To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Jean Charles Galissard de Marignac

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jean Charles Galissard de Marignac

Jean Charles Galissard de Marignac
Información personal
Nacimiento 24 de abril de 1817
Ginebra (Suiza)
Fallecimiento 15 de abril de 1894 76 años
Ginebra (Suiza)
Sepultura Cementerio de los Reyes Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Suiza
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Químico y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Química Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por Medida de pesos atómicos
Descubrimiento del iterbio
Empleador Universidad de Ginebra Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones
  • Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
  • Miembro extranjero de la Royal Society (1881)
  • Medalla Davy (1886) Ver y modificar los datos en Wikidata

Jean Charles Galissard de Marignac (Ginebra, 24 de abril de 1817 - Ginebra, 15 de abril de 1894) fue un químico suizo, cuyo trabajo con los pesos atómicos sugirió la posibilidad de la existencia de isótopos y la fracción de empaquetamiento de los núcleos y cuyo estudio de los elementos químicos llamados tierras raras condujo al descubrimiento del iterbio en 1878, y al codescubrimiento del gadolinio en 1880.

Vida y trayectoria profesional

Nacido en Ginebra, tenía veintiún años cuando comenzó a asistir a la Escuela Politécnica de París, y desde 1837 hasta 1839 estudió en la École des Mines. Entonces, después de un breve periodo de tiempo en el laboratorio de Justus von Liebig en Giessen, y en la fábrica de porcelana de Sèvres, en 1841 se convirtió en profesor de química en la Academia de Ginebra. En 1845 también fue nombrado profesor de mineralogía, y ocupó ambos puestos hasta 1878, cuando la mala salud le obligó a dimitir. Murió en Ginebra en 1894.

Obra científica

Marignac es bien conocido por sus determinaciones cuidadosas y exactas de los pesos atómicos que llevó a cabo para los cincuenta y siete elementos conocidos. Al llevar a cabo este trabajo, como Jean Stas, tenía el propósito de comprobar la hipótesis de Prout, cuya posible validez tomómás en consideración que el químico belga. A lo largo de su vida, prestó gran atención a las tierras raras y al problema de su separación y al modo de distinguirlos entre sí. En 1878 extrajo iterbio de lo que se suponía que era óxido de erbio puro,[1]​ y dos años después encontró gadolinio y samario en la samarskita.

En 1858 señaló el isomorfismo de los fluoestannatos y los fluosilicatos, por lo tanto resolvió la entonces controvertida cuestión de la composición del ácido silícico, y posteriormente estudió los fluoruros de zirconio, boro, wolframio, y de otros elementos. Preparó el ácido silicowolframico, uno de los primeros ejemplos de ácido inorgánico complejo. Marignac descubrió que el niobio y el tantalio pueden ser separados por la separación mediante cristalización fraccionada de heptafluorotantalato de potasio y de oxipentafluoroniobato de potasio monohidrato, un proceso que se usó comercialmente hasta que fue desplazado, a partir de la década de 1950, por la separación de los mismos fluoruros mediante extracción con disolventes.

En química física, llevó a cabo una amplia investigación sobre la naturaleza y el proceso de disolución, investigando, en particular, los efectos térmicos producidos por la dilución de las soluciones salinas, la variación del calor específico de las disoluciones salinas con la temperatura y la concentración, y los fenómenos de difusión líquida .

Referencias

  • Weeks, Mary Elvira (1932). «The discovery of the elements: XVI. The rare earth elements». Journal of Chemical Education 9 (10): 1751-1773. doi:10.1021/ed009p1751. 

Lecturas adicionales

Esta página se editó por última vez el 27 jun 2023 a las 11:09.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.