To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Polioptila albiloris

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Perlita cejiblanca

Perlita cejiblanca (Polioptila albiloris} cerca de Tehuantepec, Oaxaca, México.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Polioptilidae
Género: Polioptila
Especie: P. albiloris
P.L. Sclater & Salvin, 1860[2]
Distribución
Distribución geográfica de la perlita cejiblanca.

Distribución geográfica de la perlita cejiblanca.
Subespecies
2, véase el texto.

La perlita cejiblanca[3]​ o perlita de cejas blancas (Polioptila albiloris), también denominada perlita cabecinegra (en Costa Rica y Nicaragua), monjita loriblanco (en Honduras) o perlita pispirria (en México),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Polioptilidae, perteneciente al género Polioptila; la perlita de Yucatán (Polioptila albiventris) fue separada de la presente en 2019. Es nativa del suroeste de México y oeste de Centroamérica

Distribución y hábitat

Se distribuye por la pendiente del Pacífico desde el centro oeste de México (desde Michoacán), por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua hasta el noroeste de Costa Rica.[1]

Sus hábitats naturales son los matorrales áridos a semi-áridos, los bosques de espinas, los bosques caducifolios tropicales y los crecimientos secundarios, siempre en los bordes, pero no dentro de bosques con conglomerados de árboles altos; mayormente por debajo de los 1000 m de altitud.[5]

Descripción

En promedio mide 11 cm de longitud y pesa 7 g. El macho tiene el píleo, el área loreal y los ojos negros lustrosos; durante la época de cría, se tornan blancas el área loreal y una línea delgada por encima del ojo; el resto de la región superior es gris azulado, las remeras son negras, el borde de las terciales blanco, las timoneras centrales negras y las externas blancas; las partes inferiores son blancas, con un tinte gris azulado pálido a través del pecho. La hembra tiene el píleo y el área loreal de color gris ligeramente más oscuro que el de la espalda. El pico es negro, excepto la base de la mandíbula que es gris azulado. Las patas son plomizas.[6]

Huevo de Polioptila albiloris, ilustración en The Ibis, 1861.

Alimentación

Se alimenta insectos y arañas.[6]

Reproducción

Construye un nido en forma de taza a una altura del suelo de uno a tres metros. La hembra pone dos o tres huevos blancos con puntos rojizos.[6]

Sistemática

Polioptila albiloris, macho (adelante) y hembra (atrás), ilustración de Keulemans en Biologia Centrali-Americana, 1902.

Descripción original

La especie P. albiloris fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1860 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «valle de Motagua, Zacapa, Guatemala».[2]

Etimología

El nombre genérico femenino «Polioptila» es una combinación de las palabras del griego «polios» que significa ‘gris’, y «ptilon» que significa ‘plumaje’; y el nombre de la especie «albiloris» se compone de las palabras del latín «albus» que significa ‘blanco’, y «lorum, loris» que significa ‘loro’, ‘mejilla’.[7]

Taxonomía

La especie Polioptila albiventris por mucho tiempo fue tratada como una subespecie de la presente hasta el año 2019, en que fue separada como especie plena con base en los estudios filogenéticos de Smith et al. (2018), que comprobaron que era hermana del grupo de subespecies P. plumbea bilineata.[8]​ La separación fue reconocida en la Propuesta 2019-C-7 al Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC).[9]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[11]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Polioptila albiloris vanrossemi Brodkorb, 1944 – árido oeste y sur de México (Michoacán y Guerrero al sur de Chiapas).
  • Polioptila albiloris albiloris P.L. Sclater & Salvin, 1860 – del interior de Guatemala al noroeste de Costa Rica.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2016). «Polioptila albiloris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2021.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de septiembre de 2021. 
  2. a b Sclater, P.L.; Salvin, O. (1860). «Characters of eleven new species of birds discovered by Mr. Osbert Salvin in Guatemala». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). pt28(1): 298–301. Polioptila albiloris, descripción original p.298. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2007). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Undécima  parte: Orden Passeriformes, Familias Muscicapidaea a Silviidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 54 (1): 145-153. ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de agosto de 2021. P. 149. 
  4. «Perlita cejiblanca Polioptila albiloris Sclater & Salvin, 1860». Avibase. Consultado el 8 de septoembre de 2021. 
  5. Atwood, J.L., Lerman, S.B. & Spencer, A.J. (2020). «White-lored Gnatcatcher (Polioptila albiloris), version 1.0.». En Schulenberg, T.S. & Keeney, B.K., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 8 de septiembre de 2021. 
  6. a b c Elizondo, L.H. (2000) Polioptila albiloris Sclater y Salvin, 1860 (Cazadora, perlita cabecinegra); Especies de Costa Rica. INBio.
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Polioptila, p. 313, albiloris, p. 39». 
  8. Smith, B.T., Bryson, R.W., Mauck III, W.M., Chaves, J., Robbins, M.B., Aleixo, A. & Klicka, J. (2018). «Species delimitation and biogeography of the gnatcatchers and gnatwrens (Aves: Polioptilidae)». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 126:45-57. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2018.03.012. 
  9. Rasmussen, P.C. (febrero de 2019). «Split Yucatan Gnatcatcher Polioptila albiventris from White-lored Gnatcatcher P. albiloris». Propuesta 2019-C-7. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.21–23. 
  10. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Dapple-throats, sugarbirds, fairy-bluebirds, kinglets, hyliotas, wrens & gnatcatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 8 de septiembre de 2021. Versión/Año: 11.2./2021.
  11. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 21 feb 2024 a las 00:22.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.