To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Amomyrtus luma

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La luma o luma colorada (Amomyrtus luma) es una especie de árbol perennifolio siempreverde de la familia de las mirtáceas. Crece en los bosques templados de Chile y de Argentina.

Hojas nuevas
Flores

Descripción

Sus hojas son simples, de forma lanceolada. Produce flores blancas y olorosas, de importancia melífera. Su fruto es una baya comestible de color negro o morado.

Es un árbol de crecimiento lento que puede alcanzar los 30 m de altura. El tronco es delgado y recto y su madera es muy dura y difícil de trabajar.

Usos

El fruto comestible, llamado cauchagüe, cauchao o simplemente luma, se usa para hacer mermeladas, y también para fabricar chicha.

Árbol ornamental, y usado como especie de flora apícola.

Su madera sirve para hacer mangos de herramientas y para los pilotes de los palafitos, puesto que no se pudre con facilidad. En otros tiempos se usaba también para hacer armas contundentes como el bastón de madera que usaban los Carabineros de Chile que era llamado popularmente "luma". Debido a su gran capacidad calórica, se usa mucho como leña y en muchos lugares se ha vuelto escasa. Se le ha plantado en España.[2]

Taxonomía

Amomyrtus luma fue descrita por (Molina) D.Legrand & Kausel y publicado en Lilloa 13: 146. 1947.[3]

Etimología

Amomyrtus nombre genérico que proviene del griego amo (odoríferas) + Myrtus (en referencia al nombre de la familia).

luma: epíteto

Sinonimia
  • Eugenia darwinii Hook.f. in Hook.f.
  • Myrcia lechleriana Miq.
  • Myrtus darwinii Barnéoud
  • Myrtus multiflora Juss. in Duhamel ex J.St.-Hil.
  • Myrtus valdiviana Phil.
  • Pseudocaryophyllus darwinii (Hook.f.) Burret[4]
  • Myrceugenia luma (Molina) I.M.Johnst.
  • Myrtus lechleriana (Miq.) Sealy
  • Myrtus luma Molina
  • Myrtus reloncavi Barnéoud ex F.Phil.
  • Pseudocaryophyllus multiflorus (Juss. ex J.St.-Hil.) Burret[5]

Véase también

Referencias

  1. García, N., y C. Ormazábal (2008). Árboles Nativos de Chile. Santiago: Enersis S.A. p. 196. Consultado el 2011. 
  2. «Plantas de la flora de Chile cultivadas en España». José Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2009. Consultado el 16 de julio de 2010. 
  3. «Amomyrtus luma». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de enero de 2015. 
  4. SIB.gov.ar Sinonimia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. «Amomyrtus luma». The Plant List. Consultado el 26 de enero de 2015. 

Bibliografía

  1. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?416543 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (4 feb 2008)
  1. Hoffmann, Adriana (1997). Flora silvestre de Chile zona araucana: Una guía ilustrada para la identificación de las especies de plantas leñosas del sur de Chile (entre el río Maule y el seno de Reloncaví). Santiago: El Mercurio. 
  2. Bailey, L.H. & E.Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  3. Kausel, E. 1966. Lista de las Mirtáceas y Leptospermáceas Argentinas. Lilloa 32: 323–368.
  4. Landrum, L. R. 1988. The Myrtle family (Myrtaceae) in Chile. Proc. Calif. Acad. Sci. 45(12): 277–317.
  5. Legrand, C. D. 1962. Lista actual de las Mirtaceas de Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 10(1): 46–51.
  6. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  7. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1–3): i–xcvi, 1–3348.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 16:59.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.