To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sillería en seco: sillares de granito del Acueducto de Segovia.
Sillares en la esquina de un muro de mampostería del Castillo de Oreja.

Un sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo, y que forma parte de los muros de sillería.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    22 938
    19 703
    3 649
  • Sillar de tepetate, labrado a mano
  • SILLAR BLANCO AREQUIPEÑO - PIEDRAS LAJAS AREQUIPA - PIEDRA LAJA PUNO CUSCO TACNA MOQUEGUA
  • Canteras de Sillar en Peligro ( El Observador por tvt canal 39 uhf )

Transcription

Fábrica de sillar

Los sillares suelen tener un tamaño y peso que obliga a manipularlos mediante máquinas, a diferencia de los mampuestos, que, como su nombre indica, se ponen a mano.

Cuando los sillares se superponen sin una argamasa, mortero o cemento que los una, la obra resultante se llama sillería en seco.

Generalmente se sacan de una piedra alargada que tiene tres partes: cabeza, corazón, y tronco o cuerpo.

También se denomina sillar al mismo material, con el cual se han elaborado históricamente objetos y esculturas.[2]

Sillarejo

Los sillares pequeños o que están labrados toscamente se llaman sillarejos.[3]​, normalmente se utilizan en la misma obra sillerejos de distinta altura y longitud; forman por tanto hiladas desiguales en su espesor.

Obra con paramentos de sillería y mampostería, puente medieval de Torre de Arcas (Teruel).

Sillar volcánico

Claustros de la Compañía de Jesús, Arequipa (Perú).
Sillar ibero de piedra caliza de Osuna (España), del siglo III a. C.

En algunas regiones volcánicas, se le ha dado uso constructivo tradicionalmente a la toba volcánica, la cual es una roca volcánica tipo ignimbrita, ligera, porosa, formada por ceniza volcánica y minerales piroclastos, los cuales se originaron en violentas erupciones con expulsión de flujos piroclásticos. En este caso, se denomina sillar tanto a los bloques usados en construcción, como al tipo de material, como sucede por ejemplo con el sillar de Arequipa, en Perú.

Véase también

Referencias

  1. https://dle.rae.es/sillar
  2. Sillares del Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España
  3. LAJO, Rosina. Léxico de arte. Editorial Akal, Madrid 1990. ISBN 84-7600-493-1.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 31 mar 2024 a las 09:33.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.