To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Empidonax difficilis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Mosquero del Pacífico

Mosquero del Pacífico (Empidonax difficilis) en el este de Cayucos, California, Estados Unidos.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Fluvicolinae
Tribu: Contopini
Género: Empidonax
Especie: E. difficilis
Baird, 1858[2]
Distribución
Distribución geográfica del mosquero del Pacífico.

Distribución geográfica del mosquero del Pacífico.
     En temporada reproductiva     Pasaje migratorio     En temporada no reproductiva
Subespecies
3, véase el texto.

El mosquero del Pacífico[3]​ (Empidonax difficilis), también denominado mosquerito occidental, mosquero californiano, mosquero occidental, mosqueta occidental o papamoscas amarillo del Pacífico,[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, perteneciente al numeroso género Empidonax. Es un ave migratoria que cría en regiones costeras del occidente de América del Norte y migra al litoral del Pacífico de México en los inviernos boreales.

Distribución y hábitat

El área de nidificación de esta especie se extiende desde el extremo sur de Alaska, por la costa occidental de Canadá hasta el sur de la Columbia Británica y al este hasta el extremo sureste de Alberta; en Estados Unidos también por una faja costera desde Washington al sur hasta el sur de California, excepto en el extremo noroeste donde se extiende hasta el extremo noroeste de Montana. Existe una población disjunta en el norte de Baja California , en México. En los inviernos migra hacia el sur donde pasa la temporada no reproductiva en el litoral occidental de México, desde el sur de Baja California y suroeste de Sonora, hasta Oaxaca.[5]

El hábitat de cría consiste de bosques húmedos de coníferas (principalmente costeros), bosques de pino-roble (Pinus-Quercus), y crecimientos secundarios densos; asociados con cursos de agua, quebradas, sombra y espacio para volar debajo del dosel. Desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud.[5]

En los inviernos migran para ambientes como bosques montanos húmedos, bosques en galería, bosques tropicales caducifolios y bosques húmedos tropicales de baja altitud.[5]

Sistemática

Descripción original

La especie E. difficilis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Spencer Fullerton Baird en 1858 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «costa oeste de Estdos Unidos, Fort Steilacoom, Shoalwater Bay, Washington, Fort Tejon, California; restringido posteriormente para Fort Steilacoom, Washington».[4]

Etimología

El nombre genérico masculino «Empidonax» se compone de las palabras del griego «empis, empidos» que significa ‘mosquito’, ‘jején’, y «anax, anaktos» que significa ‘señor’; y el nombre de la especie «difficilis», en latín significa ‘difícil’, ‘dificultoso’.[6]

Taxonomía

Las diferencias morfológicas entre las subespecies son mínimas.[5]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7]​ y Clements Checklist/eBird[8]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

  • Empidonax difficilis difficilis Baird, 1858 – sureste de Alaska al sur de California (generalmente a oeste de la Sierra Nevada) y extremo noroeste de México (norte de Baja California); en los inviernos al oeste de México (sur de Baja California, y desde Sinaloa hasta Oaxaca).
  • Empidonax difficilis insulicola Oberholser, 1897 – islas del Canal litoral sur de California; se desconoce el lugar de invernada.
  • Empidonax difficilis cineritius Brewster, 1888 – Sierra de la Laguna, en el distrito de Los Cabos (sur de Baja California).

Referencias

  1. BirdLife International (2020). «Empidonax difficilis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de julio de 2021. 
  2. Baird, S.F. (1858). «Part II, with the cooperation of John Cassin & George N. Lawrence. Birds». Reports of explorations and surveys, to ascertain the most practicable and economical route for a railroad from the Mississippi River to the Pacific Ocean (en inglés). 9: i–lvi, 1–1005. Washington. Empidonax difficilis, p. 198. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.11139. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias  Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de septiembre de 2022. P. 495. 
  4. a b «Mosquero del Pacífico Empidonax difficilis Baird, SF 1858». Avibase. Consultado el 1 de febrero de 2023. 
  5. a b c d e Lowther, P.E., Pyle, P. & Patten, M.A. (2020). «Pacific-slope Flycatcher (Empidonax difficilis), version 1.0.». En Rodewald, P.G., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 1 de febrero de 2023. 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Empidonax, p. 146; difficilis p. 135». 
  7. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 22 de enero de 2023. Versión/Año: 12.2. /2022.
  8. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Billerman, S.M., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2022). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2022». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 1 feb 2023 a las 17:47.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.