To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Territorio histórico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Territorio histórico o territorio foral (en euskera, foru lurralde) es la denominación histórica y oficial de las tres provincias que integran la comunidad autónoma del País Vasco: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Los territorios históricos son los territorios forales que menciona la Constitución española de 1978, las provincias del mismo nombre:

Mapa de circunscripciones electorales a juntas generales. En tonos de verde, el territorio histórico de Vizcaya, en azul el de Guipúzcoa y en ocre el de Álava.
El territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco quedará integrado por los Territorios Históricos que coinciden con las provincias, en sus actuales límites, de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya...
Estatuto de Autonomía del País Vasco, artículo 2.2.

Los territorios históricos están regidos por diputaciones forales, las cuales ejercen no solo las competencias ordinarias de una diputación provincial, sino también competencias propias del régimen foral como, por ejemplo, en materia fiscal; y por juntas generales, órganos legislativos facultados para aprobar normas o leyes forales (si bien éstas no tienen rango de ley). Cada junta general está compuesta por 51 miembros, elegidos por sufragio universal en cada territorio.

El reconocimiento constitucional de esta singularidad de los territorios forales, al igual que la de la Comunidad Foral de Navarra, deriva de la disposición adicional primera de la Constitución española de 1978 (si bien la Constitución alude a «territorios forales», el Estatuto de Autonomía para el País Vasco adopta la expresión «territorios históricos»):

La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. La actualización general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía.

La disposición adicional primera de la Constitución, el Estatuto de Autonomía del País Vasco y la Ley de Territorios Históricos (Ley 27/1983, de 25 de noviembre, de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos) aprobada por el Parlamento Vasco constituyen el marco jurídico básico de estos entes territoriales forales.

También son conocidos como «territorios históricos» los siete territorios que, según la Real Academia de la Lengua Vasca y el nacionalismo vasco, componen Euskal Herria: Álava (en euskera: Araba), Vizcaya (Bizkaia) y Guipúzcoa (Gipuzkoa), que conforman la autonomía del País Vasco, junto a Navarra (Nafarroa) y las demarcaciones francesas de Baja Navarra (Nafarroa Beherea), Labort (Lapurdi) y Sola (Zuberoa).[1][2]

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 26 nov 2023 a las 14:01.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.