antigua y Barbuda
 
Antigua y Barbuda
18 de marzo de 1982
92
Bandera de Santa Lucía
 
Santa Lucía
18 de marzo de 1982
93
Bandera de San Cristobal y Nieves
 
San Cristóbal y Nieves
1 de enero de 1984
94
Bandera de Bangladés
 
Bangladés
14 de febrero de 1984
Bandera de República Árabe Saharaui Democrática
 
República Árabe Saharaui Democrática
27 de febrero de 1984[96]
95
Bandera de Omán
 
Omán
1 de agosto de 1985
96
Bandera de Malta
 
Malta
16 de abril de 1986
97
Bandera de Nepal
 
Nepal
6 de mayo de 1987
98
Bandera de Mauritania
 
Mauritania
1 de julio de 1987
99
Bandera de Cabo Verde
 
Cabo Verde
27 de julio de 1987[97]
100
Bandera de Malasia
 
Malasia
19 de agosto de 1987
101
Bandera de Fiyi
 
Fiyi
10 de septiembre de 1987
102
Bandera de Samoa
 
Samoa
1 de diciembre de 1987
103
Bandera de Papúa Nueva Guinea
 
Papúa Nueva Guinea
2 de marzo de 1988
104
Bandera de Zambia
 
Zambia
21 de abril de 1988
105
Bandera de Angola
 
Angola
29 de abril de 1988
106
Bandera de Mozambique
 
Mozambique
10 de mayo de 1988[97]
107
Bandera de Siria
 
Siria
24 de mayo de 1988
108
Bandera de Ghana
 
Ghana
23 de junio de 1988
109
Bandera de Seychelles
 
Seychelles
5 de agosto de 1988[97]
110
Bandera de Mongolia
 
Mongolia
8 de agosto de 1988
111
Bandera de Santo Tomé y Príncipe
 
Santo Tomé y Príncipe
12 de agosto de 1988[97]
112
Bandera de las Maldivas
 
Maldivas
14 de agosto de 1988
113
Bandera de Burkina Faso
 
Burkina Faso
27 de septiembre de 1988[97]
114
Bandera de Liberia
 
Liberia
28 de septiembre de 1988
115
Bandera de Chad
 
Chad
29 de septiembre de 1988[97]
116
Bandera de Yibuti
 
Yibuti
29 de septiembre de 1988[97]
117
Bandera de Mali
 
Mali
29 de septiembre de 1988
118
Bandera de Togo
 
Togo
29 de septiembre de 1988[97]
119
Bandera de Guinea
 
Guinea
30 de septiembre de 1988[97]
120
Bandera de Laos
 
Laos
30 de septiembre de 1988
121
Bandera de Mauricio
 
Mauricio
30 de septiembre de 1988
122
Bandera de Sri Lanka
 
Sri Lanka
30 de septiembre de 1988
123
Bandera de la República Centroafricana
 
República Centroafricana
3 de octubre de 1988[97]
124
Bandera de Comoras
 
Comoras
3 de octubre de 1988[97]
Bandera de Palestina
 
Palestina
3 de octubre de 1988
125
Bandera de Gambia
 
Gambia
3 de octubre de 1988[97]
126
Bandera de Somalia
 
Somalia
3 de octubre de 1988[97]
127
Bandera de Sudán
 
Sudán
3 de octubre de 1988[97]
128
Bandera de Yemen
 
Yemen
3 de octubre de 1988
129
Bandera de Niger
 
Níger
5 de octubre de 1988
130
Bandera de Zimbabue
 
Zimbabue
10 de octubre de 1988
131
Bandera de Corea del Norte
 
Corea del Norte
24 de octubre de 1988[97]
132
Bandera de Burundi
 
Burundi
11 de noviembre de 1988[97]
133
Bandera de Sierra Leona
 
Sierra Leona
16 de noviembre de 1988[97]
134
Bandera de Birmania
 
Birmania
22 de noviembre de 1988
135
Bandera de Benín
 
Benín
30 de noviembre de 1988[97]
136
Bandera de Camerún
 
Camerún
8 de marzo de 1989[97]
137
Bandera de Guinea-Bisáu
 
Guinea-Bisáu
23 de marzo de 1989[97]
138
Bandera de Baréin
 
Baréin
18 de abril de 1989
139
Bandera de Uganda
 
Uganda
5 de mayo de 1989[97]
140
Bandera de Botsuana
 
Botsuana
25 de abril de 1990[97]
141
Bandera de Namibia
 
Namibia
28 de abril de 1990[97]
142
Bandera de Afganistán
 
Afganistán
3 de agosto de 1990
143
Bandera de Brunéi
 
Brunéi
24 de marzo de 1992
144
Bandera de Kazajistán
 
Kazajistán
23 de julio de 1992
145
Bandera de Islas Marshall
 
Islas Marshall
5 de agosto de 1992[98]
146
Bandera de Ucrania
 
Ucrania
20 de agosto de 1992
147
Bandera de Estados Federados de Micronesia
 
Estados Federados de Micronesia
8 de septiembre de 1992[99]
148
Bandera de Bielorrusia
 
Bielorrusia
9 de diciembre de 1992
149
Bandera de República Checa
 
República Checa
1 de enero de 1993
150
Bandera de Eslovaquia
 
Eslovaquia
1 de enero de 1993
151
Bandera de Lituania
 
Lituania
5 de agosto de 1993
152
Bandera de Kirguistán
 
Kirguistán
6 de octubre de 1993
153
Bandera de Estonia
 
Estonia
23 de marzo de 1994
154
Bandera de Sudáfrica
 
Sudáfrica
12 de abril de 1994
155
Bandera de Eslovenia
 
Eslovenia
19 de julio de 1994
156
Bandera de Azerbaiyán
 
Azerbaiyán
13 de diciembre de 1994
157
Bandera de Armenia
 
Armenia
22 de diciembre de 1994
158
Bandera de Eritrea
 
Eritrea
22 de diciembre de 1994[97]
159
Bandera de Croacia
 
Croacia
25 de abril de 1995
160
Bandera de Catar
 
Catar
9 de mayo de 1995
161
Bandera de Madagascar
 
Madagascar
15 de junio de 1995[97]
162
Bandera de Letonia
 
Letonia
19 de julio de 1995[97]
163
Bandera de Bosnia y Herzegovina
 
Bosnia y Herzegovina
19 de octubre de 1995
164
Bandera de Andorra
 
Andorra
27 de noviembre de 1995
165
Bandera de Libia
 
Libia
16 de mayo de 1996
166
Bandera de Turkmenistán
 
Turkmenistán
27 de agosto de 1996
167
Bandera de Georgia
 
Georgia
6 de junio de 1997
168
Bandera de Moldavia
 
Moldavia
14 de octubre de 1997
169
Bandera de Malaui
 
Malaui
30 de marzo de 1998
170
Bandera de Lesoto
 
Lesoto
17 de abril de 1998
171
Bandera de República del Congo
 
República del Congo
1 de julio de 1999
172
Bandera de Irlanda
 
Irlanda
10 de noviembre de 1999
173
Bandera de Macedonia del Norte
 
Macedonia del Norte
22 de junio de 2000
174
Bandera de Mónaco
 
Mónaco
15 de diciembre de 2000
175
Bandera de Liechtenstein
 
Liechtenstein
24 de octubre de 2001
176
Bandera de San Marino
 
San Marino
15 de abril de 2002
177
Bandera de Timor Oriental
 
Timor Oriental
20 de mayo de 2002
178
Bandera de Montenegro
 
Montenegro
12 de agosto de 2011
179
Bandera de Arabia Saudita
 
Arabia Saudita
8 de septiembre de 2011
180
Bandera de Tuvalu
 
Tuvalu
3 de abril de 2011
181
Bandera de Uzbekistán
 
Uzbekistán
2 de octubre de 2012
182
Bandera de Tayikistán
 
Tayikistán
5 de octubre de 2012
183
Bandera de Bután
 
Bután
21 de diciembre de 2012
Bandera de Kosovo
 
Kosovo
3 de marzo de 2019
184
Bandera de República Democrática del Congo
 
República Democrática del Congo
Desconocido
185
Bandera de Suazilandia
 
Suazilandia
Desconocido

Relaciones bilaterales

Misiones diplomáticas de Colombia:     Colombia      Embajada     Consulado general

Colombia mantiene misiones diplomáticas con muchos países del mundo.

África

País Inicio de relaciones formales Notas
Angola
Bandera de Angola
 
Angola
1988[100]
  • Angola está representada ante Colombia a través de su embajada en Brasília, Brasil.
  • Colombia está representado ante Angola a través de su embajada en Pretoria, Sudáfrica.
Argelia
Bandera de Argelia
 
Argelia
1979[101]
  • Argelia está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá, Colombia.
  • Colombia está representado en Argelia a través de su embajada en Argel, Argelia.
República del Congo
Bandera de República del Congo
 
República del Congo
1999[100]
  • Congo está representado ante Colombia a través de su embajada en Brasília, Brasil.
  • Colombia está representado en Congo a través de su embajada en Pretoria, Sudáfrica.
Egipto Egipto 1947[102] Relaciones Colombia-Egipto
  • Egipto está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá, Colombia.
  • Colombia está representado en Egipto a través de su embajada en El Cairo, Egipto.
Etiopía
Bandera de Etiopía
 
Etiopía
N/A[100]
  • Colombia está representado ante Etiopía a través de su embajada en Nairobi, Kenia.
Gabón
Bandera de Gabón
 
Gabón
1981[100]
  • Gabón está representada ante Colombia a través de su embajada en Brasília, Brasil.
  • Colombia está representado ante Gabón a través de su embajada en Acra, Ghana.
Ghana
Bandera de Ghana
 
Ghana
1988[103]
  • Ghana está representada ante Colombia a través de su embajada en Brasília, Brasil.
  • Colombia está representado en Ghana a través de su embajada en Acra, Ghana.
Kenia
Bandera de Kenia
 
Kenia
1975[104]
  • Kenia está representada ante Colombia a través de su embajada en Brasília, Brasil.
  • Colombia está representado en Kenia a través de su embajada en Nairobi (Kenia).
Liberia
Bandera de Liberia
 
Liberia
1988[100]
  • Colombia está representado ante Liberia a través de su embajada en Acra, Ghana.
Marruecos
Bandera de Marruecos
 
Marruecos
1979[105]
  • Marruecos está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá, Colombia.
  • Colombia está representado en Marruecos a través de su embajada en Rabat, Marruecos.
Mozambique
Bandera de Mozambique
 
Mozambique
1988[100]
  • Colombia está representado ante Mozambique a través de su embajada en Pretoria, Sudáfrica.
Namibia
Bandera de Namibia
 
Namibia
1990[100]
  • Namibia está representado ante Colombia a través de su embajada en Brasília, Brasil.
  • Colombia está representado ante Namibia a través de su embajada en Pretoria, Sudáfrica.
Nigeria
Bandera de Nigeria
 
Nigeria
1979[100]
  • Nigeria está representado ante Colombia a través de su embajada en Caracas, Venezuela.
  • Colombia está representado ante Nigeria a través de su embajada en Acra, Ghana.
Senegal
Bandera de Senegal
 
Senegal
1981[100]
  • Colombia está representado ante Senegal a través de su embajada en Rabat, Marruecos.
Bandera de Sudáfrica
 
Sudáfrica
1994[106] Relaciones Colombia-Sudáfrica
  • Sudáfrica está representada ante Colombia a través de su embajada en Caracas, Venezuela.
  • Colombia está representado ante Sudáfrica a través de su embajada en Pretoria, Sudáfrica.
Tanzania
Bandera de Tanzania
 
Tanzania
1981[100]
  • Colombia está representado ante Tanzania a través de su embajada en Nairobi, Kenia.

América

País Inicio de relaciones formales Notas
Antigua y Barbuda
Bandera de Antigua y Barbuda
 
Antigua y Barbuda
1982[107] Relaciones Antigua y Barbuda-Colombia
  • Antigua y Barbuda está representada ante Colombia a través de su embajada en Washington (Estados Unidos).
  • Colombia está representada ante Antigua y Barbuda a través de su embajada en Kingston (Jamaica).
Bandera de Argentina
 
Argentina
1823[108] Relaciones Argentina-Colombia
  • Argentina está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Argentina a través de su embajada en Buenos Aires (Argentina).
Bahamas
Bandera de Bahamas
 
Bahamas
1977[107] Relaciones Bahamas-Colombia
  • Las Bahamas están representada ante Colombia a través de su embajada en Washington (Estados Unidos).
  • Colombia está representada ante las Bahamas a través de su embajada en La Habana (Cuba).
Barbados
Bandera de Barbados
 
Barbados
1972[107] Relaciones Barbados-Colombia
  • Barbados está representado ante Colombia a través de su embajada en Caracas (Venezuela).
  • Colombia está representada ante Barbados a través de su embajada en Puerto España (Trinidad y Tobago).
Belice
Bandera de Belice
 
Belice
1982[109] Relaciones entre Belice y Colombia
  • Belice está representado ante Colombia a través de su embajada en Ciudad de México (México).
  • Colombia está representada ante Belice a través de su embajada en San Salvador (El Salvador).
Bolivia Bolivia 1912[110] Relaciones Bolivia-Colombia
  • Bolivia está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Bolivia a través de su embajada en La Paz (Bolivia).
BrasilBandera de Brasil Brasil 1907[111] Relaciones Brasil-Colombia
  • Brasil está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
    • Brasil tiene representación consular en Leticia.
  • Colombia está representada en Brasil a través de su embajada en Brasilia (Brasil).
CanadáBandera de Canadá Canadá 1907[112] Relaciones Canadá-Colombia
  • Canadá está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Canadá a través de su embajada en Ottawa (Canadá).
ChileBandera de Chile Chile 1823[113] Relaciones Chile-Colombia
  • Chile está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Chile a través de su embajada en Santiago (Chile).
    • Colombia tiene representación consular en Antofagasta.
Costa Rica Costa Rica 1856[114] Relaciones Colombia-Costa Rica
  • Costa Rica está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Costa Rica a través de su embajada en San José (Costa Rica).
Cuba Cuba 1902[115] Relaciones Colombia-Cuba
  • Cuba está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Cuba a través de su embajada en La Habana (Cuba).
Dominica
Bandera de Dominica
 
Dominica
1980[107] Relaciones Colombia-Dominica
  • Dominica está representada ante Colombia a través de su embajada en La Habana, Cuba.
  • Colombia está representada ante Dominica a través de su embajada en Kingston (Jamaica).
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 1832[116] Relaciones Colombia-Ecuador
El Salvador El Salvador 1880[117] Relaciones Colombia-El Salvador
  • El Salvador está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en El Salvador a través de su embajada en San Salvador (El Salvador).
Bandera de Estados Unidos
 
Estados Unidos
1822[118] Relaciones Colombia-Estados Unidos
Granada
Bandera de Granada
 
Granada
1981[107] Relaciones Colombia-Granada
  • Granada está representada ante Colombia a través de su embajada en Caracas (Venezuela).
  • Colombia está representada ante Granada a través de su embajada en Puerto España (Trinidad y Tobago).
Guatemala Guatemala 1825[119] Relaciones Colombia-Guatemala
  • Guatemala está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Guatemala a través de su embajada en Ciudad de Guatemala (Guatemala).
Guyana
Bandera de Guyana
 
Guyana
1970[120] Relaciones Colombia-Guyana
  • Guyana está representada ante Colombia a través de su embajada en Caracas (Venezuela).
  • Colombia está representada ante Guyana a través de su embajada en Caracas (Venezuela).
Haití
Bandera de Haití
 
Haití
1820[121] Relaciones Colombia-Haití
  • Haití está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá, Colombia.
  • Colombia está representada en Haití a través de su embajada en Santo Domingo (República Dominicana).
Honduras
Bandera de Honduras
 
Honduras
1825[122] Relaciones Colombia-Honduras
  • Honduras está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Honduras a través de su embajada en Tegucigalpa (Honduras).
Bandera de Jamaica
 
Jamaica
1968[123] Relaciones Colombia-Jamaica
  • Jamaica está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Jamaica a través de su embajada en Kingston (Jamaica).
México México 1823[124] Relaciones Colombia-México
Nicaragua Nicaragua 1825[125] Relaciones Colombia-Nicaragua
  • Nicaragua está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Nicaragua a través de su embajada en Managua (Nicaragua).
Panamá Panamá 1924[126] Relaciones entre Colombia y Panamá
Paraguay
Bandera de Paraguay
Paraguay
1870[127] Relaciones Colombia-Paraguay
  • Paraguay está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Paraguay a través de su embajada en Asunción (Paraguay).
Perú Perú 1822[128] Relaciones Colombia-Perú
  • Perú está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
    • Perú tiene representación consular en Leticia (Colombia).
  • Colombia está representada en Perú a través de su embajada en Lima (Perú).
    • Colombia tiene representación consular en Iquitos (Perú).
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 1936[129] Relaciones Colombia-República Dominicana
  • República Dominicana está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en República Dominicana a través de su embajada en Santo Domingo (República Dominicana).
San Cristóbal y Nieves
Bandera de San Cristobal y Nieves
 
San Cristóbal y Nieves
1984[107] Relaciones Colombia-San Cristóbal y Nieves
  • San Cristóbal y Nieves está representado ante Colombia a través de su embajada en Caracas (Venezuela).
  • Colombia está representada ante San Cristóbal y Nieves a través de su embajada en Kingston (Jamaica).
San Vicente y las Granadinas
Bandera de San Vicente y las Granadinas
 
San Vicente y las Granadinas
1981[107] Relaciones Colombia-San Vicente y las Granadinas
  • San Vicente y las Granadinas está representado ante Colombia a través de su embajada en Caracas (Venezuela).
  • Colombia está representada ante San Vicente y las Granadinas a través de su embajada en Puerto España (Trinidad y Tobago).
Santa Lucía
Bandera de Santa Lucía
 
Santa Lucía
1979[107] Relaciones Colombia-Santa Lucía
  • Santa Lucía está representada ante Colombia a través de su embajada en Caracas (Venezuela).
  • Colombia está representada ante Santa Lucía a través de su embajada en Kingston (Jamaica).
Surinam
Bandera de Surinam
 
Surinam
1978[130] Relaciones Colombia-Surinam
  • Surinam está representado ante Colombia a través de su embajada en Caracas (Venezuela).
  • Colombia está representada ante Surinam a través de su embajada en Caracas (Venezuela).
Trinidad y Tobago
Bandera de Trinidad y Tobago
 
Trinidad y Tobago
1973[131] Relaciones Colombia-Trinidad y Tobago
  • Trinidad y Tobago está representada ante Colombia a través de su embajada en Caracas (Venezuela).
  • Colombia está representada en Trinidad y Tobago a través de su embajada en Puerto España (Trinidad y Tobago).
Uruguay Uruguay 1922[132] Relaciones Colombia-Uruguay
  • Uruguay está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en Uruguay a través de su embajada en Montevideo (Uruguay).
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 1829[133] Relaciones Colombia-Venezuela

Asia

País Inicio de relaciones formales Notas
Afganistán
Bandera de Afganistán
 
Afganistán
1990[134]
  • Colombia no tiene legación ante Afganistán, sus asuntos se tramitan a través de la embajada colombiana en Washington D. C. (Estados Unidos).
Arabia Saudita
Bandera de Arabia Saudita
 
Arabia Saudita
2011[135]
  • Colombia no tiene legación ante Arabia Saudí sus asuntos se tramitan a través de su embajada en El Cairo (Egipto).
Bangladés
Bandera de Bangladés
 
Bangladés
1984[136] Relaciones Bangladés-Colombia
  • Colombia no tiene legación ante Bangladés sus asuntos se tramitan a través de su embajada en Nueva Delhi (India).
Bután
Bandera de Bután
 
Bután
2012[137]
  • Colombia no tiene legación ante Bután sus asuntos se tramitan a través de su embajada en Nueva Delhi (India).
Brunéi
Bandera de Brunéi
 
Brunéi
1992[138]
  • Colombia no tiene legación ante Brunéi Darussalam sus asuntos se tramitan a través de su embajada en Kuala Lumpur (Malasia).
Camboya
Bandera de Camboya
 
Camboya
1972[139]
  • Colombia no tiene legación ante Camboya la representación se asume a través de su embajada en Bangkok (Tailandia).
Catar
Bandera de Catar
 
Catar
1972[135]
  • Colombia no tiene legación ante Catar sus asuntos se tramitan a través de su embajada en Abu Dabi (Emiratos Árabes).
China
Bandera de la República Popular China
 
China
1980[140] Relaciones China-Colombia
  • China está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en China a través de su embajada en Pekín (China).
Corea del Sur
Bandera de Corea del Sur
 
Corea del Sur
1962[141] Relaciones Colombia-Corea del Sur
  • Corea del Sur está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Corea del Sur a través de su embajada en Seúl (Corea del Sur).
Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos 1976[142]
  • Colombia está representado en Emiratos Árabes Unidos a través de su embajada en Abu Dhabi (Emiratos Árabes).
  • Emiratos Árabes Unidos está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
Filipinas
Bandera de Filipinas
 
Filipinas
1946[143]
  • Colombia está representado en Filipinas a través de su embajada en Manila (Filipinas).
Bandera de la India
 
India
1959[144] Relaciones Colombia-India
  • India está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en India a través de su embajada en Nueva Delhi (India).
Indonesia
Bandera de Indonesia
 
Indonesia
1980[145] Relaciones Colombia-Indonesia
  • Indonesia está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Indonesia a través de su embajada en Yakarta (Indonesia).
Irak
Bandera de Irak
 
Irak
1979[146]
  • Colombia no está representada ante Irak sus asuntos se tramitan a través de su embajada en Ankara (Turquía).
Irán
Bandera de Irán
 
Irán
1975[147]
  • Irán está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado ante Irán a través de su embajada en Ankara (Turquía).
Israel
Bandera de Israel
 
Israel
1949[148] Relaciones Colombia-Israel
  • Israel está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Israel a través de su embajada en Tel Aviv (Israel).
Japón
Bandera de Japón
 
Japón
1908[149] Relaciones Colombia-Japón
  • Japón está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Japón a través de su embajada en Tokio (Japón).
Jordania
Bandera de Jordania
 
Jordania
N/A[150]
  • Colombia está representado ante Jordania a través de su embajada en Beirut (Líbano).
Kazajistán Kazajistán 1992[151]
  • Kazajistán está representado ante Colombia a través de su embajada en La Habana (Cuba).
  • Colombia está representado ante Kazajistán través de su embajada en Moscú (Rusia).
Kuwait
Bandera de Kuwait
 
Kuwait
N/A[152]
  • Colombia está representado ante Kuwait través de su embajada en Abu Dhabi (Emiratos Árabes).
KirguistánBandera de Kirguistán Kirguistán 1993[153]
  • Colombia está representado ante Kirguistán través de su embajada en Moscú (Rusia).
Laos
Bandera de Laos
 
Laos
1988[154]
  • Colombia está representado ante Laos través de su embajada en Bangkok (Tailandia).
Líbano
Bandera de Líbano
 
Líbano
1948[155]
  • Líbano está representado en Colombia través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Líbano través de su embajada en Beirut (Líbano).
Malasia
Bandera de Malasia
 
Malasia
1987[156] Relaciones Colombia-Malasia
  • Colombia está representado ante Laos través de su embajada en Kuala Lumpur (Malasia).
Bandera de Mongolia
 
Mongolia
1988[157]
  • Colombia está representado ante Mongolia través de su embajada en Seúl (Corea del Sur).
Birmania
Bandera de Birmania
 
Birmania[158]
1988[159]
  • Colombia está representado ante Myanmar través de su embajada en Bangkok (Tailandia).
Nepal
Bandera de Nepal
 
Nepal
1987[160]
  • Colombia está representado ante Nepal través de su embajada en Nueva Delhi (India).
Omán
Bandera de Omán
 
Omán
1985[135]
  • Colombia está representado ante Omán través de su embajada en El Cairo (Egipto).
Pakistán
Bandera de Pakistán
 
Pakistán
1980[161]
  • Pakistán está representado ante Colombia través de su embajada en Brasilia  (Brasil).
  • Colombia está representado ante Pakistán través de su embajada en Ankara (Turquía).
Singapur
Bandera de Singapur
 
Singapur
1982[162]
Sri Lanka
Bandera de Sri Lanka
 
Sri Lanka
1988[163]
  • Colombia está representado ante Sri Lanka través de su embajada en Nueva Delhi (India).
Bandera de Tailandia
 
Tailandia
2012[164]
  • Colombia está representado en Tailandia través de su embajada en Bangkok (Tailandia).
Bandera de Tayikistán
 
Tayikistán
2012[165]
  • Colombia está representado ante Tayikistán través de su embajada en Moscú (Rusia).
Timor Oriental
Bandera de Timor Oriental
 
Timor Oriental
N/A[166]
  • Colombia está representado ante Timor Oriental través de su embajada en Yakarta (Indonesia).
Bandera de Turkmenistán
 
Turkmenistán
1996[167]
  • Colombia está representado ante Turkmenistán través de su embajada en Moscú (Rusia).
Uzbekistán
Bandera de Uzbekistán
 
Uzbekistán
2012[168]
  • Colombia está representado ante Uzbekistán través de su embajada en Moscú (Rusia).
Vietnam
Bandera de Vietnam
 
Vietnam
1979[169]
  • Colombia está representado en Vietnam través de su embajada en Hanói (Vietnam).

Europa

País Inicio de relaciones formales Notas
Albania Albania 1979[170] Relaciones Albania-Colombia
  • Albania está representada ante Colombia a través de su embajada en Brasilia (Brasil).
  • Colombia está representado ante Albania a través de su embajada en Roma (Italia).
Alemania Alemania 1882[171] Relaciones Alemania-Colombia
  • Alemania está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Alemania a través de su embajada en Berlín (Alemania).
Andorra Andorra 1995[172]
  • Colombia está representado ante Andorra a través de su embajada en Madrid (España).
Austria Austria 1920[173] Relaciones Austria-Colombia
  • Austria está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Austria a través de su embajada en Viena (Austria).
Armenia
Bandera de Armenia
 
Armenia
1994[174]
Azerbaiyán
Bandera de Azerbaiyán
 
Azerbaiyán
1994[175] Relaciones Azerbaiyán-Colombia
  • Azerbaiyán está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Azerbaiyán a través de su embajada en Bakú (Arzerbaiyán).
Bélgica Bélgica 1873[175] Relaciones Bélgica-Colombia
  • Bélgica está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Bélgica a través de su embajada en Bruselas (Bélgica).
Bielorrusia Bielorrusia 1992[176] Relaciones Bielorrusia-Colombia
  • Bielorrusia está representada ante Colombia a través de su embajada en Bogotá.
  • Colombia está representado ante Bielorrusia a través de su embajada en Moscú (Rusia).
Bulgaria
Bandera de Bulgaria
 
Bulgaria
1973[177] Relaciones Bulgaria-Colombia
  • Bulgaria está representada ante Colombia a través de su embajada en Brasilia (Brasil).
  • Colombia está representado ante Bulgaria a través de su embajada en Varsovia (Polonia).
Chipre
Bandera de Chipre
 
Chipre
1966[178] Relaciones Chipre-Colombia
  • Chipre está representada ante Colombia a través de su embajada en Ciudad de México (México).
  • Colombia está representado ante Chipre a través de su embajada en Roma (Italia).
Croacia Croacia 1995[179] Relaciones Colombia-Croacia
  • Croacia está representada ante Colombia a través de su embajada en Brasilia (Brasil).
  • Colombia está representado ante Croacia a través de su embajada en Viena (Austria).
Dinamarca
Bandera de Dinamarca
 
Dinamarca
1935[180] Relaciones Colombia-Dinamarca
  • Dinamarca está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Dinamarca a través de su embajada en Copenhague (Dinamarca).
Eslovaquia Eslovaquia 1993[181] Relaciones Colombia-Eslovaquia
  • Eslovaquia está representada ante Colombia a través de su embajada en Brasilia (Brasil).
  • Colombia está representado ante Eslovaquia a través de su embajada en Viena (Austria).
Eslovenia
Bandera de Eslovenia
 
Eslovenia
2004[182] Relaciones Colombia-Eslovenia
  • Eslovenia está representada ante Colombia a través de su embajada en Brasilia (Brasil).
  • Colombia está representado ante Eslovenia a través de su embajada en Viena (Austria).
EspañaBandera de España España 1881[183] Relaciones España-Colombia
Estonia
Bandera de Estonia
 
Estonia
1994[184] Relaciones Colombia-Estonia
  • Estonia está representada ante Colombia a través de su embajada en Washington D. C., Estados Unidos.
  • Colombia está representado ante Estonia a través de su embajada en Varsovia (Polonia).
Finlandia Finlandia 1954[185] Relaciones Colombia-Finlandia
  • Finlandia está representada ante Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Finlandia a través de su embajada en Helsinki (Finlandia).
Bandera de Francia
 
Francia
1830[186] Relaciones Colombia-Francia
  • Francia está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Francia a través de su embajada en París (Francia).
Georgia
Bandera de Georgia
 
Georgia
1997[187]
  • Georgia está representada ante Colombia a través de su embajada en Brasilia (Brasil).
  • Colombia está representado ante Georgia a través de su embajada en Ankara (Turquía).
Grecia Grecia 1942[188] Relaciones Colombia-Grecia
  • Grecia está representada ante Colombia a través de su embajada en Lima (Perú).
  • Colombia está representado ante Grecia a través de su embajada en Roma (Italia).
Hungría Hungría 1973[189] Relaciones Colombia-Hungría
  • Hungría está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Grecia a través de su embajada en Budapest (Hungría).
Bandera de Irlanda
 
Irlanda
1999[190] Relaciones Colombia-Irlanda
  • Irlanda está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá, Colombia.
  • Colombia está representado en Irlanda a través de su embajada en Dublín, Irlanda.
Islandia
Bandera de Islandia
 
Islandia
1981[191]
  • Colombia está representado ante Islandia a través de su embajada en Estocolmo (Suecia).
Italia Italia 1847[192] Relaciones Colombia-Italia
  • Italia está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
    • Italia tiene representación consular en Barranquilla (Colombia).
  • Colombia está representado en Italia a través de su embajada en Roma (Italia).
    • Colombia tiene representación consular en Milán (Italia).
Letonia
Bandera de Letonia
 
Letonia
1995[193] Relaciones Colombia-Letonia
  • Colombia está representado ante Letonia a través de su embajada en Varsovia (Polonia).
Liechtenstein
Bandera de Liechtenstein
 
Liechtenstein
2001[194]
  • Colombia está representado ante Liechtenstein a través de su embajada en Berna (Suiza).
Lituania Lituania 1993[195] Relaciones Colombia-Lituania
  • Lituania está representada ante Colombia a través de su embajada en Buenos Aires (Argentina).
  • Colombia está representado ante Lituania a través de su embajada en Varsovia (Polonia).
Luxemburgo
Bandera de Luxemburgo
 
Luxemburgo
1971[196] Relaciones Colombia-Luxemburgo
  • Colombia está representado ante Luxemburgo a través de su embajada en Bruselas (Bélgica).
Malta
Bandera de Malta
 
Malta
1986[197] Relaciones Colombia-Malta
  • Malta está representada ante Colombia a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores en La Valeta (Malta).
  • Colombia está representado ante Malta a través de su embajada en Roma (Italia).
Mónaco
Bandera de Mónaco
 
Mónaco
2000[198]
  • Colombia está representado ante Mónaco a través de su embajada en París (Francia).
Montenegro Montenegro 1986[199]
  • Colombia está representado ante Montenegro a través de su embajada en Viena (Austria).
Noruega Noruega 1935[200] Relaciones entre Colombia y Noruega
  • Noruega está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Noruega a través de su embajada en Oslo (Noruega).
Países Bajos Países Bajos 1829[201] Relaciones Colombia-Países Bajos
  • Países Bajos está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Países Bajos a través de su embajada en La Haya (Países Bajos).
Polonia Polonia 1931[202] Relaciones Colombia-Polonia
  • Polonia está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Polonia a través de su embajada en Varsovia (Polonia).
Bandera de Portugal
 
Portugal
1857[203] Relaciones Colombia-Portugal
  • Portugal está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Portugal a través de su embajada en Lisboa (Portugal).
Reino Unido
Bandera del Reino Unido
 
Reino Unido
1825[204] Relaciones Colombia-Reino Unido
  • Reino Unido está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Reino Unido a través de su embajada en Londres (Reino Unido).
República Checa República Checa 1993[205] Relaciones Colombia-República Checa
  • República Checa está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado ante la República Checa a través de su embajada en Viena (Austria).
RumaniaBandera de Rumania Rumania 1967[206] Relaciones Colombia-Rumanía
  • Rumania está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado ante Rumania a través de su embajada en Varsovia (Polonia).
Rusia Rusia 1935[207] Relaciones Colombia-Rusia
  • Rusia está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Rusia a través de su embajada en Moscú (Rusia).
Serbia
Bandera de Serbia
 
Serbia
1966[208] Relaciones Colombia-Serbia
  • Serbia está representada ante Colombia a través de su embajada en Brasilia (Brasil).
  • Colombia está representado ante Serbia a través de su embajada en Viena (Austria).
Suecia Suecia 1874[209] Relaciones Colombia-Suecia
  • Suecia está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Suecia a través de su embajada en Estocolmo (Suecia).
Suiza Suiza 1908[210] Relaciones Colombia-Suiza
  • Suiza está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Suiza a través de su embajada en Berna (Suiza).
Turquía
Bandera de Turquía
 
Turquía
1959[211] Relaciones Colombia-Turquía
  • Turquía está representada en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Turquía a través de su embajada en Ankara (Turquía).
Ucrania Ucrania 1994[212] Relaciones Colombia-Ucrania
  • Ucrania está representada ante Colombia a través de su embajada en Lima (Perú).
  • Colombia está representado ante Ucrania a través de su embajada en Varsovia (Polonia).

Oceanía

País Inicio de relaciones formales Notas
Bandera de Australia
 
Australia
1975[213]
  • Australia está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado en Australia a través de su embajada en Canberra (Australia).
    • Colombia tiene representación consular en Sídney (Australia).
Fiyi
Bandera de Fiyi
 
Fiyi
1987[214][215]
  • Fiyi está representado ante Colombia a través de su embajada en Washington D. C., Estados Unidos.
  • Colombia está representado ante Fiyi a través de su embajada en Canberra, Australia
Islas Marshall
Bandera de Islas Marshall
 
Islas Marshall
1992[216][217]
  • Colombia está representado ante Islas Marshall a través de su embajada en Yakarta, Indonesia.
Micronesia
Bandera de Estados Federados de Micronesia
 
Micronesia
1992[216][218]
  • Colombia está representado ante Micronesia a través de su embajada en Yakarta, Indonesia.
Nueva Zelanda
Bandera de Nueva Zelanda
 
Nueva Zelanda
1978[219] Relaciones Colombia-Nueva Zelanda
  • Nueva Zelanda está representado en Colombia a través de su embajada en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representado ante Nueva Zelanda a través de su embajada en Canberra, Australia.
    • Colombia tiene un consulado-general en Auckland (Nueva Zelanda).
Papúa Nueva Guinea
Bandera de Papúa Nueva Guinea
 
Papúa Nueva Guinea
1988[214][216][220]
  • Colombia está representado ante Papúa Nueva Guinea a través de su embajada en Yakarta, Indonesia.
Samoa
Bandera de Samoa
 
Samoa
1987[214][221]
Bandera de Tonga
 
Tonga
N/A[213]
Bandera de Tuvalu
 
Tuvalu
2012[213]
  • Colombia está representado ante Tuvalu a través de su embajada Canberra, Australia.

Otros

País Inicio de relaciones formales Notas
 
Santa Sede
1835[222]
  • La Santa Sede está representada en Colombia a través de su Nunciatura Apostólica en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada a través de su embajada ante la Santa Sede, situada en Roma.
Palestina
Bandera de Palestina
 
Palestina
1988[223]
Bandera de la República de China
 
República de China
N/A[nota 1][224][225] Relaciones Colombia-República de China
  • Taiwán está representada en Colombia a través de su Oficina Comercial en Bogotá (Colombia).
Bandera de Unión Europea
 
Unión Europea
2009[226] Relaciones Colombia-Unión Europea
  • La Unión Europea está representada en Colombia a través de su Oficina Diplomática en Bogotá (Colombia).
  • Colombia está representada en la Unión Europea a través de su embajada en Bruselas (Bélgica).

Notas

  1. Colombia se adhiere a la doctrina política de «Una sola China», reconociendo como único y legítimo de la República Popular China (China). Sin embargo, la República de Colombia mantiene relaciones comerciales informales con República de China (Taiwán).

Referencias

  1. «Misiones Diplomáticas». Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2011. Consultado el 30 de mayo de 2008. 
  2. Evan Ellis, Robert (2017). «Chinese Advances and Setbacks in Colombia». IndraStra Global (5): 7. 
  3. United Nations High Commissioner for Refugees. «Ecuador». United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR). Consultado el 22 de abril de 2013. 
  4. a b Germán Carrera Damas. «La República de Colombia y el nacimiento del proyecto americano de Bolívar : Causas de la disolución de la Gran Colombia». Banco de la República. 
  5. Juan Manuel Bákula, Alberto Donadio, Luis María Murcia, Álvaro Valencia Tovar. «La Guerra Grancolombo-Peruana de 1828». Banco de la República. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. 
  6. Rodolfo Pérez Pimentel. «El Ecuador Profundo». Rodolfo Pérez Pimentel. 
  7. Venezuela Tuya. «Tratado Michelena-Pombo». Venezuela Tuya. 
  8. Banco de la República. «Guerra de los Supremos». Banco de la República. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2013. 
  9. Enciclopedia Universal. «Tratado Mallarino-Bidlack». Enciclopedia Universal. 
  10. Banco de la República. «Se firma el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio con Estados Unidos». Banco de la República. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. 
  11. Alonso Roy. «Las cinco separaciones panameñas de Colombia». Alonso Roy. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2009. 
  12. Alcaldía de Cuaspud. «Ciento cuarenta y ocho aniversario de la Batalla de Cuaspud». Alcaldía de Cuaspud. Archivado desde el original el 31 de enero de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2013. 
  13. Asociación Lesseps. «Ferdinand de Lesseps». Asociación Lesseps. 
  14. Otero Muñoz, Gustavo (1951). Un hombre y una época: La vida azarosa de Rafael Núñez. Biblioteca de historia nacional. Bogotá: Editorial ABC. p. 115. 
  15. Pacto de la Unión en Constitución Política para los Estados Unidos de Colombia (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1977) 1861. Artículos. 1, 2.
  16. German Cavelier. Política internacional de Colombia Tomo 2 (1860-1903). (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997). Pg.24
  17. German Cavelier. Política internacional de Colombia Tomo 2 (1860-1903). (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997). Pg.25
  18. a b German Cavelier. Política internacional de Colombia Tomo 2 (1860-1903). (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997). Pg.27
  19. Manuel Murillo Toro. “discurso al Congreso en 1865” Citado por Germán Cavelier. Política Internacional de Colombia. Pg. 22
  20. a b c Constitución i leyes de los Estados Unidos de Colombia: Espedida en los años de 1863 a 1875 (Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1875)
  21. Nelson Alcides Mora Rodas. Amarras fraternas. Colombia Paraguay. (Bogotá: Convenio Andrés Bello, 1999) Pg. 5
  22. Cámara de Representantes. 1869
  23. Nelson Alcides Mora Rodas. Amarras fraternas. Colombia Paraguay. (Bogotá: Convenio Andrés Bello, 1999) Pg. 6
  24. Jorge Rubiani. Verdades y mentiras de la Guerra de la Triple Alianza. http://www.portalguarani.com/759_jorge_rubiani/5830_verdades_y_mentiras_sobre_la_guerra_de_la_triple_alianza__por_jorge_rubiani.html
  25. Constitución i leyes de los Estados Unidos de Colombia : Espedida en los años de 1863 a 1875 (Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1875)
  26. Gran Logia de Colombia. Enseñanzas grabadas en la piedra http://granlogiadecolombia.co/recomendados/405-nov-7-ensenanzas-grabadas-en-la-piedra Archivado el 21 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
  27. Fernán Enrique González González. «El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede». Banco de la República. 
  28. Malcolm Deas. «Reflexiones sobre la guerra de los Mil Días». Banco de la República. 
  29. Museo Nacional de Colombia. «Tiempos de paz». Museo Nacional de Colombia. 
  30. Presidencia de la República. «General Jorge Holguín Jaramillo». Presidencia de la República de Colombia. 
  31. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. «Frontera terrestre Colombia-Brasil». Cancillería de Colombia. 
  32. Mariano Ospina Peña. «Combate en La Pedrera». Caballeros Andantes. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. 
  33. Teresa Morales de Gómez. «El Tratado Thomson-Urrutia». Banco de la República. 
  34. Sylvia Beatriz Díaz. «Finanzas Públicas del gobierno central en Colombia 1905 - 1925». Universidad de los Andes. 
  35. Banco de la República. «La Bonanza Cafetera y sus efectos sobre la región». Banco de la República. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. 
  36. Enrique Santos Molano. «La misión Kemmerer». Banco de la República. 
  37. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. «Frontera terrestre Colombia-Venezuela». Cancillería de Colombia. 
  38. Juan Manuel Bákula, Alberto Donadio, Luis María Murcia, Álvaro Valencia Tovar. «Firma del Tratado Salomón-Lozano». Banco de la República. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. 
  39. Banco de la República. «La Masacre de las Bananeras». Banco de la República. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2017. Consultado el 27 de octubre de 2013. 
  40. Caracol Radio. «¿Qué dice el tratado Esguerra - Bárcenas?». Caracol. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 27 de octubre de 2013. 
  41. José Antonio Ocampo. «Crisis Mundial y Cambio Estructural (1929-1945)». Banco de la República. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 27 de octubre de 2013. 
  42. Alfonso López Michelsen, Donadio Alberto. «La guerra con el Perú». Banco de la República. 
  43. US History. «Good Neighbor Policy». US History. 
  44. Sociedad Geográfica de Colombia. «Fronteras con Venezuela». Sociedad Geográfica de Colombia. 
  45. Sentado frente al mundo. «El mapa de los Nazis». Sentado frente al mundo. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 27 de octubre de 2013. 
  46. Luis Dallanegra Pedraza. «Bases para un nuevo sistema de relaciones interamericano». Luis Dallanegra. 
  47. Álvaro Valencia Tovar; Jairo Sandoval (2001). Colombia en la Guerra de Corea: La historia secreta. Editorial Planeta. ISBN 958-42-0178-6. Archivado desde el original el 3 de julio de 2009. Consultado el 8 de marzo de 2013. 
  48. Facultad de Derecho. «Conferencia sobre el Derecho del Mar 1968-1994». Universidad Católica de la Plata. 
  49. Víctor Urquidi. «Latinoamérica ante la Alianza para el Progreso». Centro de Estudios Estadounidences Colombia. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 27 de octubre de 2013. 
  50. Banco de la República. «Modelos económicos de la industrialización colombiana». Banco de la República. 
  51. Luis Jorge Garay S. «La Comunidad Andina». Banco de la República. 
  52. Tribunal Electoral (28 de octubre de 1977). «Resolución No.475 de 28 de octubre de 1977, por el cual se deja constancia de la ratificación de los nuevos tratados del Canal, conforme al resultado de la votación del pebliscito nacional celebrado el día 23 del presente mes.». Gaceta Oficial (18451). p.242. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 6 de agosto de 2009. 
  53. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. «Ecuador». Cancillería de Colombia. 
  54. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. «Delimitación Marítima Colombia-Panamá». Cancillería de Colombia. 
  55. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. «Tratados sobre Delimitación Marítima Colombia-Costa Rica». Cancillería de Colombia. 
  56. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. «República Dominicana». Cancillería de Colombia. 
  57. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. «Cronología Colombia-Nicaragua». Cancillería de Colombia. 
  58. Caballeros Andantes. «Cómo Colombia perdió el Golfo». Caballeros Andantes. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. 
  59. Coalición por la Corte Penal Internacional. «Grupo de Rio». Coalición por la Corte Penal Internacional. 
  60. Banco de la República. «Visita del Papa Juan Pablo II a Colombia». Banco de la República. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. 
  61. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. «Delimitación Marítima Colombia-Honduras». Cancillería de Colombia. 
  62. Secretaría del Senado de la República. «Constitución Política de 1991». Senado de la República. Archivado desde el original el 19 de enero de 2012. 
  63. SIAC. «Fenómeno "El Niño" y "La Niña"». SIAC. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 27 de octubre de 2013. 
  64. DNP. «Plan Colombia». DNP. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. 
  65. Office of Foreing Assets Control. «Lista Clinton». Office of Foreing Assets Control. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2013. 
  66. Diana Rojas. «25 años de la extradición en Colombia». Universidad Nacional de Colombia. 
  67. Presidencia de la República. «César Augusto Gaviria Trujillo». Presidencia de la República. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. 
  68. El Tiempo. «La cumbre de los países no alineados en Cartagena». El Tiempo. 
  69. Miguel Urrutia, Jorge Norberto Llano. «La crisis internacional y cambiaria de Fin de Siglo en Colombia». Universidad de los Andes. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. 
  70. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. «Jamaica». Cancillería de Colombia. 
  71. a b Presidencia de la República. «Abecé de la Demanda de Nicaragua contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)». Presidencia de la República. 
  72. Revista Semana. «Uribe y la guerra contra Irak». Revista Semana. 
  73. OEA. «Situación Colombia-Ecuador: Insulza dice que la crisis debe ser resulta sobre la base de principios que rige la convivencia». OEA. 
  74. El Espectador. «Rafael Correa plantea cumbre de Unasur por crisis Colombia-Venezuela». El Espectador. 
  75. Long, Tom; Bitar, Sebastián; Jiménez‐Peña, Gabriel (2019). «Domestic Contestation and Presidential Prerogative in Colombian Foreign Policy». Bulletin of Latin American Research 39 (4): 10-11. ISSN 1470-9856. doi:10.1111/blar.12987. 
  76. Saavedra, Maria Victoria González (30 de noviembre de 2017). «Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia». Universidad de los Andes - Colombia - Sitio oficial. Consultado el 6 de septiembre de 2019. 
  77. Long, Tom; Bitar, Sebastián; Jiménez‐Peña, Gabriel (2019). «Domestic Contestation and Presidential Prerogative in Colombian Foreign Policy». Bulletin of Latin American Research 39 (4): 466-482. ISSN 1470-9856. doi:10.1111/blar.12987. 
  78. «Europa». Consultado el 29 de junio de 2023. 
  79. «América». Consultado el 29 de junio de 2023. 
  80. «África, Medio Oriente y Asia Central». Consultado el 29 de junio de 2023. 
  81. «Asia Pacífico». Consultado el 29 de junio de 2023. 
  82. «Directorio del Cuerpo Diplomático y Consular acreditado en la República de Colombia». cancilleria.gov.co. 14 de abril de 2015. pp. 7-12. Consultado el 4 de julio de 2023. 
  83. Colección de tratados públicos, convenciones y declaraciones diplomáticas de los Estados Unidos de Colombia. 1866. p. 60. 
  84. «Présentation et historique» (en francés). Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  85. Barbosa, Fernando (24 de octubre de 2018). «Así comenzaron las relaciones diplomáticas entre Japón y Colombia». Consultado el 29 de junio de 2023. 
  86. «RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ». p. 195. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2020. Consultado el 30 de noviembre de 2021. 
  87. «SERIA WYDAWNICZA: POLSKA SŁUŻBA ZAGRANICZNA 1918–1945 – materiały źródłowe» (en polaco). p. 271. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2021. Consultado el 5 de junio de 2023. 
  88. Ardila, Daniel Gutiérrez (noviembre de 2014). «Colombia y Haití: historia de un desencuentro (1819-1831)». Secuencia 81. 
  89. Linwood, DeLong (enero de 2020). «A Guide to Canadian Diplomatic Relations 1925-2019». Consultado el 26 de junio de 2023. 
  90. Exposición. Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores 1964. p. 103. 
  91. «Bulletin de documentation_1971_3». sip.gouvernement.lu (en francés). p. 39. Consultado el 24 de mayo de 2023. 
  92. «Lijst van Diplomatieke Betrekkingen en Visum-afschaffingsovereenkomsten». gov.sr (en neerlandés). Archivado desde el original el 16 de abril de 2019. Consultado el 22 de diciembre de 2021. 
  93. Revista javeriana. 471–475. Editora L. Canal y Asociados. 1981. p. 482. 
  94. «Cancilleres de Colombia y Senegal hicieron revisión de la agenda bilateral en Nueva York». 21 de septiembre de 2016. Consultado el 29 de junio de 2023. 
  95. Revista javeriana. 481–485. Editora L. Canal y Asociados. 1982. p. 86. 
  96. «Colombia restablece relaciones diplomáticas con la República Saharaui». 11 de agosto de 2022. Consultado el 29 de junio de 2023. 
  97. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y «Diplomatic relations between Colombia and ...». United Nations Digital Library. Consultado el 29 de junio de 2023. 
  98. «LISTING OF ALL COUNTRIES WHICH HAVE ESTABLISHED DIPLOMATIC RELATIONS WITH THE REPUBLIC OF THE MARSHALL ISLANDS (As of 13 February 2019)». Archivado desde el original el 18 de julio de 2023. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  99. «FSM Diplomatic Relations List». Government of the Federated States of Micronesia. Consultado el 13 de noviembre de 2022. 
  100. a b c d e f g h i j Cancillería. «África Subsahariana - Otros países». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  101. Cancillería. «África, Medio Oriente y Asia Central - Argelia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  102. Cancillería. «África, Medio Oriente y Asia Central - Egipto». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  103. Cancillería. «África, Medio Oriente y Asia Central - Ghana». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  104. Cancillería. «África, Medio Oriente y Asia Central - Kenia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  105. Cancillería. «África, Medio Oriente y Asia Central - Marruecos». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  106. Cancillería. «África, Medio Oriente y Asia Central - Sudáfrica». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  107. a b c d e f g h Cancillería. «Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  108. Cancillería. «Argentina». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  109. Cancillería. «Belice». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  110. Cancillería. «Bolivia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  111. Cancillería. «Brasil». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  112. Cancillería. «Canadá». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  113. Cancillería. «Chile». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  114. Cancillería. «Costa Rica». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  115. Cancillería. «Cuba». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  116. Cancillería. «Ecuador». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  117. Cancillería. «El Salvador». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  118. Cancillería. «Estados Unidos». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  119. Cancillería. «Guatemala». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  120. Cancillería. «Guyana». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  121. Cancillería. «Haití». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  122. Cancillería. «Honduras». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  123. Cancillería. «Jamaica». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  124. Cancillería. «México». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  125. Cancillería. «Nicaragua». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  126. Cancillería. «Panamá». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  127. Cancillería. «Paraguay». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  128. Cancillería. «Perú». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  129. Cancillería. «República Dominicana». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  130. Cancillería. «Surinam». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  131. Cancillería. «Trinidad y Tobago». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  132. Cancillería. «Uruguay». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  133. Cancillería. «Venezuela». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  134. Cancillería. «Asia Central». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  135. a b c Cancillería. «Países del Golfo Pérsico». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  136. Cancillería. «Bangladés». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  137. Cancillería. «Bután». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  138. Cancillería. «Brunei Darussalam». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  139. Cancillería. «Camboya». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  140. Cancillería. «China». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  141. Cancillería. «Corea del Sur». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  142. Cancillería. «Emiratos Árabes Unidos». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  143. Cancillería. «Filipinas». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  144. Cancillería. «India». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  145. Cancillería. «Indonesia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  146. Cancillería. «Irak». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  147. Cancillería. «Irán». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  148. Cancillería. «Israel». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  149. Cancillería. «Japón». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  150. Cancillería. «Jordania». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  151. Cancillería. «Kazajistán». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  152. Cancillería. «Kuwait». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  153. Cancillería. «Kirguiztán». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  154. Cancillería. «Laos». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  155. Cancillería. «Líbano». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  156. Cancillería. «Malasia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  157. Cancillería. «Mongolia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  158. Myanmar: Llamada Birmania en la ONU.
  159. Cancillería. «Myanmar». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  160. Cancillería. «Nepal». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  161. Cancillería. «Pakistán». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  162. Cancillería. «Singapur». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  163. Cancillería. «Sri Lanka». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  164. Cancillería. «Tailandia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  165. Cancillería. «Tayikistán». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  166. Cancillería. «Islas del Pacífico Sur». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  167. Cancillería. «Turkmenistán». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  168. Cancillería. «Uzbekistán». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  169. Cancillería. «Vietnam». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  170. Cancillería. «Albania». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  171. Cancillería. «Alemania». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  172. Cancillería. «Andorra». Ministerio de Relaciones Exteriores. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2014. 
  173. Cancillería. «Austria». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  174. Cancillería. «Armenia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  175. a b Cancillería. «Azerbaiyán». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  176. Cancillería. «Belarús». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  177. «República de Bulgaria». Cancillería. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  178. Cancillería. «Chipre». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  179. Cancillería. «Croacia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  180. Cancillería. «Dinamarca». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  181. Cancillería. «Eslovaquia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  182. Cancillería. «Eslovenia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  183. Cancillería. «España». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  184. Cancillería. «Estonia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  185. Cancillería. «Finlandia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  186. Cancillería. «Francia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  187. Cancillería. «Georgia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  188. Cancillería. «Grecia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  189. Cancillería. «Hungría». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  190. Cancillería. «Irlanda». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  191. Cancillería. «Islandia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  192. Cancillería. «Italia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  193. Cancillería. «Letonia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  194. Cancillería. «Liechtenstein». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  195. Cancillería. «Lituania». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  196. Cancillería. «Luxemburgo». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  197. Cancillería. «Malta». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  198. Cancillería. «Mónaco». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  199. Cancillería. «Montenegro». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  200. Cancillería. «Noruega». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  201. Cancillería. «Países Bajos». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  202. Cancillería. «Polonia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  203. Cancillería. «Portugal». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  204. Cancillería. «Reino Unido». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  205. Cancillería. «República Checa». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  206. Cancillería. «Rumania». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  207. Cancillería. «Rusia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  208. Cancillería. «Serbia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  209. Cancillería. «Suecia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  210. Cancillería. «Suiza». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  211. Cancillería. «Turquía». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  212. Cancillería. «Ucrania». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  213. a b c Cancillería. «Australia». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  214. a b c «Islas del Pacífico Sur». Cancillería. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
  215. «FORMAL DIPLOMATIC RELATIONS (FDR) LIST» (en inglés). Ministry of Foreign Affairs - Fiji. 6 de junio de 2016. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2019. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
  216. a b c «Concurrencia». Embajada de Colombia en Indonesia. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
  217. «About» (en inglés). Marshall Island Government. Archivado desde el original el 18 de julio de 2023. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
  218. «COUNTRIES WITH WHICH THE FSM HAS ESTABLISHED DIPLOMATIC RELATIONS» (en inglés). FSM Department of Foreign Affairs. 2018. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
  219. Cancillería. «Nueva Zelanda». Ministerio de Relaciones Exteriores. 
  220. Colombia, Papua New Guinea (2 de marzo de 1988). Diplomatic Relations Between Colombia and Papua New Guinea as of 2 Mar. 1988 (en inglés). p. 6. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
  221. «Countries with Established Diplomatic Relations with Samoa» (en inglés). Samoa Ministry of Foreign Affairs and Trade. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2020. Consultado el 15 de septiembre de 2023. 
  222. «Santa Sede». Cancillería. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  223. «Relaciones Bilaterales con Palestina (Franja de Gaza – Margen occidental)». Cancillería. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  224. Holguín, Maria Ángela; Vélez, Guillermo Ricardo; Ramos, Guillermo Puyana; Toro, Pablo Echavarría; Cárdenas, Alejandro Ossa; Gaviria, Gustavo; Cano, Enrique Posada (noviembre de 2010). Colombia y China: treinta años de amistad y cooperación. Comité Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores. p. 11. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  225. Reinoso, Guillermo (29 de septiembre de 2018). «‘La economía y el comercio no tienen fronteras'». El Tiempo. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  226. «Unión Europea». Cancillería. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 

Véase también

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 29 jun 2024 a las 02:55.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.