To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Plaza de Puerta de Moros

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La plaza de la Puerta de Moros es una plaza de la ciudad española de Madrid, situada en el barrio de Palacio, perteneciente al distrito Centro, y rodeada por los espacios abiertos de las plazas de la Cebada, de los Carros y del Humilladero, y las calles de Tabernillas, Don Pedro, carrera de San Francisco y la calle de la Cava Alta.[1][2]​ Presenta fachada lateral a la plaza la casa-palacio del Duque del Infantado.[3]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    3 100
    1 238
    660
  • El Punto sobre la Historia 17: Plaza de Oriente
  • MADRID TOP 10 LUGARES: Qué ver y visitar en Madrid (España). Turismo Cultural en España 2017
  • Madrid España Turismo 2017 Full HD

Transcription

Historia

En el Plano de Texeira de 1656 y en el de Antonio Espinosa de los Monteros de 1769 aparece con este mismo nombre,[4]​ originado probablemente por la antigua y desaparecida puerta de Moros de la muralla cristiana de Madrid, dando por ella salida al camino hacia Toledo, en especial a miembros de las comunidades musulmana y judía instalados en el vecino barrio de la Morería.[1]​ Otros autores aventuran que el nombre procediera de la existencia del cementerio musulmán que se encontraba en el vecina plaza de la Cebada.[2]

Peñasco y Cambronero anotan la existencia en el entorno de la plaza de casas particulares registradas al menos desde 1742.[4]​ El cronista Pedro de Répide la cita como habitual lugar de representación de sainetes y zarzuelas con motivo de las fiestas de la Paloma, con especial presencia en los programas de la pieza que lleva ese mismo nombre La verbena de la Paloma.[1]

Endimión y otras fontanas

Queda documentada desde 1621 la existencia de una fuente abastecida desde esa fecha por el viaje del bajo Abroñigal.[4]​ Citada y conocida con distintos nombres (fuente de Endimión o Endymión, fuente de Puerta de Moros, fuente de San Francisco o del Humilladero de San Francisco),[5][6]​ aparece dibujada en el Plano de Texeira en la lámina 13 (C3), en la confluencia de la calle de Don Pedro y la carrera de San Francisco. Diseñada por el escultor toscano Rutilio Gaci, durante el reinado de Felipe III y construida por Martín Gortairy,[7]​ aparece censada con cuatro caños, cuatro reales de agua del Bajo Abroñigal y un servicio de 53 aguadores.[7]​ Se da noticia también de que en 1670 se le añadió un Neptuno, obra de Manuel Pereira, que luego fue sustituido por un pastor o mitológico Endimión. Según Pascual Madoz, por requerimiento popular la fuente fue trasladada en 1861 al lado oriental de la plaza de la Cebada, aunque otros documentos hablan de que en 1864 fue demolida y su estructura escultórica trasladada a la nueva fuente de Lavapiés, donde permanecería hasta final de ese siglo xix. En 1905, la estatua de Endimión figuraba en el inventario de un almacén municipal del paseo de Yeserías, junto con la La Mariblanca.[7]​ Ya en el siglo xxi Endimión fue trasladado al Museo Arqueológico Nacional y posteriormente al vestíbulo de entrada del Museo de Historia de Madrid.[6]

Fuente con siete caños al pie de la antigua plaza de los Carros, en la carrera de San Francisco y en el conjunto de la Puerta de Moros, obra de Emilio Esteras en 1984.[8]

Volviendo al espacio de la plaza de Puerta de Moros un sencillo pilón de granito pulido, instalado en 1984, serviría de escenario a los primeros planos de La flor de mi secreto (1995), película de Pedro Almodóvar.[9]

Los trampantojos

También llama la atención en su perímetro, el trampantojo pintado sobre la medianería descubierta por el derrumbe de un edificio destruido durante la Guerra Civil Española,[10]​ en la manzana que separa las plazas del Humilladero y Puerta de Moros. La conseguida ilusión óptica es obra del muralista Alberto Pirrongelli.[11]

Referencias

  1. a b c Répide, 2011, p. 549.
  2. a b Gea, 2002, p. 582.
  3. Mesonero, 1861, p. 59.
  4. a b c Peñasco de la Puente y Cambronero, 1889, p. 410.
  5. Guerra, 2011, p. 340.
  6. a b Gea, 2002, p. 319.
  7. a b c Guerra, 2011, p. 341.
  8. Gea, 2002, p. 322.
  9. «Localizaciones: plaza de Puerta de Moros». todopedroalmodovar. 14 de marzo de 2012. Consultado el 10 de octubre de 2016. 
  10. Pirrongelli, Alberto. «La trampa visual». opinionmalaga.com. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2016. Consultado el 11 de octubre de 2016. 
  11. Sanpepe, José (4 de enero de 2013). «Plazas castizas de Madrid». Madrid sin prisas. Consultado el 11 de octubre de 2016. 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 8 dic 2022 a las 08:10.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.