To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sasamón
municipio de España

Escudo


Plaza de Sasamón
Sasamón ubicada en España
Sasamón
Sasamón
Ubicación de Sasamón en España
Sasamón ubicada en Provincia de Burgos
Sasamón
Sasamón
Ubicación de Sasamón en la provincia de Burgos
Mapa
País
 España
• Com. autónoma
 Castilla y León
• Provincia
 Burgos
• Comarca Odra-Pisuerga
• Partido judicial Burgos
• Mancomunidad Odra-Pisuerga
Ubicación 42°25′05″N 4°02′30″O / 42.4180903, -4.0416749
• Altitud 828 m
(mín: 795 m (río Brullés), máx: 863 m (Paramillo))
Superficie 113,11 km²
Núcleos de
población
Castrillo de Murcia, Citores del Páramo, Olmillos de Sasamón, Sasamón, Villandiego, Villasidro, Yudego
Población 934 hab. (2023)
• Densidad 9,08 hab./km²
Gentilicio segisamonense
sasamonense
Código postal 09123
Pref. telefónico 947
Alcalde (2023) Luis Fernando Sadornil Simón (PP)
Patrona Santa María la Real
Sitio web Oficial

Sasamón es un municipio[1]​ y localidad española del oeste de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Perteneciente a la comarca de Odra-Pisuerga y al partido judicial de Burgos, cuenta con una población de 934 habitantes (INE 2023).

La mayoría de los autores coinciden en que la antigua Segisama de los turmogos estuvo instalada en el cercano castro de Castarreño desde el siglo IV a. C. hasta la ocupación romana e instalación del campamento en Sasamón (29-19 a. C), época en que nace la ciudad romana de Segisamo, de cuyo acusativo Segisamonem proviene su actual denominación. Allí instaló el emperador Augusto su campamento en las guerras contra los cántabros, denominándose posteriormente en su honor Segisama Iulia.

La localidad, que fue declarada en 2020 bien de interés cultural en la categoría de Conjunto Histórico, posee un amplio patrimonio, en el cual destaca la iglesia de Santa María La Real, uno de los templos más grandes de la provincia.

Existe una pequeña industria alimentaria, en la que destacan los productos lácteos como el queso de oveja, de renombrado prestigio y calidad.

YouTube Encyclopedic

  • 1/5
    Views:
    777
    345
    1 239
    465
    619
  • Sasamón - Pueblos con encanto en 4K
  • Sasamón (Comarca de Odra-Pisuerga, Burgos, España)
  • Fin de semana en la provincia de Burgos. Visitamos Sasamón y Olmillos de Sasamón.
  • SASAMÓN
  • Castillo Sasamón - Olmillos de Sasamón Burgos. Evo nano plus

Transcription

Geografía

La localidad de Sasamón se ubica sobre un pequeño otero. Bañado por el río Brullés, al sur de Villadiego, cruce de caminos: BU-P-6201 a Villasidro; BU-640 a Villadiego; BU-610 a Sotresgudo; BU-P-4041 a la A-231 en Olmillos; BU-V-6402 a Citores y BU-641 a la N-120.

Comunicaciones

Hasta Burgos, se puede llegar en tren desde la estación de tren de Burgos, autobús, coche, o avión desde el aeropuerto de Burgos. O también desde aeropuertos con vuelos baratos, como Santander-Parayas, o Valladolid-Villanubla. Desde la estación de autobuses de Burgos, salen autobuses hacia Sasamón. En Sasamón, los autobuses se cogen en la muralla, junto a un taller mecánico. Sasamón está junto a la A-231 Autovía Camino de Santiago.

Autobuses

Existen servicios de autobús con parada en Sasamón.[2]​ La línea Melgar Fernamental-Burgos de la empresa El Noroeste de Burgos S.L tiene parada en Sasamón y también tiene parada la línea Villadiego-Sasamón-Burgos, de la empresa Amaya S.L.

Historia

Antigüedad

Puñal y vaina vetones del siglo IV-III a. C., hallados en la necrópolis de Sasamón. Museo Arqueológico Nacional
Reinos de Navarra y Castilla año 1200. Caminos a Santiago-Calzadas romanas

Considerada de origen celta hacia el siglo I a. C., fue habitada por los turmos o turmódigos, siendo conocida entonces como Segisamone y Segisama, «la más fuerte».

En ella se asentó una legión romana, la Legio IV Macedonica, al mando directo de Octavio Augusto, que trataba de someter a los pueblos cántabros y astures mediante las campañas desarrollada entre los años 29-19 a. C. y romanizar la región; fue el origen de su nombre romano Segisama Julia.[3]

Dada su importancia estratégica, figura citada en el Itinerario de Antonino como una de las mansiones que jalonan las vías de comunicación del Imperio en Hispania. Aparece como un importante nudo de comunicación y encrucijada de caminos, y por ella pasaba la calzada principal procedente de Astorga (Asturica Augusta), uno de cuyos ramales se dirigía a Burdeos por Pamplona, la calzada romana XXXIV o Ab Asturica Burdigalam (Vía Aquitania) , prosiguiendo el otro ramal, la calzada XXXII o Ab Asturica Terracone hacia Tarragona pasando por Zaragoza (Cesar Augusta), de la que quedan algunos restos en las afueras del pueblo, siendo etapa de uno de los ramales del Camino de Santiago que discurría por la antigua calzada romana Vía Aquitania, llamada así por ser la entrada de los peregrinos desde la región de Aquitania que fue el origen del Camino Francés, actualmente recuperado como Camino a Santiago Vía Aquitania.[4]

Edad Media

En el siglo XI, el rey Sancho II otorgó a la villa el título de sede episcopal, siendo su primer obispo Munio (f. 1120); posteriormente pasó a depender del obispado de Burgos, cuyo obispo se hacía llamar obispo de Burgos y Sasamón. Sasamón fue amurallado a lo largo del siglo XV.

Edad Moderna

Villa que formaba parte, en su categoría de pueblos solos, del Partido de Castrojeriz, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de realengo, alcalde ordinario.

Edad Contemporánea

Ocupada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia, su iglesia y ayuntamiento fueron incendiados por los guerrilleros (1812), quedando prácticamente destruidos; el incendio y posterior expolio borró la historia medieval de Sasamón.

La entonces Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, por Resolución de 17 de febrero de 1982, acordó tener por incoado el expediente de declaración de conjunto histórico-artístico a favor de la villa de Sasamón. Casi cuarenta años después fue retomado el expediente por la Junta de Castilla y León para su resolución, y elaborada una propuesta adecuada a la realidad del conjunto, se procedió a continuar la tramitación del expediente como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, cumplimentando los trámites necesarios para su resolución. Y, en efecto, se procedió a declarar la Villa de Sasamón como Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico.[5]

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 934 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Sasamón[6]​ entre 1842 y 2021

Entre el Censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 09087 (Castrillo de Murcia), 09106 (Citores del
Páramo), 09237 (Olmillos de Sasamón), 09461 (Villasidro) y 09479 (Yudego y Villandiego).     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

El municipio está formado por las localidades de Castrillo (190 hab.), Citores (40 hab.), Olmillos (138 hab.), Sasamón (479 hab.), Villandiego (63 hab.), Villasidro (39 hab.) y Yudego (169 hab.).

Símbolos

Escudo de Sasamón
Escudo de Sasamón

El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el 14 de julio de 1994 con el siguiente blasón:

«Escudo partido. Primero, de sinople una estatua del César, puesta sobre una columna corintia, todo de plata y mazonado de sable, terrasada de espigas de oro, y con una oveja de plata paciente y atravesada sobre el fuste. Segundo, de gules con un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. Al timbre, la Corona Real Española.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 167 de 30 de agosto de 1994[7]

Administración y política

Distribución del Ayuntamiento tras las elecciones municipales de 2019:[8]

Partidos políticos en el Ayuntamiento de Sasamón
Partido político Votos Porcentaje Concejales +/-
Cs 232 33,82% 3 +3
PP 205 29,88% 2 -6
Vox 164 23,91% 2 +2
PCAS-TC-Imagina Burgos 73 10,64% 0 -1

Patrimonio

Debido a los numerosos pueblos que han habitado Sasamón (desde los turmógos hasta los romanos y finalmente los castellanos), la localidad cuenta con un rico patrimonio monumental, tanto de arquitectura civil como religiosa.

Arquitectura civil

Puentes Medievales por la forma de sus arcos
Puente Medieval de Trisla
Puente Medieval de Trisla

Existen dos puentes Medievales sobre el río Brullés, ambos situados a las afueras del casco urbano.

Casa Museo de Salaguti

En las afueras de la localidad se encuentra la Casa Museo de Salaguti, un artista local que ha realizado obras (principalmente escultura) a lo largo del territorio nacional.

Plaza Mayor con la Casa Consistorial

En la zona aledaña a la iglesia, se encuentra la Plaza Mayor, una plaza de pequeñas dimensiones que ha sido peatonalizada recientemente. En ella se encuentra el edificio del Ayuntamiento.

Arco de entrada a la villa y muralla

En la entrada de la localidad se conserva una de los arcos de acceso al recinto amurallado que existían en la ciudad, además de una parte de la muralla, elementos que fueron consolidados y restaurados en 2014.[9]

Casas solariegas en piedra caliza

El entramado urbano conserva abundante número de casas solariegas, algunas de ellas construidas con piedra caliza labrada.

Fuente

Data de mitad del siglo XVIII.

Arquitectura religiosa

Iglesia de Santa María la Real
Iglesia de Santa María la Real

De estilo gótico, data de los siglos XII-XIII, ampliándose en los siglos XV (claustro) y XVI (nave sur y pórtico de San Miguel). Actualmente el propio pueblo de Sasamón realiza un entusiasta esfuerzo por rescatar este importante legado romano y medieval. Se trata del templo más grande de la provincia después de la catedral de Burgos y de la iglesia de Melgar de Fernamental.

Ermita de San Isidro

Situada a las afueras del pueblo se conserva una cruz de humilladero del siglo XV, una de las de mejor calidad artística de España. Tallada en piedra, recoge varias escenas de la historia de la salvación.[10]

Arco de San Miguel

Cerca del núcleo urbano, junto a la carretera que lleva a Alar del Rey. Es el resto que queda de la iglesia románica del despoblado de San Miguel de Mazarreros. Data del siglo XII.

Cultura

Gastronomía

En Sasamón existen distintas empresas alimentarias. Entre sus productos cabe destacar el queso de Sasamón y las rosquillas castellanas, típicas de la empresa de repostería del pueblo.

Parroquia

La parroquia de Sasamón, en el Arciprestazgo de Amaya, incluye las localidades de Sasamón, Grijalba, Olmillos de Sasamón y Villasidro.[11]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Abásolo Álvarez, José Antonio y García Huerta, Rosario (1993). Excavaciones en Sasamón (Burgos). Madrid : Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. ISBN 84-7483-912-2. 
  • Orive Salazar, Alejandro: Sasamón. Ciudad milenaria y artística. Burgos, 1969 (1.ª Edición), y Burgos, 1975 (2.ª Edición).
  • Rilova Pérez, Isaac / Simón Rey, Jesús: Sasamón, historia y guía artística, Burgos, Dossoles, 2005.
  • Rilova Pérez, Isaac: "Don Miguel López Calvo, un afrancesado en Sasamón durante la guerra de la Independencia", en Burgos, tierra invadida: lucha, supervivencia y crisis en la guerra de la Independencia (1808-1813) / Coord. por José Manuel López Gómez y Vicente Ruiz de Mencía, Burgos, Institución Fernán González, 2010.
  • Rilova Pérez, Isaac: "De Sasamón a América: Don Diego de Osorio Villegas, Capitán General de Venezuela y Presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo (1552-1600), Boletín de la Institución Fernán González, n.º 244, 2012, pp. 73-93.
  • Rilova Pérez, Isaac: "La guerra de la Independencia en la comarca del Noroeste burgalés", en Boletín de la Institución Fernán González, n.º 246, 2013, pp. 49-78.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 29 abr 2024 a las 21:29.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.