To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Geositta rufipennis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Minero rojizo

Minero rojizo (Geositta rufipennis) en los Andes de Mendoza, Argentina.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Sclerurinae
Género: Geositta
Especie: G. rufipennis
(Burmeister, 1860)[2]
Distribución
Subespecies[3]
7, véase texto.
Sinonimia

Geobamon rufipennis (protónimo)[4]

El minero rojizo[5]​ (Geositta rufipennis), es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Geositta de la familia Furnariidae. Es nativa del centro oeste y suroeste de Sudamérica.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    1 613
  • ΑΝΔΡΕΑΣ ΚΑΛΒΟΣ (2)- http://www.projethomere.com

Transcription

Nombres comunes

Se le denomina también caminera colorada (en Argentina), caminera rojiza (en Bolivia y Argentina), minero cordillerano (en Chile), caminera grande, minero cordillerano austral,[4]caminera andina, caminera grande colorada, caminera sombrerera, minera bandas rufas, minerita de las piedras, pachurra o quesero.[6]

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el oeste de Bolivia y norte de Chile, hasta el sur de Argentina y Chile, principalmente a lo largo de los Andes y adyacencias.[7]

Es localmente bastante común en laderas rocosas con pastizales esparsos, en altitudes entre 2500 y 4500 m en Bolivia pero mucho más bajo hacia el sur.[8]

Sistemática

Descripción original

La especie G. rufipennis fue descrita originalmente por el naturalista germano - argentino Carlos Germán Burmeister en el año 1860, bajo el nombre científico de: Geobamon rufipennis. La localidad tipo dada era: «Paraná, Entre Ríos, Argentina» pero es un error. La localidad típica correcta es: «Sierra de Tucumán, Argentina».[7]

Etimología

El nombre genérico femenino «Geositta» es una combinación de la palabra griega «geō»: suelo, y del género Sitta, con quien se pensaba que se asemejaban las especies de este género en la época de la descripción;[9]​ y el nombre de la especie «rufipennis», proviene del latín «rufus»: rufo, rojizo, y «pennis»: de alas, significando «de alas rojizas».[10]

Taxonomía

Las similitudes en sus plumajes sugerían que la presente especie, Geositta punensis, G. isabellina, y G. saxicolina poseerían una relación más estrecha con respecto al resto de las especies del género, sin embargo los datos filogenéticos indican que se agrupa con G. poeciloptera y G. crassirostris.[11]​ La subespecie fragai algunas veces es sinonimizada con hoyi como lo hace el Congreso Ornitológico Internacional (IOC).[12]​ Aves del centro de Chile algunas veces son separadas como la subespecie hellmayri, pero es mejor incluirla en la subespecie fasciata. Registros visuales en el sur de Bolivia (Tarija) también se incluyen en fasciata, pero la identidad requiere confirmación.[7]

Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist v.2018,[3]​ se reconocen siete subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]

  • Geositta rufipennis fasciata (R. A. Philippi & Landbeck, 1864) - oeste de Bolivia (desde La Paz hasta Potosí; registrada también en Tarija) y en la pendiente del Pacífico del norte y centro de Chile (desde Atacama hasta Malleco).
  • Geositta rufipennis harrisoni Marín, Kiff & Peña, 1989 - norte de Chile (sudoeste de Antofagasta).
  • Geositta rufipennis rufipennis (Burmeister, 1860) - noroeste de la Argentina (desde Jujuy hasta San Juan).
  • Geositta rufipennis fragai Nores & Yzurieta, 1986 - cerro Famatina, en La Rioja, noroeste de la Argentina.
  • Geositta rufipennis ottowi Hoy, 1968 - Sierras de Córdoba, centro de la Argentina.
  • Geositta rufipennis hoyi Contreras, 1980 - oeste de Argentina (Mendoza al sur hasta el norte de Neuquén) y sur de Chile (sur de Aysén).
  • Geositta rufipennis giaii Contreras, 1976 - sudoeste de la Argentina, desde el sur del Neuquén hasta Chubut; registrada mucho más al sur, en Santa Cruz, y tal vez en el extremo sur de Chile (Magallanes).

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Geositta rufipennis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  2. Burmeister, C.G.C. (1860). «Systematisches Verzeichniss der in den La Plata Staaten beobachteten Vögelarten». Journal für Ornitologie (en alemán). Vol.8, 474 pp. n° 46 pp. 241–268. Cassel. Geobamon rufipennis, descripción original p. 249. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. a b Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).  Año:2018
  4. a b Minero Rojizo Geositta rufipennis (Burmeister, 1860) en Avibase. Consultada el 17 de noviembre de 2016.
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava  parte: Orden Passeriformes, Familias  Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de octubre de 2016. P. 104. 
  6. de la Peña, Martín R. (2016). «Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae». Caminera colorada Geositta rufipennis (Burmeister, 1860), p.327-331. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). 20 (2): 1-620. ISSN 0325-3856. 
  7. a b c d Rufous-banded Miner (Geositta rufipennis) en Handbook of the Birds of the World - Alive. Consultada el 17 de noviembre de 2016.
  8. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Geositta rufipennis, p. 264, lámina 1(6) en Field guide to the songbirds of South America: the passerines– 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  9. Jobling, J. A. (2017). Geositta Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 1 de octubre de 2018.
  10. Jobling, J.A. (2017) rufipennis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
  11. Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x. 
  12. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 6 de noviembre de 2018. Versión/Año: 8.1./2018.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 15 ene 2024 a las 01:43.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.