To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Babyrousa babyrussa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El babirusa (Babyrousa babyrussa) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un extraño cerdo nativo de las islas Célebes, en el centro de Indonesia. Su nombre proviene del malayo båbí rûsa, que significa "puerco ciervo". Este apelativo se debe a que en el babirusa, los colmillos superiores se curvan hacia arriba de forma tan cerrada que acaban perforando la carne del babirusa y asemejándose a un par de cuernos; a veces incluso llegan a tocar con el extremo la frente del animal. Se encuentra en peligro de extinción desde hace ya algunas décadas y fue incluido en el convenio CITES en 1975.[2][3]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    451
  • Togean Islands Babirusa (Babyrousa togeanensis)

Transcription

Descripción

Se trata de un suido de tamaño pequeño, con hasta 80 centímetros de altura en los hombros y un metro de longitud. El peso ronda los 100 kilos. El pelo es escaso, disperso por la piel gruesa y arrugada (especialmente en cara y cuello) que recubre al animal. El morro es proporcionalmente más largo que en otros cerdos salvajes, y las patas anteriores y posteriores tienen una longitud similar. Los babirusas son más activos por la mañana, que dedican a patrullar la selva en busca de frutos y pequeños invertebrados, sobre todo gusanos.[4]

Distribución y hábitat

Los babirusas son uno de los dos ungulados nativos de las Islas Célebes, junto con el búfalo enano o anoa. Las Célebes están al este de la línea de Wallace, por lo que los animales son endemismos que cruzaron el mar de forma accidental en el pasado. Suele decirse que la fauna de esta zona es una transición entre la típica del sureste asiático y la de Australia. En las islas sólo hay algunos cocodrilos que puedan ejercer de depredadores del babirusa.

Las zonas por las que se mueven suelen estar cerca del agua, pues gustan mucho de bañarse y pasan varias horas al día semisumergidos en ríos y lagos. Estos animales viven en grupos pequeños compuestos de hembras, sus crías y un macho dominante. Aun así, interactúan con otros grupos cuando se juntan en puntos como los depósitos de arcilla que los babirusas consumen.

No obstante, la destrucción del bosque tropical y la presión humana han llevado esta especie al borde de la extinción. La carne de babirusa, a pesar de que no es consumida por los musulmanes, se considera un plato selecto en los restaurantes del archipiélago, y por ello ha sido cazado de forma muy activa. Se estima que quedan unos 4000 ejemplares entre animales salvajes y en cautividad, donde se muestran especialmente mansos.

Cráneo

Taxonomía

Hay expertos que consideran que esta especie debe ser dividida en dos: Babyrousa babyrussa y Babyrousa celebensis (Deninger, 1909).[5]

Referencias artísticas

La babirusa es la mascota del Prof. Aronnax, protagonista y narrador de Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne.

Referencias

  1. Macdonald, A.A., Burton, J. & Leus, K. (2008). «Babyrousa babyrussa». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el Septiembre de 2010. 
  2. Meijaard, E. and Groves, C. P. (2002). Upgrading three subspecies of Babirusa (Babyrousa sp.) to full species level. IUCN/SSC Pigs, Peccaries, and Hippos Specialist Group (PPHSG) Newsletter 2(2): 33-39.
  3. Nash, D. (May 22, 2010). A close-up look at a Hairy babirusa. Archivado el 6 de mayo de 2012 en Wayback Machine. Scienceblogs. Accessed May 1, 2012
  4. Meijaard, E., J. P. d'Huart, and W. L. R. Oliver (2011). Babirusa (Babyrousa). Pp. 274–276 in: Wilson, D. E., and R. A. Mittermeier, eds. (2011). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 2, Hoofed Mammals. ISBN 978-84-96553-77-4
  5. Leus, K. & Oliver, W. (2008). Babyrousa celebensis. In: IUCN 2008. IUCN Red List of Threatened Species. Downloaded on 15 November 2008. Listed as Vulnerable ( A2cd; C1)

Enlaces externos

Véase también

Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 16:58.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.