To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Aurora Estrada y Ayala

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aurora Estrada y Ayala
Información personal
Nombre completo Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez
Nacimiento 17 de noviembre de 1901
Puebloviejo
Fallecimiento 12 de marzo de 1967 (65 años)
Guayaquil
Nacionalidad ecuatoriana
Familia
Padres Rodolfo Estrada Ampuero
Natalia Ayala
Cónyuge Gustavo Ramírez Pérez
Hijos Alsino Ramírez Estrada
Información profesional
Ocupación Poetisa, articulista, narradora, educadora, política
Sitio web
Distinciones La Fiesta de la Raza - 1928
Firma

Aurora Estrada y Ayala (Puebloviejo, 17 de noviembre de 1901 - Guayaquil, 12 de marzo de 1967), fue una poeta, articulista, narradora, educadora y política ecuatoriana, es considerada una de las voces más sobresalientes de la lírica hispanoamericana del siglo XX.[1]

Su poesía se enfocó en lo social, la lucha y el papel de la mujer en su entorno, entre sus obras más destacadas constan: Himno a la Provincia de Los Ríos, Himno al Colegio Aguirre Abad y Canto de las Trabajadoras. En 1928 obtuvo el Primer Premio en el concurso por "La Fiesta de la Raza" y en 1964 logró el reconocimiento La Lira Poética "María Piedad Castillo de Levi" de la Asociación de Periodistas "Guayaquil".[2]

Biografía

Inicios y educación

Aurora Estrada nació en la Parroquia San Juan,Cantón Puebloviejo, Provincia de Los Ríos el 17 de noviembre de 1901 fue hija de Rodolfo Estrada Ampuero y de Natalia Ayala. En 1919 cuando se suicidó Medardo Ángel Silva, todo Ecuador se interesó en su vida y los acontecimientos de los poetas de esa época. Aurora representaba una nueva generación de poesía que tenía valores y estética diferente a esta. Organizaba reuniones en su casa para leer poesía y criticar sus obras. Ahí fueron personas como Alfonso Rubén Irigoyen, Luis Albizuri, Joaquin Pino de Ycaza y Leopoldo Benites Vinueza, el menor. Juntos se llamaron "Los Hermes" y empezaron una revista homónima que solo duró tres números. Sería su comienzo. En 1922 fundó y dirigió la revista mensual de artes y letras "Proteo"; escribió para la revista "Orientación" de Buenos Aires, su vida política la realizó desde el Comité Central Femenino "Zoila Ugarte de Landívar" donde fue candidata a Diputada por la Provincia del Guayas.[3]

Además publicó "Como el Incienso" un poemario de 78 páginas que muestra influencias de varias poetisas latinoamericanas como Delmira Agustini, Juana de Ibarbouru, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Sus poemas destacados de este libro fueron “El hombre que pasa”, “el divino Cáliz”. “El poema de la casa en minas”. “El poema del árbol” y “Yo tengo un poeta pálido”. En 1928, obtuvo el primer lugar en el Concurso en homenaje a la Fiesta de la Raza, con su poema "España y el Ecuador", por lo que sería coronada ese 12 de octubre en la Universidad de Guayaquil, por parte de Modesto Chávez Franco. De esta manera se convirtió en redactora de honor del diario El Universo. Un año más tarde también tuvo éxito en los Juegos Florales que fueron auspiciados por la Federación Universitaria de Quito. Cuando escribía, usaba los seudónimos "Ida", "Paz", y "Elva". Ahí hizo un homenaje a la gran poetisa del siglo XIX Mercedes González de Moscoso.[4]

Sin embargo sus éxitos literarios se verían contrastados con la expulsión de su esposo de la Universidad de Guayaquil por su activa militancia en la "Fracción Universitaria de Izquierda", considerada como una asociación comunista. Por esta razón debió marcharse a Quito para culminar su carrera de Derecho. Aurora dejó Guayaquil y empezó a estudiar en la Universidad Central. Fue además en 1932 vocal del Comité que conmemoraba el primer centenario del gran poeta metafísico del siglo XIX Numa Pompilio Llona.[4]

Poesía social

Fue durante estos años que se apartó del arielismo inicial de su carrera y empezó a involucrarse en la poesía social que iba tomando fuerza en Ecuador. Desde ahí empezó a formar la imagen que tendría como una poeta que fue comprometida y solidaria con el sufrimiento de la gente. En 1933 empezó a dar clases en el colegio Normal Manuela Cañizares, y un año más tarde, Joaquín Gallegos Lara le dedicó un estudio de su obra. En esta época formó parte del "Grupo América" y en su revista empezó a publicar varios poemas como “Epístola al amado”, “Clarinada”, “Los cauces eternos” y “La Carta”. También desarrolló sus capacidades como crítica con la obra de Hipátia Cárdenas de Bustamante, quien también compartía con ella los ideales feministas. En la revista "Base" de Gallegos Lara publicó su poema "Esperanza" y también publicó su ensayo famoso "Misión de los artistas nuevos" donde delineaba su nueva forma de pensar y su compromiso social.[4]

Participaciones internacionales y muerte

Permanecería en Quito desarrollando su carrera docente y literaria, así como cuidando de su familia, hasta 1952 cuando ingresó como profesora en la Universidad de Guayaquil. Ahí fundó la "Unión de Mujeres del Guayas" que tenía como objetivo defender los derechos de la mujer y los niños. A partir de aquí su carrera empieza a despegar internacionalmente, cuando dos años más tarde viajó a la primera Conferencia Latinoamericana de Mujeres en Río de Janeiro y fue electa Vicepresidenta. Al siguiente año asistió al Primer Congreso Mundial de Madres en Suiza. Continuaría su carrera política siendo candidata a diputada por la provincia del Guayas, sin embargo no logró ser elegida. También publicó un escrito titulado "La desolada poesía de David Ledesma Vásquez". Fue una de sus publicaciones de la última etapa de su vida puesto que fallecería a los 65 años de un derrame cerebral el 12 de marzo de 1967 en Guayaquil (Ecuador).

Poemas

  • Cuando vuelvas sin mi
  • Estroncio 90
  • El poema de la Casa en Ruinas
  • Canto a Guayaquil
  • Fatum
  • El Hombre que pasa
  • Ananke
  • Mi Ruego
  • Lluvia

Véase también

Referencias

  1. Biografía Estrada y Ayala, Aurora (1901-1967)
  2. «Aurora Estrada y Ayala de Ramírez». Archivado desde el original el 24 de abril de 2016. Consultado el 23 de abril de 2018. 
  3. «Aurora Estrada de Ramírez (Imagen segunda)». Archivado desde el original el 23 de abril de 2018. Consultado el 23 de abril de 2018. 
  4. a b c «ESTRADA Y AYALA DE RAMÍREZ AURORA». Rodolfo Perez Pimentel. 22 de enero de 2021. Consultado el 12 de diciembre de 2022. 
Esta página se editó por última vez el 4 ene 2024 a las 18:07.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.