To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La mora o zarzamora andina o mora de Castilla es una planta perenne de la familia Rosaceae.

Rubus glaucus fruto maduro
Rubus glaucus frutos rojos
Flores de Rubus glaucus en su hábitat
Frutos de Rubus glaucus

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    706 595
    26 188
    890
  • Cómo se realiza un Cultivo de Mora - TvAgro por Juan Gonzalo Angel
  • Proceso de Siembra de la Mora - TvAgro por Juan Gonzalo Angel
  • En la cosecha de la mora sea cuidadoso | La Finca de Hoy

Transcription

Descripción

Tiene porte arbustivo, semierecta y de naturaleza trepadora, perteneciente a la familia de las rosáceas. Está conformada por varios tallos que se forman en corona en la base de la planta y son redondeados y espinosos, de 1 a 2 cm de diámetro, y pueden crecer hasta 3 m. Las hojas son trifoliadas con bordes aserrados, de color verde oscuro el haz y blanquecino el envés. Tanto los tallos como las hojas están cubiertas por un polvo blanquecino.

El fruto, es una baya elipsoidal de 15 a 25 mm en su diámetro más ancho, de 3 a 5 g de peso, verde cuando se forma, pasando a rojo y luego a morado oscuro y brillante cuando madura; es posible que las bayas se encuentren en su madurez aún poseyendo un color rojo. Está formado por pequeñas drupas adheridas a un receptáculo que al madurar es blancuzco y carnoso. Es rico en vitamina C, calcio y fósforo, agridulce, y apto para obtener jugos, néctares, mermeladas, jaleas, helados, repostería y confitería. La producción de frutos es continua con dos picos anuales. Una planta produce aproximadamente desde cuando tiene un año, hasta los 12 a 20 años de vida.

Distribución y hábitat

La planta crece mejor a temperaturas que varían entre 12 y 19 °C, con humedad relativa del 80 al 90%, alto brillo solar y precipitaciones entre 800 y 2500 mm al año, bien distribuidas.

Es originaria de las zonas altas tropicales del noroccidente de Sudamérica y de Centroamérica, entre los 1.500 y 3.100 m s. n. m. En países como Costa Rica se la encuentra en la parte alta de la Cordillera de Talamanca, y la Cordillera Volcánica Central, ya que a altitudes menores esta cede su nicho a especies que toleran mayores temperaturas. En este país R. glaucus es la especie predominante en áreas intervenidas en la altura y es muy frecuente en orillas de potreros y cercas.

Especies muy cercanas

  • Rubus adenotrichos (Schltdl. 1839) mora silvestre
  • Rubus bogotensis (Kunth, 1824) mora negra
  • Rubus giganteus (Benth. 1846) mora de gato o mora de páramo
  • Rubus megalococcus (Focke, 1874) mora pequeña
  • Rubus nubigenus (Kunth, 1824) mora grande

Taxonomía

Rubus deliciosus fue descrita por George Bentham y publicado en Plantas Hartwegianas imprimis Mexicanas 173. 1845.[1]

Etimología

Ver: Rubus

glaucus: epíteto latíno que significa amarillo.

Referencias

  1. «Rubus glaucus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de enero de 2015. 

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2014. Saururaceae a Zygophyllaceae. 2(3): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  3. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223. View in Biodiversity Heritage Library
  4. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–859. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  5. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  6. Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador—A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.
  7. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  8. Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. (eds.) 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 127(1–2): i–viii, 1–1744.
  9. Macbride, J. F. 1938. Rosaceae. 13(2/3): 1063–1119. In J. F. Macbride (ed.) Fl. Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser.. Field Museum, Chicago. View in Biodiversity Heritage LibraryView in Biodiversity Heritage LibraryView in Biodiversity Heritage Library
  10. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
Esta página se editó por última vez el 20 sep 2023 a las 21:19.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.