To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Titanis es un género extinto de aves no voladoras del orden Cariamiformes que vivió en los períodos Plioceno y Pleistoceno, en América del Norte.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    54 436
    9 723
  • Titanis: The Terror Bird
  • The Real Creatures of Primeval: Titanis

Transcription

Etimología

Pierce Brodkorb con el tarsometatarso de Titanis (fósil oscuro) y de otra ave.

Pierce Brodkorb realizó la descripción científica publicada en 1983, y le dio el nombre al género Titanis, en referencia al término griego "titán", la raza de poderosos dioses de la mitología griega que precedieron a los dioses olímpicos, y aludiendo también al gran tamaño del ave. El nombre de la especie, T. walleri, honra al recolector del fósil holotipo (UF-4108), Benjamin I. Waller.

Origen

Vivió hace aproximadamente entre 5-2 millones de años (de principios del Plioceno al inicio del Pleistoceno) en el sur de Estados Unidos, en los estados de Florida y Texas.[2]​ La evidencia fósil que ha sido encontrada en el condado de Gilchrist en Florida data de entre 3.0 a 2.9 millones de años.[3]

A través de evidencia circunstancial (es decir, fracturas óseas), se ha sugerido que la especie no se extinguió hasta hace unos 15,000 años,[2]​ pero la datación más precisa realizada por McFadden y colegas refuta una fecha tan tardía; todos los fósiles conocidos de Titanis parecen tener al menos 2 millones de años.[4][5]Titanis fue parte del grupo de grandes aves no voladoras denominado Phorusrhacidae, el cual es conocido por su apodo de las "aves del terror", y se ha considerado como la especie más reciente de este linaje (posteriormente, se ha reportado un espécimen suramericano aún más reciente[6]​). Los Phorusrhacidae se originaron en Suramérica; Titanis es el único miembro conocido del grupo que emigró del subcontinente durante el Gran Intercambio Biótico Americano.

Un linaje de aves depredadoras emparentadas, las batornítidas vivió en América del Norte entre el Paleoceno al Mioceno. Estas no eran antepasadas de Titanis o de cualquier otra fororrácida, pero ocuparon nichos ecológicos similares y algunas como Paracrax incluso alcanzaron tamaños similares, de cerca de 2 metros de altura. Estas aves se extinguieron más o menos 15 millones de años antes de que Titanis alcanzara América del Norte.[7]​El vencío a mamíferos carnívoros como el Chasmaportetes y Plionarctos

Descripción

Esqueleto de Titanis reconstruido en el Museo de Historia Natural de Florida.

Medía unos 2,5 metros de altura y pesaba aproximadamente 150 kilogramos, pero con una gran variación entre especímenes (quizás debido a un fuerte dimorfismo sexual).[8]​ Aunque no se han hallado piezas del cráneo, muy probablemente debió de haber sido enorme y con un gran pico en forma de hacha, como sus demás parientes. Se estima que Titanis podía correr a velocidades de 65 km/h.

Las alas eran pequeñas y no podrían haber sido utilizadas para el vuelo. Tenía huesos articulados en un inusual estructura en forma de empalme, lo que sugiere que los dígitos podrían ser flexibles hasta cierto punto. También tuvo una muñeca relativamente rígida, que no permitía al brazo doblar la mano contra la espalda en la misma medida que otras aves. Esto llevó al científico R.M. Chandler a sugerir que las alas pudieron servir de soporte a una mano móvil dotada de garras, similar a las manos de los dinosaurios dromeosáuridos (también conocidos popularmente como "raptores").[9]​ Sin embargo, posteriormente se señaló que esta estructura común del ala y la muñeca no es de hecho única, y está presente en Seriema (modernos miembros del mismo grupo de aves a la que pertenecía Titanis), que no tienen ninguna especialización para agarrar con las manos.[10]

En general, Titanis era muy similar a Phorusrhacos y Devincenzia de Sudamérica, sus parientes más cercanos. Sin embargo, la evidencia indica que se diferenciaría de estas por tener una cabeza más grande, un cuello grueso y una estructura general más robusta. Aunque poco se sabe de su estructura corporal, parece que sus pies eran más estrechos que los de Devincenzia, con un dedo medio proporcionalmente mucho más fuerte.[11]​ (Onactornis es ahora considerado un sinónimo más moderno de Devincenzia).

Referencias

  1. GeoWhen Database - Gelasian December 2007, from Internet archive
  2. a b Baskin, J. A. (1995). «The giant flightless bird Titanis walleri (Aves: Phorusrhacidae) from the Pleistocene coastal plain of South Texas». Journal of Vertebrate Paleontology (en inglés) 15 (4): 842–844. doi:10.1080/02724634.1995.10011266. 
  3. Alroy, John, Ph.D. Synonymies and reidentifications of North American fossil mammals, 2002. John P. Hunter, Ohio State University, Mammalian Paleontology.
  4. McFadden, B.; Labs-Hochstein, J.; Hulbert, R. C., Jr.; Baskin, J. A. (2006). «Refined age of the late Neogene terror bird (Titanis) from Florida and Texas using rare earth elements». Journal of Vertebrate Paleontology 26 (3): 92A (Supplement). Archivado desde el original el 4 de octubre de 2018. 
  5. McFadden, B.; Labs-Hochstein, J.; Hulbert, R.C., Jr.; Baskin, J.A. (2007). «Revised age of the late Neogene terror bird (Titanis) in North America during the Great American Interchange». Geology 35 (2): 123–126. doi:10.1130/G23186A.1. 
  6. Alvarenga, H.; Jones, W.; Rinderknecht, A. (1 de mayo de 2010). «The youngest record of phorusrhacid birds (Aves, Phorusrhacidae) from the late Pleistocene of Uruguay». Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie - Abhandlungen 256 (2): 229–234. doi:10.1127/0077-7749/2010/0052. Consultado el 2 de junio de 2011. 
  7. Cracraft, Joel, A review of the Bathornithidae (Aves, Gruiformes), with remarks on the relationships of the suborder Cariamae. American Museum novitates ; no. 2326
  8. Alvarenga, H. M. F.; Höfling, E. (2003). «Systematic revision of the Phorusrhacidae (Aves: Ralliformes)». Papéis Avulsos de Zoologia 43 (4): 55–91. doi:10.1590/S0031-10492003000400001. 
  9. Chandler, R.M. (1994). "The wing of Titanis walleri (Aves: Phorusrhacidae) from the Late Blancan of Florida." Bulletin of the Florida Museum of Natural History, Biological Sciences, 36: 175-180.
  10. Gould, G.C. and Quitmyer, I.R. (2005). "Titanis walleri: bones of contention." Bulletin of the Florida Museum of Natural History, 45: 201-229.
  11. Brodkorb, P. (1963). «A giant flightless bird from the Pleistocene of Florida». Auk 80 (2): 111–115. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 3 abr 2024 a las 05:49.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.