To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Císcar (CR)

Destructor Císcar (CR)
Banderas
España
España
España
Armada Española
Historial
Astillero S.E.C.N. en Cartagena
Clase Clase Churruca
Tipo Destructor
Operador Armada Española
Asignado 1936
Baja 18 de octubre de 1957
Destino Varado y hundido
Características generales
Desplazamiento • 1536 t (normal)
• 1800 t apc
Eslora 101,98 m
Manga 9,6 m
Calado 3,3 m
Armamento • 4 cañones Vickers de 120 mm L.45
• 1 cañón A.A. de 76,2 mm
• 4 ametralladoras
• 6 tubos lanzatorpedos 533 mm (2 × 3)
• 2 lanzacargas de profundidad
Propulsión • 2 hélices
• 2 turbinas Parsons
• 4 calderas tipo Yarrow
Potencia 42 000 CV
Velocidad 36 nudos
Autonomía 4500 millas a 14 nudos
Tripulación 160

El Destructor Císcar (CR) fue un buque de la Armada Española perteneciente a la segunda serie de la clase Churruca. Inspirados en la clase Scott de la Royal Navy, tan similares resultaron a los destructores británicos que se produjeron algunas confusiones durante la guerra. Participó en la guerra civil en el bando republicano.

Historial

Guerra civil

Entró en servicio en los primeros meses de la guerra, siendo destinado al teatro de operaciones del Cantábrico.

El 31 de mayo de 1937, fuerzas de la Ertzaña y la Marina auxiliar de Euzkadi se apoderan de los destructores José Luis Díez y Císcar y desalojan a sus dotaciones a petición del mando republicano. Los días siguientes embarcan en ellos más de 200 oficiales y marineros de la Marina auxiliar de Euzkadi para sustituir a sus antiguas tripulaciones, en las que no se confiaba. Unos días antes, 9 cabos y marineros habían embarcado también en el C-6 para cubrir bajas; finalmente, fueron devueltos a sus tripulaciones originales.

El 10 de junio de 1937, el Císcar, al mando del alférez de navío Juan Antonio Castro, y el José Luis Díez, al mando del teniente de navío Evaristo López, sostienen un intercambio de fuego con el crucero Cervera, al mando del capitán de navío Manuel Moreu, sin que tenga consecuencias. Unos días después, el 15 de junio, los destructores Císcar y José Luis Díez abandonan Bilbao hacia Francia cargados de refugiados y con varias personalidades civiles y militares poco antes de que los sublevados entren en Bilbao.

Posteriormente, ambos buques acuden a Santander y, tras su caída, a Gijón. El 20 de octubre de 1937, mientras el Ciscar se encontraba atracado en el dique norte de El Musel, la Aviación Nacional bombardeó el puerto. Una bomba cayó cerca del destructor y provocó una brecha en su costado de estribor que hizo que el buque se escorase. Una segunda bomba, que no llegó a estallar, atravesó la sala de máquinas y el agua inundó el buque hasta que éste se escoró totalmente y se hundió por completo en horizontal. Tras cinco meses de trabajos, el 21 de marzo de 1938 el Ciscar, corregidas sus escoras, quedó a flote por sus propios medios. El 9 de abril el destructor, que hasta entonces inutilizaba dos atraques de carbón en el dique norte, sale remolcado hasta el Ferrol para ser reparado[1]​ y posteriormente incorporado a la Armada franquista, ya durante los últimos meses de la guerra.

Posguerra

El Císcar llegó a Bizerta el 27 de marzo de 1939 con el contralmirante Salvador Moreno a bordo que se iba a hacer cargo de la Flota republicana allí internada. El 12 de septiembre de 1939, trasladó a Franco desde la Escuela Naval de Marín a Vigo.[2]​ El 10 de septiembre de 1941, junto con los destructores de la armada Almirante Antequera, Jorge Juan, Gravina y Alcalá Galiano, dio escolta al crucero Almirante Cervera en el trayecto de San Sebastián a Santander, a bordo del cual, viajaba el dictador Francisco Franco.[3]​ En 1952 se cambia la (CR), por el numeral 31.

Hundimiento

El 17 de octubre de 1957, cuando prestaba servicio para prácticas de navegación en la escuela naval de Marín, mientras entraba por la ría de Ferrol con niebla, varó y se hundió en la punta de la batería de San Cristóbal .[4]

Véase también

Buques de la clase

Buques similares

Listas relacionadas

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 15 may 2024 a las 15:44.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.