To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Polioptila facilis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Perlita del río Negro
Estado de conservación
No reconocido
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Polioptilidae
Género: Polioptila
Especie: P. facilis
J. T. Zimmer, 1942[1]
Distribución
Distribución geográfica de la perlita del Río Negro.

Distribución geográfica de la perlita del Río Negro.
Sinonimia

Polioptila guianensis facilis (protónimo)[1]

La perlita del río Negro (Polioptila facilis)[2]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Polioptilidae, perteneciente al numeroso género Polioptila. Es nativa del norte de América del Sur en la cuenca del río Negro; principal afluente del Amazonas.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el este de Colombia (Vaupés, Guainía) y sur de Venezuela (estado de Amazonas) hasta el extremo norte de Brasil (norte del estado de Amazonas y centro oeste de Roraima).[3]

Esta especie es considerada poco común en sus hábitats naturales: el dosel y los bordes de las selvas húmedas tropicales de regiones bajas, hasta los 200 m de altitud.[4]

Sistemática

Descripción original

La especie P. facilis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense John Todd Zimmer en 1942 bajo el nombre científico de subespecie Polioptila guianensis facilis; su localidad tipo es: «Solano, río Cassiquiare, Venezuela». El holotipo, un macho adulto colectado el 5 de mayo de 1929, se encuentra depositado en el Museo Americano de Historia Natural bajo el número AMNH 433542.[1]

Etimología

El nombre genérico femenino «Polioptila» es una combinación de las palabras del griego «polios» que significa ‘gris’, y «ptilon» que significa ‘plumaje’; y el nombre de la especie «facilis» en latín significa ‘rápido, fácil’.[5]

Taxonomía

La presente especie y la perlita de Pará P. paraensis eran tratadas como subespecies de la perlita guayanesa Polioptila guianensis hasta el año 2017 en que fueron separadas como especies plenas con base en los estudios morfológicos y de vocalizaciones de Whitney y Álvarez (2005) —en esta misma publicación se describió la nueva especie perlita de Iquitos P. clementsi[6]​ y Whittaker et al. (2013) —en esta misma publicación se describió la nueva especie perlita del Inamabari P. attenboroughi—,[7]​ corroborados por los análisis filogenéticos de Smith et al. (2018). Todas estas especies están cercanamente emparentadas, en el denominado «complejo P. guianensis».[8]​ Las separaciones fueron aprobadas en la Propuesta N° 751 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), en la cual también se reconoció a P. attemboroughi.[9]​ Es monotípica.

Referencias

  1. a b c Zimmer, J.T. (1942). «Studies of Peruvian Birds N° XLII. The genus Polioptila» (PDF). American Museum Novitates (en inglés). 1168: 1-6. ISSN 0003-0082. «Polioptila guianensis facilis p.6». 
  2. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2007). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Undécima  parte: Orden Passeriformes, Familias Muscicapidaea a Silviidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 54 (1): 145-153. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de marzo de 2019. P. 149. 
  3. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2021). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2021». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 
  4. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Polioptila facilis, p. 550». 
  5. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Polioptila p. 313; facilis p. 157». 
  6. Whitney, B.M. & Álvarez A., J. (2005). «A new species of gnatcatcher from white-sand forests of northern Amazonian Peru with revision of the Polioptila guianensis complex» (Resumen). The Wilson Bulletin (en inglés). 117(2):113-127. ISSN 1559-4491. doi:10.1676/04-064. 
  7. Whittaker, A., Aleixo, A., Whitney, B.M., Smith, B.T. & Klicka, J. (2013). «A distinctive new species of gnatcatcher in the Polioptila guianensis complex (Aves: Polioptilidae) from western Amazonian Brazil». En del Hoyo, J., Elliott, A. & Christie D.idioma=en, ed. Handbook of the Birds of the World, Special Volume: New Species and Global Index (Barcelona: Lynx Edicions). 1a ed.: 301-305. 
  8. Smith, B.T., Bryson, R.W., Mauck III, W.M., Chaves, J., Robbins, M.B., Aleixo, A. & Klicka, J. (2018). «Species delimitation and biogeography of the gnatcatchers and gnatwrens (Aves: Polioptilidae)». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 126:45-57. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2018.03.012. 
  9. Socolar, J. (abril de 2017). «Revise species limits in Polioptila guianensis complex». Propuesta (751). South American Classification Committee (en inglés). 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 9 oct 2021 a las 16:26.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.