To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Yoko Sugiura
Información personal
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Antropóloga y arqueóloga Ver y modificar los datos en Wikidata

Yōko Sugiura Yamamoto es una arqueóloga y antropóloga mexicana de origen japonés.[1][2][3]​ Sus líneas de investigación se centran en la etnoarqueología y las civilizaciones mesoamericanas del actual Valle de Toluca.[4]

El Museo de las Culturas Lacustres del Valle de Toluca, ubicado en San Mateo Atenco, lleva su nombre.[5]

Estuvo casada con el compositor estadounidense Conlon Nancarrow, desde 1971 hasta la muerte de éste, en 1997.

Trayectoria académica

Sugiura es doctora en antropología. En 1977 inició el Proyecto Arqueológico Valle de Toluca. Fue investigadora de 1978 a 2017 en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.[6]​ Desde 2017 es investigadora en El Colegio Mexiquense. Sus publicaciones académicas suman más de una centena[6]​, entre obra propia y compendiada en distintas antologías.

Durante su labor docente ha sido asesora en más de sesenta tesis.[6]

Publicaciones

Algunas de ellas son:

  • La gente de la ciénega en tiempos antiguos: la historia de Santa Cruz Atizapán (El Colegio Mexiquense, 2009).[1]
  • Caminando el valle de Toluca: arqueología regional, el legado de William T. Sanders (Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México, México, 2009).[7]
  • La Cuenca del Alto Lerma: Ayer y hoy. Su historia y su etnografía (El Colegio Mexiquense, A.C., 2016).[1]

Premios y reconocimientos

Referencias

  1. a b c El Colegio Mexiquense, El Colegio Mexiquense. «Síntesis curricular Yoko Sugiura». www.cmq.edu.mx. Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  2. «Homenajea INAH Edoméxa la doctora Yoko Sugiura Yamamoto - AD Noticias». Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  3. Muñoz, Paloma Estrada (2012). Las mujeres en la arqueología mexicana (1876-2006): Logros, trabajos y aportes. Editorial Académica Española. ISBN 978-3-8454-9421-0. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  4. El Colegio Mexiquense. «Perfil investigador - Yoko Sugiura Yamamoto». www.cmq.edu.mx. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  5. TresPM.mx, ed. (5 de enero de 2022). «Inauguran en San Mateo el Museo de las Culturas Lacustres “Dra. Yoko Sugiura Yamamoto”». 
  6. a b c El Colegio Mexiquense. «Homenaje a la arquóloga Yoko Sugiura, estudiosa de los pueblos antiguos que poblaron la zona lacustre del Valle de Toluca». www.cmq.edu.mx. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  7. «Explorar | Mediateca INAH». mediateca.inah.gob.mx. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  8. «Entrega Alfredo del Mazo Premio Estatal de Ciencia y Tecnología». https://www.cronica.com.mx/. 6 de agosto de 2021. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  9. El Colegio Mexiquense. «Dra. Yoko Sugiura. Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2020 COMECYT». www.cmq.edu.mx. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
Esta página se editó por última vez el 2 may 2024 a las 19:40.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.