To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Syndactyla

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Infraclase: Neognathae
Superorden: Neoaves
Orden: Passeriformes
Suborden: Tyranni
Infraorden: Tyrannides
Superfamilia: Furnarioidea
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Furnariinae
Tribu: Philydorini
Género: Syndactyla
Reichenbach, 1853[1][2]
Especie tipo
Xenops rufosuperciliatus = Syndactyla rufosuperciliata[3]
Lafresnaye, 1832
Especies
8, véase el texto.
Sinonimia

Syndactyla es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Furnariidae que agrupa a especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen desde Costa Rica a través de América Central y América del Sur hasta el norte de Argentina.[9]​ Sus especies son denominadas comúnmente como ticoticos,[10]​ y también hojarasqueros, limpiafrondas, trepamusgos o limpia-follajes, entre otros.[11]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    800
    925
  • Vizcacha (Lagidium viscacia)
  • Aguilucho langostero (Buteo swainsoni) BANDADA

Transcription

Etimología

El nombre genérico femenino «Syndactyla» se compone de las palabras del griego « συν sun»: juntos, y «δακτυλος daktulos»: dedos; significando «con los dedos juntos».[4]

Características

Los ticoticos de este género son furnáridos medianos, midiendo entre 17,5 y 19 cm de longitud, con picos rectos y cortos (o ligeramente curvados hacia arriba), con excepción de los ticoticos picolezna antes incluidos en el género Simoxenops cuyos picos son grandes y curvados. Son estriados por abajo aunque la garganta es pálida y sin marcas. Todos vocalizan de forma similar.[12]

Lista de especies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13]​ y Clements Checklist v.2018,[9]​ el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[10]

Imagen Nombre científico Autor Nombre común EC (*)[14]
Syndactyla rufosuperciliata (Lafresnaye, 1832) ticotico cejudo LC
Syndactyla dimidiata (Pelzeln, 1859) ticotico del Planalto LC
Syndactyla roraimae (Hellmayr, 1917) ticotico gorgiblanco LC
Syndactyla subalaris (P.L. Sclater, 1859) ticotico rayado LC
Syndactyla ruficollis (Taczanowski, 1884) ticotico cuellirrufo VU
Syndactyla guttulata (P.L. Sclater, 1858) ticotico goteado LC
Syndactyla ucayalae (Chapman, 1928) ticotico picolezna peruano NT
Syndactyla striata (Carriker, 1935) ticotico picolezna boliviano LC

(*) Estado de conservación

Taxonomía

La especie antes denominada Philydor dimidiatum, anteriormente agrupada en el género Philydor, fue transferida al presente género, siguiendo a los estudios de Robbins & Zimmer (2005),[15]​ y cambiando el nombre científico para Syndactyla dimidiata como aprobado por la Propuesta N° 198 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[16]​ Este cambio taxonómico fue confirmado posteriormente por los estudios de Derryberry et al. (2011).[17]

Los estudios de Zimmer et al. (2008) suministraron múltiples evidencias para demostrar que la entonces especie Automolus roraimae, no pertenecía al género Automolus y si al presente.[18]​ En la Propuesta N° 375 al SACC, se aprobó la transferencia de A. roraimae para el presente género.[19]​ Este cambio taxonómico fue confirmado posteriormente por los estudios de Derryberry et al. (2011).[17]

Con base en estudios de morfología y vocalización, Robbins & Zimmer (2005) recomendaron la inclusión de las especies del género Simoxenops en el presente;[15]​ posteriormente, los estudios de genética molecular de Derryberry et al. (2011) concluyeron que, efectivamente, Simoxenops estaba embutido en el presente.[17]​ La Propuesta N° 528 al SACC, aprobó la transferencia de las entonces especies Simoxenops ucayalae y S. striatus al presente género con los nombres científicos de Syndactyla ucayalae y S. striata, respectivamente.[20]

Referencias

  1. Reichenbach, H.G.L. (1853). «Icones ad synopsin avium no.10. Scansoriae». Handbuch der speciellen Ornithologie (en alemán). i–ii, 145–218. Dresden y Leipzig: Expedition Vollständigsten Naturgeschichte. Syndactyla, primera citación p.171. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.102901. 
  2. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Syndactyla en Furnariidae. Acceso: 31 de agosto de 2014
  3. Buff-browed Foliage-gleaner (Syndactyla rufosuperciliata) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 6 de febrero de 2019.
  4. a b c Jobling, J.A. (2017). Syndactyla Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 6 de febrero de 2019.
  5. Xenicopsis Richmond Index – Genera XanthiscusXyphorhynchus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  6. Xenoctistes Richmond Index – Genera XanthiscusXyphorhynchus – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  7. Anachilus Chapman, 1928 en Avibase. Consultada el 6 de febrero de 2019.
  8. Simoxenops Chapman, 1937 en Avibase. Consultada el 6 de febrero de 2019.
  9. a b Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).  Año:2018.
  10. a b Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava  parte: Orden Passeriformes, Familias  Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de agosto de 2014. P. 105-106. 
  11. Ticotico Rayado Syndactyla subalaris (Sclater, PL, 1859) en Avibase. Consultada el 6 de febrero de 2019.
  12. Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Syndactyla y Simoxenops, p. 304-306, láminas 11(8-12), 12(1, 5, 8, 9) en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  13. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 6 de febrero de 2019. Versión/Año: 9.1/2019.
  14. BirdLife International. 2019. Syndactyla. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.3 (en inglés). Consultada el 15 de diciembre de 2019.
  15. a b Robbins, M.B.; Zimmer, K.J. (2005). «Taxonomy, vocalizations and natural history of Philydor dimidiatum (Furnariidae), with comments on the systematics of Syndactyla and Simoxenops». Bulletin of the British Ornithologist's Club (en inglés). 125: 212–228. ISSN 0007-1595. 
  16. Robbins, M.B. & Zimmer, K.J., diciembre de 2005. «Transferir Philydor dimidiatum (Furnariidae) al género Syndactyla» Propuesta (#198) al South American Classification Committee. En inglés.
  17. a b c Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x. 
  18. Zimmer, K.J.; Robbins, M.B.; Kopuchian, C. (2008). «Taxonomy, vocalisations, syringeal morphology and natural history of Automolus roraimae (Furnariidae)». Bulletin of the British Ornithologists' Club (en inglés). 128: 187-206. ISSN 0007-1595. 
  19. Van Remsen, octubre de 2008. «Transferir Automolus roraimae a Syndactyla» Archivado el 19 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. Propuesta (#375) al South American Classification Committee. En inglés.
  20. Brumfield, R.T., junio de 2012. «Integrar Simoxenops dentro de Syndactyla» Propuesta (528) al South American Classification Committee. En inglés.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 27 feb 2024 a las 13:45.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.