To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Colibri thalassinus

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Colibrí verdemar

Colibrí verdemar (Colibri thalassinus) en Estados Unidos.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Género: Colibri
Especie: C. thalassinus
(Swainson, 1827)[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí verdemar.

Distribución geográfica del colibrí verdemar.
Sinonimia

Trochilus thalassinus (protónimo)[2]
Petasophora thalassina (Swainson, 1827)
Colibri thalassinus minor (Berlioz, 1938)[3]

El colibrí verdemar[4]​ o colibrí oreja violeta mexicano (Colibri thalassinus)[3]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, perteneciente al género Colibri. Es nativo de México y del noroeste y centro de América Central.

Distribución y hábitat

Se distribuye de forma disjunta en el centro y sur de México, hacia el sur por Guatemala, El Salvador, Honduras hasta el norte de Nicaragua.[5]​ Fue registrado como vagante en Estados Unidos y Canadá.[1]

Esta especie es considerada localmente común en sus hábitats naturales: los bordes de selvas húmedas montanas, bosques de pino-roble, claros y pastajes con árboles.[5]

Descripción

Mide de 9,9 a 11,5 cm de longitud y pesa de 5 a 6 g. El macho es de color verde césped brillante en la cabeza y el dorso, color que se vuelve bronceado en la grupa y la parte superior de las alas.[6]​ Se distingue por una mancha azul o violeta alrededor del oído. La cola es cuadrada y muestra una amplia franja subterminal azul oscura.[6]

Las subespecies del norte presentan una mancha violeta en el pecho y una franja azul-violeta a lo largo de la barbilla, que a menudo se conecta con la del oído.[6]

La hembra es similar al macho, pero en promedio es más pequeña y de coloración un poco más apagada, con la franja de color violeta más estrecha en el mentón.[6]

Los ejemplares juveniles tienen el plumaje verde oliva en la parte superior, con tintes grisáceos en el pecho y vientre; posteriormente mudan de plumaje, adquiriendo los tonos brillantes metálicos.[6]

Comportamiento

Visita flores de muchas especies de plantas para alimentarse del néctar. Canta vigorosamente «chip-chut-chut, chip, chiit», y emite un llamado seco «chut», aunque se registran variaciones regionales en las notas: «chak-chit» o «b'r'b'r't'stik».[5]​ El nido es una copa de material vegetal, construido en un árbol a una altura de 1 a 3 m.[5]​ La hembra pone dos huevos blancos.

Sistemática

Petasophora thalassina sinónimo de Colibri thalassinus, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds vol. 4, 1861.

Descripción original

La especie C. thalassinus fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico William John Swainson en 1827 bajo el nombre científico Trochilus thalassinus; su localidad tipo es: «Temascaltepec, México».[3]

Etimología

El nombre genérico masculino «Colibri» proviene de la palabra del español «colibrí» que designa de forma general a los troquílidos y tiene supuestamente origen en el Caribe; y el nombre de la especie «thalassinus», en latín significa ‘de color verde mar’.[7]

Taxonomía

Es monotípica. El grupo de subespecies actualmente incluido en Colibri cyanotus, ampliamente distribuido desde Costa Rica hasta el norte de Argentina, era anteriormente tratado dentro de la presente, pero los estudios demostraron tratarse de dos especies separadas ya que difieren significativamente en el plumaje.[8][5]​ La forma descrita C. thalassinus minor se considera indistinguible de la nominal.[3]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2021). «Colibri thalassinus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  2. a b Swainson, W.J. (1827). Trochilus thalassinus, p. 441. «A Synopsis of the Birds discovered in Mexico by W. Bullock,  F.L.S. and H.S., and Mr. William Bullock, jun.». The Philosophical Magazine or Annals of Chemistry, Mathematics, Astronomy, Natural History, and General Science (en inglés, latín). Vol.1 New and united series. January–June, 1827. Nr.V May Art.72: 364–369; Nr.VI June Art.85: 433–442. Londres. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. a b c d «Colibrí oreja violeta mexicano Colibri thalassinus (Swainson, WJ 1827)». Avibase. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de abril de 2024. P. 128. 
  5. a b c d e Hobbs, M. (2020). «Mexican Violetear (Colibri thalassinus. En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.grnvie1.01. Consultado el 10 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  6. a b c d e Williamson, S.L. (2001). Hummingbird of North America. Nueva York: Houghton Mifflin Company. ISBN 0618024964. 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Colibri , p. 113; thalassinus, p. 383». 
  8. Remsen, J.V., Jr., Stiles, F.G. & McGuire, J.A. (2015). «Classification of the Polytminae (Aves: Trochilidae)». Zootaxa (Resumen) (en inglés). 3957(1): 143–150. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3957.1.13. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 jun 2024 a las 01:56.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.