To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Xenops

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae o Xenopidae[1]
Subfamilia: Furnariinae o Xenopinae
Tribu: Xenopini
Bonaparte, 1854[2]
Género: Xenops
Illiger, 1811[3]
Especie tipo
Turdus minutus = Xenops minutus[4][5]
Sparrman, 1788[5]
Especies
3 o 4, véase el texto.
Sinonimia

Xenops es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Furnariidae, que agrupa a especies nativas de la América tropical (Neotrópico), cuyas áreas de distribución se encuentran desde el sur de México, por América Central y del Sur, hasta el norte de Argentina.[9]​ Sus miembros son denominados comúnmente picoleznas,[10]​ y también xenops o piquivueltos, entre otros.[5]

Etimología

El nombre genérico masculino «Xenops» se compone de las palabras del griego «ξενος xenos» que significa ‘extraño’, y «ωψ ōps, ωπος ōpos» que significa ‘cara’ (en referencia al pico).[11]

Características

Las especies de este género son pequeños furnáridos arborícolas, que miden entre 11,5 y 12,5 cm de longitud, encontrados ampliamente en selvas húmedas y selvas montanas de baja altitud. Se caracterizan por sus picos cortos, comprimidos lateralmente y con la mandíbula superior curvada hacia arriba, y que presentan una estría malar plateada. Diferente de otros furnáridos, sus nidos son pequeños agujeros excavados en madera blanda podrida.[12]

Lista de especies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC[13]​ y Clements Checklist/eBird[9]​ el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[10]

Imagen Nombre científico Autor Nombre común Estado de conservación[14] Distribución
Xenops tenuirostris Pelzeln, 1859 picolezna picofino
LC
Xenops minutus (Sparrman, 1788) picolezna menudo[10]​ o picolezna gorgiblanco[15]
LC
Xenops (minutus) genibarbis Illiger, 1811 picolezna liso[15]
LC
Xenops rutilans Temminck, 1821 picolezna rojizo
LC

Taxonomía

El grupo de subespecies X. minutus genibarbis es considerado como especie separada de X. minutus por Aves del Mundo y Birdlife International, y más recientemente por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[13]​ con base en diferencias de plumaje y de vocalización, y con soporte de estudios genético-moleculares de Harvey & Brumfield (2015).[15][16]

Algunos autores, en el pasado, incluyeron al género Heliobletus en el presente; sin embargo los datos genéticos indican que los dos géneros se encuentran en brazos separados de Furnariidae.[17][18]​ Derryberry et al. (2011) encontraron que Xenops está hermanado con los Philydor verdaderos.[19]

La especie Microxenops milleri fue incluida en el presente género durante mucho tiempo, pero los estudios genéticos indican que es más próxima a los géneros Pygarrhichas y Ochetorhynchus, y basal a ambos,[18][19]​ por lo que fue retornado a su género monotípico original, lo que fue reconocido en la Propuesta N° 486 al Comité de Clasificación de Sudamérica.[20]

Los estudios de Ohlson et al. (2013) propusieron que Xenops sea considerado en una familia separada Xenopidae Bonaparte, 1854; pero esto no ha sido todavía adoptado por las principales clasificaciones.[1]​ La clasificación Aves del Mundo coloca al presente género en una tribu propia Xenopini Bonaparte, 1854.[21]

Referencias

  1. a b Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1. 
  2. Bonaparte, C.L. (1854). «Conspectus Systematis Ornithologiae». Annales des sciences naturelles. Zoologie (en latín). (4)1: 105–152. Xenopinae p. 132. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0150-9322. 
  3. Illiger, J.K.W. (1811). Prodromus systematis mammalium et avium additis terminis zoographicis utriusque classis, eorumque versione germanica (en latín). xviii + 302 pp. Berolini (Berlín): C. Salfield. Xenops p. 213. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.106965. 
  4. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Xenops en Furnariidae. Acceso: 23 de octubre de 2018.
  5. a b c Picolezna Menudo Xenops minutus (Sparrman, 1788) en Avibase. Consultada el 24 de octubre de 2018.
  6. Neops Richmond Index – Genera NaburupusNysus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  7. Anecorhamphus Richmond Index – Genera Aaptus - Azuria – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  8. Zenops Richmond Index – Genera ZaliasZygodactylus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  9. a b Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).  Año:2018
  10. a b c Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava  parte: Orden Passeriformes, Familias  Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 24 de octubre de 2018. P. 106. 
  11. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Xenops, p. 410». 
  12. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Xenops, p. 300-301, láminas 10(13-14)». 
  13. a b Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 2 de mayo de 2023 Versión/Año: 13.2./2023.
  14. BirdLife International. 2019. Xenops. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.3 (en inglés). Consultada el 11 de diciembre de 2019.
  15. a b c del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International. 
  16. Harvey, M.G.; Brumfield, R.T. (2015). «Genomic variation in a widespread Neotropical bird (Xenops minutus) reveals divergence, population expansion, and gene flow». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 83: 305–316. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.10.023. 
  17. Irestedt, M.; Fjeldså, J.; Ericson, P.G.P. (2006). «Evolution of the ovenbird-woodcreeper assemblage (Aves: Furnariidae) - major shifts in nest architecture and adaptive radiation». Journal of Avian Biology (en inglés) (37): 260-272. ISSN 0908-8857. doi:10.1111/j.2006.0908-8857.03612.x. 
  18. a b Moyle, R.G.; Chesser, R.T.; Brumfield, R.T.; Tello, J.G.; Marchese, D.J.; Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the antbirds, ovenbirds, woodcreepers, and allies (Aves: Passeriformes: infraorder Furnariides)» (PDF). Cladistics (en inglés). 25: 1–20. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00259.x. 
  19. a b Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x. 
  20. Brumfield, R., junio de 2011. «Restaurar el género Microxenops para Xenops milleri» Propuesta (486) al South American Classification Committee. En inglés.
  21. «Family Furnariidae (Ovenbirds)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2020. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 mar 2024 a las 22:18.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.