To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Xenoglaux loweryi

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Mochuelo peludo

Mochuelo peludo.
Estado de conservación
En peligro (EN)

En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Subfamilia: Surniinae
Género: Xenoglaux
O'Neill & Graves,GR, 1977
Especie: X. loweryi
O'Neill & Graves,GR, 1977
Distribución

El mochuelo peludo[2]​ (Xenoglaux loweryi) es una especie de búho de la familia Strigidae, endémica de Perú. Es el único miembro del género monotípico Xenoglaux.[3]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    523
  • VIDEOS EDUCATIVOS PARA NIÑOS - APRENDE SOBRE EL SURI - ANIMALES EN PELIGRO

Transcription

Descripción

El mochuelo peludo tiene una longitud total de 13-14 cm y un peso de aproximadamente 48 g.[4]​ Es uno de los más pequeños búhos del mundo. Sólo el mochuelo tamaulipeco y el mochuelo de los saguaros tienen una longitud diminuta similar.[5]​ Tiene un plumaje principalmente marrón con el vientre y las cejas de color blanquecino. Los ojos son grandes y de color naranja-marrón. Aunque no tiene mechones en las orejas, las plumas de la cara se extienden más allá de su cabeza, haciendo que parezca tener mechones largos.[4]​ El nombre de su género monotípico Xenoglaux significa "búho extraño", y se refiere a estas largas plumas faciales.

Distribución y hábitat

X. loweryi es endémica de una zona limitada de la cordillera de los Andes en la región de Amazonas y San Martín en el norte de Perú. Habita únicamente los bosques nubosos con una densa vegetación de maleza y epífitas, entre 1890-2200 m s. n. m.

Comportamiento

Se sabe muy poco acerca de esta especie que fue descubierta en 1976. Aunque se capturó tres especímenes en redes de niebla, nunca se logró observar esta especie en condiciones naturales hasta principios de 2007, cuando los guardaparques e investigadores que trabajan en el área de conservación privada Abra Patricia - Alto Nieva lo encontraron tres veces durante el día y grabaron sus llamadas durante la noche.[4]​ En 2010 fue también observado en La Esperanza en Amazonas. Es probable que se alimente de insectos.

Estado de conservación

Se estima que la población total oscila entre doscientos cincuenta y mil adultos.[4]​ Debido a su rareza, su hábitat restringido, y la continua deforestación dentro de su área de distribución, es actualmente considerado una especie en peligro de extinción.[1]​ Se espera que el área de conservación privada recién creada, Abra Patricia-Alto Nieva, pueda contribuir a la protección de una zona importante para el mochuelo y otras especies endémicas de esta región, incluyendo Poecilotriccus luluae, Heliangelus regalis y Grallaricula ochraceifrons.[6]

En Perú esta especie se encuentra protegida en dos áreas de conservación privada.[7]

Referencias

  1. a b BirdLife International (2009). «Xenoglaux loweryi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 27 de octubre de 2011. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de octubre de 2011. 
  3. «Xenoglaux loweryi (TSN 555470)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). Consultado el 27 de octubre de 2011. 
  4. a b c d BirdLife. Speciesfactheet: Long-whiskered Owlet Xenoglaux loweryi. BirdLife.org
  5. Claus Konig, Friedhelm Welck & Jan-Hendrik Becking. Owls: A Guide to the Owls of the World (1999). Yale University Press, ISBN 978-0-300-07920-3.
  6. Neotropical Primate Conservation (2010): Long-Whiskered Owlet in La Esperanza. Consultado: 27-10-2011.
  7. Monteferri, Bruno, ed. (2019). Áreas de conservación privada en el Perú: avances y propuestas a 20 años de su creación. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. p. 47. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 20 sep 2023 a las 21:23.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.