To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Complejo de especies

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La orquídea Cattleya labiata es una integrante de un complejo de especies.
La encina (Quercus ilex) forma parte de un gran complejo de especies.
La cobra india o cobra de anteojos (Naja naja) es una integrante de un complejo de especies.
La babosa negra (Arion ater) es una integrante de un complejo de especies.

En biología, un complejo de especies es un grupo de especies estrechamente relacionadas, donde la línea de demarcación precisa entre ellas es a menudo poco clara o críptica debido a su reciente formación evolutiva, por lo que generalmente sigue siendo incompleto el aislamiento reproductivo.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    36 569
    342 218
    10 422
  • Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos I: Iones Monoatómicos y Poliatómicos
  • 10 Animales Robots QUE NO CREERÁS QUE EXISTEN
  • PUCP - Complejo de Innovación Académica recibe certificación LEED

Transcription

Generalidades

Algunos ejemplos de complejos de especies son los anillos de especies, las superespecies y los complejos crípticos de especies. Tales grupos de especies relacionadas en un complejo se pueden producir ordenándose en forma de línea al experimentar una rápida especiación o donde esas especiaciones se han producido recientemente, por lo que los mecanismos de separación entre especies aún no se han desarrollado por completo. Tales casos pueden dejar algunas especies parafiléticas a nivel de especie y especies híbridas, lo que hace que su análisis filogenético sea muy difícil.

Dificultades para su estudio

Desentrañar las funciones que los procesos evolutivos juegan en la delimitación de las especies en estos complejos es particularmente difícil. En general al estudiar cada especie se acepta que se debe examinar un conjunto de marcadores morfológicos y moleculares y analizar estos datos usando métodos estadísticos complementarios. Frecuentemente es necesario acumular un conjunto diverso de datos moleculares y factores morfológicos, además de aplicar un enfoque multidisciplinario para intentar resolver el problema. De esta manera, se puede lograr un visión objetiva y rigurosa de la historia evolutiva de cada taxón integrante de un complejo de especies, evitando al mismo tiempo las limitaciones inherentes asociadas con el uso de un único método de análisis y un único locus o carácter.[1]

Ejemplos de complejos de especies

Los complejos de especies son más comunes entre las plantas, pero también existen en animales, posiblemente los más conocidos son el complejo en el género Canis de perro-lobo-coyote-dingo, y las cobras del género Naja. A menudo, estos complejos sólo se hacen evidentes cuando una especie externa se introduce en el sistema, al eliminarse las barreras entre las especies. Un ejemplo es la introducción de la babosa española en el norte de Europa, donde se cruza con la nativa de babosa negra y la babosa roja, ambas tradicionalmente consideradas como especies claramente separadas y que no se cruzaban, demostrando que una posibilidad es que sean subespecies de una misma especie.[2]

Algunos complejos de especies reconocidos

En animales

En vegetales

  • El género de árboles de caoba Carapa de la familia de las Meliaceae, de África tropical.
  • El complejo de especies Cattleya labiata, el cual agrupa a la orquídea Cattleya labiata junto a un variable conjunto de especies monofoliadas del género Cattleya.[4]

Véase también

Referencias

  1. Duminil Jérôme, David Kenfack, Vincenzo Viscosi, Laurent Grumiau, Olivier J. Hardy. Molecular Phylogenetics and Evolution 62 (2012) 275–285, ed. «Testing species delimitation in sympatric species complexes: The case of an African tropical tree, Carapa spp. (Meliaceae)» (en inglés). Archivado desde el original el 10 de abril de 2017. Consultado el 30 de junio de 2012. 
  2. Engelke, S (2006). «Til Snegleforeningen (Note to the Danish Slug-society)» (en danés). Consultado el 30 de junio de 2012. 
  3. Barluenga M, Meyer A. (26 de octubre de 2010). BMC Evol Biol., ed. «Phylogeography, colonization and population history of the Midas cichlid species complex (Amphilophus spp.) in the Nicaraguan crater lakes» (en inglés). 
  4. Pahl, J; Castiglione, G & Vaamonde, R (2007). «Some considerations about Venezuelan unifoliate Cattleya». Orchidnews. 
Esta página se editó por última vez el 3 jun 2024 a las 11:53.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.