To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Emigración china

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La emigración china comprende a las personas que, habiendo nacido en la República de China o la República Popular China, o siendo descendientes de estos, viven fuera de esos territorios. Se hallan principalmente en: Extremo Oriente, América (a donde llegaron como trabajadores en su mayor parte cantoneses)[cita requerida] y, en menor medida, Europa. Los chinos de ultramar pueden ser de la etnia mayoritaria han, o de cualquiera de los otros grupos étnicos de China.[1]

Terminología

Restaurante chino en La Coruña (Galicia, España).

La lengua china tiene varios términos equivalentes al español «chinos de ultramar» que hace referencia a los ciudadanos chinos que residen en otros países fuera de China: Huáqiáo (en chino tradicional, 華僑; en chino simplificado, 华侨; pinyin, Huáqiáo) o Hoan-kheh en Hokkien (en chino, 番客). El vocablo haigui (海归) se refiere a los emigrantes chinos que regresan a su país y guīqiáo qiáojuàn (归侨侨眷) a los parientes de ellos que también vuelven a China.[1]

Huáyì (en chino tradicional, 華裔; en chino simplificado, 华裔; pe̍h-ōe-jī, Hôa-è) se refiere a los individuos de etnia china fuera de China.[2]​ Otro término frecuentemente utilizado es 海外华人 (Hǎiwài Huárén), una traducción más literal de chinos de ultramar; es utilizado ordinariamente por el gobierno de la R.P. China para referirse a la población de etnias chinas que viven fuera de la R.P. China, sin considerar la nacionalidad.

Los emigrantes chinos de la etnia han, así como los cantoneses, hoochew, hokkien, o hakka se refieren a los chinos de ultramar como 唐人 (Tángrén), pronunciado tòhng yàn en cantonés, toung ning en Hoochew, Tn̂g-lâng en Hokkien, y tong nyin en hakka. Literalmente, significa gente Tang, una referencia a la dinastía Tang cuando gobernaba en la región Han. Se debe mencionar que este término es usado comúnmente por los cantoneses, hoochew, hokkien, o hakka como una manera coloquial de referirse a los chinos, y tiene poca conexión con la antigua dinastía.

El término shǎoshù mínzú (少数民族) se añade a los diferentes términos de «chinos de ultramar» para indicar aquellos en el extranjero que serían considerados minorías étnicas en China. Los términos shǎoshù mínzú huáqiáo huárén y shǎoshù mínzú hǎiwài qiáobāo (少数民族海外侨胞) están todos en uso. El Despacho de Asuntos de Chinos de Ultramar de la R.P. China no distingue entre Han y poblaciones étnicas minoritarias por motivos de directrices oficiales.[1]​ Por ejemplo, los miembros del pueblo tibetano pueden viajar a China con permisos concedidos a ciertos chinos de ultramar.[3]​ Diferentes estimaciones sobre la población minoritaria de chinos de ultramar incluyen 3 millones cien mil (1993),[4]​ 3 millones cuatrocientos mil (2004),[5]​ 5 millones setecientos mil (2001, 2010),[6][7]​ o aproximidamente una décima parte de todos los chinos de ultramar (2006, 2011).[8][9]​ Los grupos étnicos trasnacionales (跨境民族, kuàjìng mínzú) no se consideran minorías chinas de ultramar a menos que abandonaran China después del establecimiento de un estado independiente en la frontera de China.[1]

Estadísticas

Continente/País Población Año de la Información % de los Tusán en el país % de los Tusan a nivel mundial
Asia 30.976.784 2006 0.8% 78.7%
Bandera de Malasia
 
Malasia
6,800.000 2021 22.4% 12.1%
Bandera de Tailandia
 
Tailandia
20,000,000 2021 29% 11.7%
Bandera de Indonesia
 
Indonesia
2,832,510 2010 1.2% 4.5%
Bandera de Singapur
 
Singapur
2.770.300 2009 74.2% 4.3%
Bandera de Vietnam
 
Vietnam
1.200.000 2005 3% 2%-3%
Bandera de Filipinas
 
Filipinas
1.100.000 2005 2% 2.4%
Bandera de Birmania
 
Birmania
1.100.000 2005 3% 2.1%
Bandera de Japón
 
Japón
655.377 2008 0.5% 1.7%
Bandera de Corea del Sur
 
Corea del Sur
624.994 2009 0.2% 0.5%
Bandera de Camboya
 
Camboya
343.855 2005 1.2% 0.87%
Bandera de la India
 
India
189.470 2005 0.02% 0.5%
Bandera de Laos
 
Laos
185.765 2005 1% 0.5%
Bandera de Emiratos Árabes Unidos
 
Emiratos Árabes Unidos
180.000 2009 2.61% --
Bandera de Brunéi
 
Brunéi
43.000 2006 15% 0.1%
Bandera de Israel
 
Israel
23.000 2001 0.3% 0.1%
Bandera de Corea del Norte
 
Corea del Norte
10.000 2009 0.2% 0.1%
Bandera de Pakistán
 
Pakistán
10.000 2009 -- --
Bandera de Sri Lanka
 
Sri Lanka
3.500 0.0001% 0.000088%
Bandera de Mongolia
 
Mongolia
1.323 2000 0.4% 0.03%
América 6.099.240 2008 0.6% 15.4%
Bandera de Estados Unidos
 
Estados Unidos
3.500.000 2007 1.2% 6.8%
Bandera de Canadá
 
Canadá
1.300.000 2006 3.9% 3.4%
Bandera de México
 
México
1.900.000-2.100.000 2008 16.5% 3.4%
Bandera de Colombia
 
Colombia
160.000 -- -- --
Bandera de Brasil
 
Brasil
156.980-2.200.000 2014 9.8% 0.4%
Bandera de Panamá
 
Panamá
135.000 2003 5% 0.4%
Bandera de Paraguay
 
Paraguay
40.000 2008 30% --
Bandera de Cuba
 
Cuba
114.240 -- -- --
Bandera de Argentina
 
Argentina
120.000 2008 0.5% 0.5%
Bandera de Venezuela
 
Venezuela
200.000 -- -- --
Bandera de Perú
 
Perú
100.000 2013 -- --
Bandera de Costa Rica
 
Costa Rica
45.000 2011 1.04% --
Bandera de Nicaragua
 
Nicaragua
12.000 -- -- --
Bandera de Surinam
 
Surinam
70.000 2003 14% 0.2%
Bandera de Jamaica
 
Jamaica
70.000 -- -- --
Bandera de la República Dominicana
 
República Dominicana
50.000 2010 -- --
Bandera de Chile
 
Chile
25.000 2013 -- --
Bandera de Honduras
 
Honduras
6.800 2021 -- --
Bandera de Trinidad y Tobago
 
Trinidad y Tobago
3.800 2000 -- --
Bandera de Guyana
 
Guyana
2.722 1921 -- --
Bandera de Puerto Rico
 
Puerto Rico
-- -- -- --
Europa 1.700.000 2006 0.2% 4.1%
Bandera de Rusia
 
Rusia
998.000 2005 0.5% 1.9%
Bandera de Francia
 
Francia
600.000-700.000[10] 2010 1.05% 1.5%
Bandera del Reino Unido
 
Reino Unido
466,000 2008 0.8% 1.3%
Bandera de España
 
España
229.254[11][nota 1] 2022 0.37% 1%
Bandera de Italia
 
Italia
209.934 2010 0.33% 0.8%
Bandera de los Países Bajos
 
Países Bajos
114.928 2006 0.7% 0.1%
Bandera de Alemania
 
Alemania
71.639 2004 0.1% 0.1%
Bandera de Serbia
 
Serbia
20.000 2008 -- --
Bandera de Irlanda
 
Irlanda
16.533 2006 0.39% --
Bandera de Bulgaria
 
Bulgaria
10.000 2005 -- --
Bandera de Portugal
 
Portugal
9.689 2007 -- --
Bandera de Finlandia
 
Finlandia
7.078 2009 0.13% --
Bandera de Rumania
 
Rumania
2.249 2002 -- --
Oceanía 1.000.000 2003 1.9% 1.7%
Bandera de Australia
 
Australia
669.896 2006 3.2% 1.3%
Bandera de Nueva Zelanda
 
Nueva Zelanda
147 570 2006 3.5% 0.3%
Bandera de Fiyi
 
Fiyi
6000 2000 0.5% 0.01%
Bandera de Tonga
 
Tonga
3000 2001 3 o 4% --
Bandera de Samoa
 
Samoa
30 000 -- 16.2% --
África 500 000 2009 >0.01% 1.26%
Bandera de Sudáfrica
 
Sudáfrica
350 000 2009 0.7% 0.8%
Bandera de Angola
 
Angola
100 000 2007 0.5% 0.25%
Bandera de Zambia
 
Zambia
20 000 2003 0.15% 0.05%
Bandera de Mauricio
 
Mauricio
30 000 2007 3% --
Total 39 817 784 100%

Historia

El pueblo chino tiene una larga historia de migrar al extranjero. Una de las migraciones se remonta a la dinastía Ming cuando Zheng He (1371–1435) fue embajador de Ming. Él envió a gente – muchos de ellos cantoneses y Hokkien – para explorar y comerciar en el Mar de la China Meridional y en el océano Índico.

Guerra Civil china

Fotografía de 1967 de una familia sino-indonesia proveniente de Hubei, la segunda y tercera generación

Cuando China estaba bajo el poder imperial de la dinastía Qing, los súbditos que abandonaban el Imperio Qing sin el consentimiento del administrador eran considerados traidores y eran ejecutados. Sus familiares también afrontaban consecuencias. Sin embargo, el establecimiento de la República de Lanfang (en chino tradicional, 蘭芳共和國; pinyin, Lánfāng Gònghéguó) en Borneo Occidental, Indonesia, como estado tributario de la China Qing, da fe que era posible obtener permiso. La república pervivió hasta 1884, cuando cayó bajo la ocupación neerlandesa tan pronto la influencia Qing declinó.

Bajo la administración de la República de China entre 1911-1949, estas normas fueron abolidas y muchos emigraron de la República de China, la mayor parte a través de las regiones costeras y los puertos de Fujian, Guangdong, Hainan y Shanghái. Estas migraciones son consideradas de entre las más importantes en la historia de China. Muchos nacionales de la República de China huyeron y se asentaron en el Sudeste Asiático principalmente entre los años 1911-1949, después de que el gobierno nacionalista liderado por el Kuomintang perdiera ante el Partido Comunista de China en la Guerra Civil China en 1949. La mayoría de los nacionalistas y refugiados neutrales huyeron desde China Continental hasta el Sudeste Asiático (Singapur, Malasia, Filipinas, Brunéi e Indonesia) al igual que a Taiwán, República de China. Muchos nacionalistas que decidieron quedarse fueron perseguidos o incluso ejecutados.[13][14]

La mayoría de chinos que huyeron entre 1911-1949 de la República de China se afincaron en Singapur, Malasia y automáticamente obtuvieron la ciudadanía en 1957 y 1963 cuando estos países alcanzaron la independencia.[15][16]​ Los miembros del Kuomintang que se asentaron en Malasia y Singapur jugaron un importante papel en el establecimiento de la Asociación malaya china. Existe alguna evidencia de que trataron de reclamar a los comunistas la China continental fundando el Kuomintang en China.[17][18]

Véase también

Notas

  1. Gran parte de ellos provienen de la provincia de Zhejiang.[12]

Referencias

  1. a b c d Barabantseva, Elena (2012). «Who Are "Overseas Chinese Ethnic Minorities"? China's Search for Transnational Ethnic Unity». Modern China 31 (1): 78-109. doi:10.1177/0097700411424565. 
  2. [1] Archivado el 17 de marzo de 2009 en Wayback Machine.
  3. Blondeau, Anne-Marie; Buffetrille, Katia; Wei Jing (2008). Authenticating Tibet: Answers to China's 100 Questions. University of California Press. p. 127. 
  4. Xiang, Biao (2003). «Emigration from China: a sending country perspective». International Migration 41 (3): 21-48. doi:10.1111/1468-2435.00240. 
  5. Zhao, Heman (2004). 少数民族华侨华人研究 [A Study of Overseas Chinese Ethnic Minorities]. Pekín: 华侨出版社. 
  6. Li, Anshan (2001). «'华人移民社群的移民身份与少数民族'研讨会综述» [Symposium on the Migrant Statuses of Chinese Migrant Communities and Ethnic Minorities]. 华侨华人历史研究 4: 77-78. 
  7. Shi, Canjin; Yu, Linlin (2010). «少数民族华侨华人对我国构建‘和谐边疆’的影响及对策分析» [Analysis of the Influence of and Strategy Towards Overseas Chinese Ethnic Minorities in the Implementation of "Harmonious Borders"]. 甘肃社会科学 1: 136-39. 
  8. Ding, Hong (1999). 东干文化研究 [The study of Dungan culture]. Pekín: 中央民族学院出版社. p. 63. 
  9. «在资金和财力上支持对海外少数民族侨胞宣传» [On finances and resources to support information dissemination towards overseas Chinese ethnic minorities]. 人民网. 10 de marzo de 2011. Consultado el 24 de diciembre de 2012. 
  10. Laurent, Annabelle (28 de junio de 2010). ««Chinois de France» ne veut rien dire». Slate.fr (en fr-FR). Consultado el 20 de abril de 2022. 
  11. «Chinos en España. Padrón municipal 2022, cifras de población.». EPA. 
  12. «La cuna de casi todos los chinos». diariosur.es. 
  13. Pike, John. «Chinese Civil War». Global Security. Consultado el 14 de noviembre de 2012. 
  14. «Chiang Kai Shiek». Sarawakiana. Consultado el 28 de agosto de 2012. 
  15. Yong, Ching Fatt. «The Kuomintang Movement in British Malaya, 1912-1949». University of Hawaii Press. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2013. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  16. Tan, Kah Kee. «The Making of an Overseas Chinese Legend». World Scientific Publishing Company. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  17. Jan Voon, Cham (2002). «Kuomintang's influence on Sarawak Chinese». Sarawak Chinese political thinking : 1911-1963 (Tesis de master). University of Malaysia Sarawak ( UNIMAS). Consultado el 28 de agosto de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  18. Wong, Coleen. «The KMT Soldiers Who Stayed Behind In China». THE DIPLOMAT. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 30 ene 2024 a las 18:19.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.