To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

San Juan (Pamplona)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

San Juan / Donibane
Barrio de Pamplona

País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia
Bandera de Navarra
 
Navarra
• Ciudad Pamplona
Ubicación 42°48′52″N 1°39′37″O / 42.81444444, -1.66027778
Límites Norte: Río Arga
Sur: Ermitagaña y Iturrama
Este Ciudadela y Taconera
Oeste: Berichitos
Población  
• Total 21.258 hab. (2008[1]​)
Código postal 31011
Patrón San Juan
Fiestas 24 de junio

San Juan (Donibane en euskera y cooficialmente [2]​) es un barrio que forma parte del Tercer Ensanche de la ciudad de Pamplona, Comunidad Foral de Navarra, España y se encuentra al oeste del centro de la ciudad.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    3 343
  • Pamplona 💚 una nueva loma en la ciudad, ¿Cómo llegar?🌱 || Recorriendo Lima

Transcription

Historia

Mapa Mucho antes que las casas de Eguaras existían cantidad de pequeñas casas; casi todas ellas con huerta. El núcleo lo componían cuatro carreteras que eran Paseo de San Juan (conocido popularmente como "la longaniza") la carretera de Barañáin, la carretera del Cementerio Municipal de San José y la del IES Julio Caro Baroja-La Granja.

El barrio toma su nombre de la ermita extramural, san Juan de la Cadena, situada más o menos en la bifurcación de los caminos de Barañáin y Acella (Paseo de la Longaniza). La basílica daba culto a San Juan Bautista y estaba dedicada a la memoria de las cadenas del bienaventurado precursor de Jesucristo. Por eso se le llamó San Juan de la Cadena.

La primera noticia de esta ermita es de 1173, cuando el Obispo de Pamplona cede la casa y ermita de San Juan de la a los frailes hospitalarios de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta). Lo que da al topónimo "San Juan" una antigüedad que rondará los mil años[3]​. De ahí que "San Juan" sea el nombre oficial del barrio.[4]

Sus primeras casas fueron las de "Eguaras", a fines de los años 50 del pasado siglo y las de las calles Martín de Azpilcueta y San Alberto Magno, poco después. El barrio se empezó a construir en la década de los sesenta sobre campos de cultivos y algunos edificios de una o dos plantas diseminados por una amplia zona en torno a los antiguos caminos de Barañáin y de Azella.

En su término, estuvo hasta casi el final de la década de los sesenta, el antiguo campo de fútbol de Osasuna, llamado Campo de San Juan por esta causa.

La época en la que se desarrolló el barrio, de rápida expansión urbanística, hizo que se construyera en bloques y torres de viviendas con pocos espacios libres que conformen plazas en el sentido tradicional. Sin embargo, la calidad de la construcción y de la urbanización en general, es buena y de hecho, constituye uno de los barrios más pujantes de la ciudad.

Lugares de interés

Edificios

  • Torre de Erroz (1964). Edificio en el límite al este del barrio, junto a la antigua Circunvalación. Obra de los arquitectos Javier Guibert y Fernando Redón, es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura de los años 60 en Pamplona.
  • Monasterio de Fitero 34 (1971). Torre concebida como "hito urbano", al final del barrio, hacia el noroeste. Proyectado por J. Capdevila y Estanislao de la Quadra Salcedo.

Parque Yamaguchi

Situado en el extremo oeste del barrio, entre los barrios de San Juan y Ermitagaña. Es un amplio parque, de inspiración japonesa y hecho por japoneses, dedicado a una de las ciudades hermanas de Pamplona: Yamaguchi. Tiene un aire Oriental inconfundible. Fue inaugurado en 1997, con más de 85.000 metros cuadrados, en los que pueden verse: plantas autóctonas, mezcladas con elementos orientales, tales como una azumaya (caseta de madera sobre un estanque), una playa o suhama, puentes (yatsubashi), un géiser en medio del lago, que llega a los 20 metros, y una cascada o taki. Aquí esta el planetario de Pamplona, con una cúpula para admirar las estrellas, de las mayores en lo relacionado de Europa.

  • Huertos urbanos

Huertos construidos en auzolan con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, son un punto de encuentro en el que se quiere fomentar la diversidad del barrio. En los últimos años se ha convertido en un punto de encuentro de distintas generaciones de vecinos, en el que las personas mayores -muchas originarias de pueblos de la comunidad- transmiten su experiencia en huertas a los más jóvenes.

Comunicaciones

Transporte urbano

Líneas del Transporte Urbano Comarcal que comunican el barrio de San Juan con el resto de la ciudad y la Cuenca de Pamplona.

Eskualdeko Hiri Garraioa/Transporte Urbano Comarcal
Inicio Línea Fin
Atarrabia/Villava 7 Barañáin
Hirigunea/Centro 8 Buztintxuri
Sanduzelai/San Jorge 9 Universidad Pública
Belosogoiti/Beloso Alto 10 Orkoien
Ermitagaña 12 Mendillorri
Erripagaña 19 Barañáin
Hirigunea/Centro N2 Barañáin
Taxi de Pamplona
Zona <span style="background-color:#00634eff; color:white; padding: 2px 4px 2px 4px;"><b>A</b></span>
Estaciones Barañain etorbidea 17/Avenida Barañain nº17
La Olivako M. kalea 19/Calle M. La Oliva nº19
San Roke kalea (Epaitegiak)/Calle San Roque (Juzgados)

Referencias

  1. «Población y estadística de Pamplona por barrios - 22/09/2008». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  2. «Barrios». Ayuntamiento de Pamplona. Consultado el 29 de diciembre de 2023. 
  3. J.J. Arazuri PCB III pá
  4. «Listado de barrios de Pamplona». Ayuntamiento de Pamplona. Consultado el 29 de diciembre de 2023. 

Bibliografía

  • Arrieta Elías, Ignacio; Orbe Sivatte, Asunción de; Ruiz Cabrero, Gabriel (2006). Sarasa Asiáin, Alfredo, ed. Guía de Arquitectura de Pamplona y su Comarca. Pamplona: Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. ISBN 84-611-3284-X. 
Esta página se editó por última vez el 29 ene 2024 a las 17:50.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.