To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Chelonoidis chathamensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Tortuga gigante de San Cristóbal

Tortuga gigante de San Cristóbal (Chelonoidis chathamensis).
Estado de conservación
En peligro (EN)

En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Superfamilia: Testudinoidea
Familia: Testudinidae
Género: Chelonoidis
Especie: C. chathamensis
(Van Denburgh, 1907)
Distribución
Distribución de todos los taxones de tortugas de las islas Galápagos.

Distribución de todos los taxones de tortugas de las islas Galápagos.
Sinonimia
  • Testudo chathamensis Denburgh, 1907
  • Chelonoidis nigra chathamensis (Denburgh, 1907)
  • Geochelone nigra chathamensis (Denburgh, 1907)

La tortuga gigante de San Cristóbal (Chelonoidis chathamensis), es una especie de tortuga de la familia Testudinidae, endémica de una de las islas que componen el archipiélago de las islas Galápagos, perteneciente a Ecuador. Integra el complejo de especies denominado: Complejo Chelonoidis nigra.

Distribución y hábitat

Es una especie endémica del noreste de la isla de San Cristóbal, en el archipiélago de las islas Galápagos.

Hábitat

La isla de San Cristóbal tiene una superficie de 55 800 ha, de los cuales el 85 % está protegido mediante un parque nacional, mientras que el resto pertenece al área urbana y rural. Su punto más alto se eleva a 730 m s. n. m.. Es sumamente árida en la costa, con sólo 350 mm de pluviosidad anual, la que llega a 1800 mm en los sectores que rondan los 700 m s. n. m. Su vegetación incluye Calandrinia galapagosa, Lecocarpus darwinii y árboles como Lignum vitae o Matazarna. El mayor cuerpo de agua dulce de todo el archipiélago: la laguna El Junco se ubica en un cráter en la sierra de San Cristóbal, en la mitad sur de la isla. Cerca de allí está La Galapaguera, una estación de cría y refugio de estas tortugas gigantes endémicas.

Taxonomía

Detalle de la cabeza.

Esta especie integra, junto a los otros taxones, el complejo Chelonoidis nigra el que incluye a todas las especies de tortugas nativas de las islas Galápagos. Anteriormente, este taxón y los demás del complejo, eran considerados subespecies de Chelonoidis nigra, pero nuevos estudios permitieron separarlos como especies plenas.[1][2][3]

Descripción original

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1907 por John Van Denburgh.[4]

Etimología

La etimología del nombre específico de la especie alude al nombre tradicional en idioma inglés de la isla donde la especie es endémica: Chatham.

El hábitat de la especie.

Características y costumbres

Detalle de la cabeza.
Ubicación del archipiélago de las Galápagos.
Características

Tiene un caparazón ancho y negro, de forma intermedia entre las especies con forma de montura de caballo y abovedadas; los machos adultos son más bien con forma de montura de caballo, pero los machos jóvenes y las hembras son más amplios en el centro y más abovedados. Una forma de caparazón plano, ya totalmente extinta, habitó en las regiones de mayor altitud y más húmedas de la isla, las mismas fueron muy alteradas por el hombre cuando la isla fue colonizada. El ejemplar tipo de esta especie es de esa población extinguida, por lo que es posible que el nombre científico que se le aplica a la especie sobreviviente sea un error.

Alimentación

Se alimenta de frutos silvestres, gramíneas, y cactáceas.

Conservación

Para la IUCN es una «especie vulnerable». La población original fue fuertemente explotada y casi completamente eliminada. El pisoteo de sus nidos por burros salvajes y la depredación de las crías por poblaciones de perros asilvestrados la ha diezmado, pero el programa de reproducción ha logrado liberaciones exitosas. El enjaulado de los nidos y la erradicación de los perros asilvestrados en la década de 1970 ayudó a la recuperación de la población. Las islas Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5 % de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria, los que poseen 25 000 habitantes.

Población sobreviviente

La cantidad de ejemplares con que cuenta la especie es de 1824 individuos.

Referencias

  1. TFTSG, 2010. Turtles of the World, Update:Annotated Checklist of Taxonomy, Synonymy, Distribution, and Conservation Status (Checklist 000v3) pág. 117
  2. Pritchard, P. C. H. 1979. Encyclopedia of turtles. T. F. H. Publ., Inc., Neptune, New Jersey. 895 pp.
  3. Caccone, A., J. P. Gibbs, V. Ketmaier, E. Suatoni, and J. R. Powell. 1999. Origin and evolutionary relationships of giant Galapagos tortoises. Proc. Nat. Acad. Sci. 96(23): 13223-13228.
  4. Van Denburgh, John (1907). Expedition of the California Academy of Sciences to the Galapagos Islands, 1905–1906. I. Preliminary descriptions of four new races of gigantic land tortoises from the Galapagos Islands. Proceedings of the California Academy of Sciences, ser.4, vol.1, pág. 1 a 6.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 17:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.