To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Láncara de Luna

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Láncara de Luna
despoblado
Láncara de Luna ubicada en España
Láncara de Luna
Láncara de Luna
Ubicación de Láncara de Luna en España.
Láncara de Luna ubicada en la provincia de León
Láncara de Luna
Láncara de Luna
Ubicación de Láncara de Luna en la provincia de León.
País
 España
• Com. autónoma
 Castilla y León
• Provincia
 León
• Comarca Luna
• Partido judicial León
• Municipio Sena de Luna
Ubicación 42°54′33″N 5°55′32″O / 42.909166666667, -5.9255555555556

Láncara de Luna fue un municipio cabeza de Ayuntamiento situado en la provincia de León (España), cerca del río Luna (en su margen izquierda), que quedó anegado por las aguas del embalse de Barrios de Luna en 1956. Desapareció para siempre engrosando la lista de los despoblados de la provincia de León. Comprendía los pueblos de Abelgas, Aralla, Caldas, Campo, Lagüelles, Láncara, Oblanca, Pobladura, Rabanal, Robledo de Caldas, San Pedro de Luna o de los Burros, Santa Eulalia de las Manzanas, Sena, Arévalo y La Vega de Robledo.

Historia

Ruinas de Láncara aflorando durante la sequía de 2017

Fue un poblado medieval que se empezó a establecer en el reinado de Alfonso III de Asturias cuando este rey tuvo bajo su mandato las comarcas de la montaña leonesa. Se fortificaron entonces Mallo de Luna y Los Barrios de Luna para vigilar y controlar la salida del río Luna hacia las tierras del sur. La comarca se hizo dependiente del obispado de Oviedo y así se mantuvo por siglos hasta que en 1953 pasó a la diócesis de León. Hacia el año 876 el papa Juan VIII otorgó la confirmación de privilegios y sancionó la fijación de sus límites. Láncara mantuvo buena relación con la colegiata de Santa María de Arbas. Así consta en algunos documentos guardados en esta iglesia en que se da cuenta de ventas y donaciones entre Láncara y Arbas. [1]

En el siglo XIX Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico lo describió con el nombre de Láncara. Por entonces era partido judicial de Murias de Paredes. Pertenecía a la diócesis de Oviedo, a la vicaría del pueblo de San Millán de los Caballeros[2]​ y arciprestazgo de Luna; capitanía general de Valladolid. Tuvo escuela de primeras letras y una iglesia parroquial dedicada a San Martín. La población vivía de sus productos: granos, legumbres, pastos y lino y de su ganado, de la caza y de la pesca. El camino de herradura que iba desde León al puerto de Ventana y de la Mesa pasaba por esta localidad.[3]

En 1956 se construyó el embalse de Barrios de Luna y como consecuencia quedaron anegados todos los pueblos pertenecientes a este ayuntamiento que, como acción administrativa, se trasladó a Sena de Luna. Solo la iglesia de San Martín se salvó de las aguas por estar edificada en una elevación.[1]

Iglesia de San Martín

La iglesia parroquial de San Martín se edificó en un cerro al norte del poblado. Se salvó de las aguas del embalse precisamente por su situación pero al desaparecer el pueblo dejó de tener sus servicios como tal. Desde el principio del despoblamiento de Láncara la iglesia sufrió desmantelamiento y espolio. Del interior se salvaron algunas imágenes y objetos litúrgicos que fueron repartidos entre otras parroquias activas; pero también hubo hurto y acciones vandálicas. Muchas de las piedras empleadas en su construcción fueron arrancadas para otros usos. El tiempo sigue haciendo estragos y en el año 2019 incluso la espadaña está parcialmente destruida.[1]

Está construida en mampostería reforzando las esquinas y los vanos con piedra de sillería. La cabecera es cuadrada lo que hace pensar en un primitivo estilo románico aunque toda ella es obra de finales del siglo XVI. Su bóveda es de cañón hecha con lajas sin impostas, todo muy rústico. Las paredes estuvieron revocadas y decoradas con temas geométricos. En algún momento de su historia se le añadió la sacristía por el lateral sur. Consta de una nave con la puerta de entrada en el muro sur. La capilla mayor es de planta rectangular con cubierta a dos aguas, testero plano y una saetera muy tosca que se ve cegada.[4]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Madoz, Pascual (1983). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. León 3. Valladolid: Ámbito, edición facsímil. ISBN 84-86047-19-6. 
  • Nuño González, Jaime (2002). «Láncara de Luna». Enciclopedia del Románico en Castilla y León. León V (Aguilar de Campoo: Fundación de Santa María la Real. Centro de Estudios del Románico). ISBN 978-84-89483-77-4. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 15 feb 2021 a las 17:02.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.