To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Horneophyton lignieri

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Horneophyton lignieri
Rango temporal: Devónico inferior (Pragiense)
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Whittaker & Margulis, 1978
Reino: Plantae
Haeckel, 1866
Subreino: Viridiplantae
Cavalier-Smith, 1981
Clase: Horneophytopsida
Orden: Horneophytales
Género: Horneophyton
Bargh. & Darrah (1938)
Especie: H. lignieri
(Kidston & Lang, 1920) E.S. Barghoorn & W.C. Darrah, 1938
Sinonimia

Hornea lignieri Kindston & Lang. 1920

Horneophyton lignieri (Kidston & Lang, 1920) E.S. Barghoorn & W.C. Darrah, 1938 es una especie de briófito fósil descrito a partir del descubrimiento de sus restos en el yacimiento paleontológico de Rhynie Chert. La reconstrucción del paleoambiente a partir de la información suministrada por el yacimiento indica que este vegetal ocupaba las riberas no inundadas o periódicamente inundadas de una laguna cercana a aguas termales en una región de clima tropical hace entre 410 y 407 millones de años, durante el periodo Pragiense del Devónico.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    4 303
    3 140
    573
  • Lecture 1| Rhynia (Horneophyton + Asteroxylon) Life Cycle | Pteridophyta Lecture Notes
  • Lecture 7: Fossil Psilophytes | Psilophyton | Rhynia | Asteroxylon | Zosterophyllum
  • Novidades evolutivas dos esporófitos das plantas terrestres

Transcription

Morfología

La fase de esporófito poseía un tallo aéreo, presumiblemente fotosintético al no poseer el vegetal otros órganos que pudieran serlo, presentaba división dicótoma y unos 20 cm como altura máxima y 2 mm de grosor. El epitelio del tallo poseía células muy largas con un rango de entre 400 a 600 micras en zonas cercanas a la base a más de 1000 micras en las zonas superiores. Los estomas estaban compuestos por dos células de guarda y entre 4 a 7 células acompañantes similares a las epidérmicas delimitando un poro de 23 a 26 micras de longitud y de 3 a 10 micras de ancho.[2]​ El sistema conductor de los tallos aéreos era muy simple con vasos similares a traqueidas en la médula y parecidos al de otras especies contemporáneas como Rhynia. El estudio de ambos vegetales protraqueofitos, Horneophyton y Rhynia, permite concluir que la aparición del crecimiento dicótomo es anterior evolutivamente a la aparición de los primeros sistemas vasculares.[3]

En los extremos de sus tallos se disponían unos esporangios di o tetraramificados con estomas más pequeños que en los tallos. La morfología de estos esporangios recuerda al de especies actuales de Bryophyta. Concretamente la presencia de un tejido estéril en la médula de éstos (llamado columela) rodeado de tejido productor de esporas es similar al que poseen en la actualidad las especies de anthocerotophyta, si bien en Horneophyton esta columela se divide en el seno del esporangio y en las especies actuales no lo hace.[4]​ Las esporas localizadas asociadas a los esporangios eran triletas, profusamente decoradas con numerosas espínulas y de entre 40 y 50 micras de diámetro.[5][6]​ Estas mismas esporas han sido encontradas en multitud de yacimientos a lo largo del mundo y, desconociéndose el organismo que las producía, fueron nombradas como Emphanisporites decoratus. La abundancia de esporas en el registro fósil permite suponer que la distribución geográfica de Horneophyton era mayor que la deducida por los limitados restos fósiles de sus tejidos. Estos tejidos por poseer casi exclusivamente células parenquimáticas apenas lignificadas son poco susceptibles de fosilizarse.[7]

Fósil de Horneophyton lignieri procedente del yacimiento de Rhynie Chert, se muestran marcadas las impresiones de dos cormos con rizoides.

En su unión al sustrato Horneophyton lignieri poseía un rizoma, o tallo subterráneo, globuloso con multitud de rizoides. Este rizoma no poseía el sistema de vasos traqueidales del tallo aéreo sino un tejido compuesto por células parenquimáticas indiferenciadas apreciándose claramente en los fósiles la transición entre uno y otro.[5]​ Una característica peculiar que presentan los restos fosilizados del rizoma de Horneophyton es la presencia entre sus tejidos de hifas no septadas de hongos que ha dado lugar a diferentes interpretaciones. Estos hongos aparecen principalmente en la zona de transición entre el tallo aéreo y el rizoma y gracias a los restos de sus hifas y de diversas esporas asociadas a ellas ha sido posible atribuirles la pertenencia a un chytridiomycota muy similar a Hyphochytrium.[8]​ Sobre la presencia de estos hongos es posible, por una parte, que al igual que ocurre con otras especies actuales cercanas filogenéticamente estos vegetales presentaran relaciones de micorrizas y los hongos establecieran algún tipo de simbiosis con el vegetal. Por otra parte estas hifas no son apreciables en todos los restos y cabe la posibilidad de que un hongo saprobio llegara a los restos con posterioridad a la muerte del individuo o que se tratara de hongos parásitos.[4]

La fase gametófito de Horneophyton lignieri ha sido identificada como Langiophyton mackiei (Remy and Hass, 1991b), especie descrita también a partir de sus restos fósiles de Rhynie Chert y muy diferente morfológicamente a esporófito. El gametófito poseía en los extremos de sus tallos gametangióforos multilobulados y arquegonióforos.[9]​ Morfológicamente los gametangióforos tenían forma discoidal con gran cantidad de gametangios mientras que los esporangióforos tenían forma de copa, histológicamente ambos eran muy complejos y se han llegado a identificar vasos conductores en su seno.[10]

Referencias

  1. Stefoff, Rebecca (2007). The Fungus Kingdom. Marshall Cavendish. p. 20. ISBN 0-7614-2696-5. 
  2. D. Edwards et al. (1998). «Stomata in early land plants: an anatomical and ecophysiological approach». Journal of Experimental Botany 49: 255-278. 
  3. Ap, N (2008). «Developmental transitions during the evolution of plant form». Evolving pathways: key themes in evolutionary developmental biology: 297-314. 
  4. a b VVAA (1962). The morphology of pteridophytes; the structure of ferns and allied. Hillary House Publishers Ltd. 
  5. a b Thomas N. Taylor, et al. (2009). Paleobotany: the biology and evolution of fossil plants. Academic Press. p. 238. 
  6. Edward, Dianne (2004). «Embryophytic sporophytes in the Rhynie and Windyfield cherts». Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences (94): 398. 
  7. H. Wellman, Charles (2004). «Palaeoecology and palaeophytogeography of the Rhynie chert plants: evidence from integrated analysis of in situ and dispersed spores». Proceedings of the Royal Society 271: 985-992. 
  8. Taylor, Thomas N. et al. (1992). «Fungi of the lower Devonian Rhynie Chert: Chytridiomycetes». American Journal of Botany 79: 1233-1241. Archivado desde el original el 17 de junio de 2010. 
  9. Taylor, Thomas N. et al. (2005). «Life history biology of early land plants: Deciphering the gametophyte phase». Proceeding of The Natural Academy of Sciences of the United States of America 102 (16): 5892-5897. 
  10. Palaebotanical research group. University Münster (ed.). «The  Rhynie Chert and Its flora». Archivado desde el original el 30 de enero de 2012. Consultado el 20 de junio de 2011. 
Esta página se editó por última vez el 13 jun 2024 a las 22:14.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.