To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

San Jorge (Huesca)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

San Jorge
localidad
San Jorge ubicada en España
San Jorge
San Jorge
Ubicación de San Jorge en España
San Jorge ubicada en Provincia de Huesca
San Jorge
San Jorge
Ubicación de San Jorge en la provincia de Huesca
País
 España
• Com. autónoma
 Aragón
• Provincia
 Huesca
• Comarca Hoya de Huesca
• Partido judicial Huesca
• Municipio Almudévar
Ubicación 41°59′50″N 0°38′48″O / 41.997222222222, -0.64666666666667
• Altitud 490 m
Población 124 hab. (INE 2022)
Gentilicio sanjorjano
Código postal 22283

San Jorge es una localidad española perteneciente al municipio de Almudévar, en la Hoya de Huesca, provincia de Huesca (Aragón).[1]​ Situado junto a la autovía A-23, a 45 km de Zaragoza y 27 de Huesca, el pueblo está comunicado con Tardienta (a 9 km) y la comarca de Los Monegros a través de una carretera secundaria. Bordean el pueblo la Línea de alta velocidad Zaragoza–Huesca y las líneas de ferrocarril convencional Zaragoza-Huesca-Canfranc y Zaragoza-Lérida, siendo su estación de referencia Tardienta.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    1 186
  • Callejero de Huesca (Spain). Calle de San Jorge y aledaños.

Transcription

Historia

El pueblo fue construido por el Instituto Nacional de Colonización en el año 1957, según diseño del arquitecto zaragozano José Borobio.[1]

Junto a él se situaba la estación de ferrocarril Almudévar, que fue destruida en 1999 en el contexto de la realización de las obras de la línea de alta velocidad Zaragoza-Huesca. Hasta el final de la década de 1990 este apeadero era parada de algunos de los trenes regionales Zaragoza-Huesca-Canfranc o Zaragoza-Lérida.

El 22 de abril de 2007, el que fuera perito agrícola del pueblo, Modesto Aso, descubría una placa en la plaza Francisco de los Ríos, conmemorando los 50 años del pueblo.[cita requerida]

Religión

Forma parte del conjunto del pueblo la ermita de la Violada (su nombre deriva de Vía Lata).[1]​ En el interior de la ermita se encontraba la imagen de la Virgen del mismo nombre, que fue robada en 1984 y repuesta el mismo año por la actual.[2]​ Comparte este culto con la localidad cercana de Gurrea de Gállego.[2]

El patrón del pueblo es San Jorge, que aparece representado en la pintura mural de la iglesia y en su veleta. La pintura fue compuesta en estilo neocubista por José Baqué Ximénez con el tema de San Jorge luchando contra el dragón.[cita requerida]

Demografía

Evolución demográfica
Año 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963
Familias 7 10 14 20 21 38 43
Año 1970 1982 1991 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2016
Habitantes 242 188 143 135 131 128 118 124 122 127 127 132 134 138 135 134 134 123

Fiestas

Las fiestas mayores son en torno a los días 22 y 23 de abril, en honor a San Jorge, con diversos actos;[cita requerida] y las fiestas menores son el último domingo de septiembre, en honor a la Virgen de la Violada,[2]​ y su principal acto es la procesión hasta la ermita acompañados por los vecinos de Gurrea de Gállego y los danzantes de dicho pueblo.

Deportes

El Club de Fútbol San Jorge, fundado en 1982, que milita en las categorías regionales, es el equipo del pueblo.

El 31 de diciembre de 2007 se celebra la I San Silvestre popular en San Jorge, con gran número de participantes.[cita requerida]

Referencias

  1. a b c Alagón Laste, José María (2014). «El Pueblo de San Jorge (Huesca): Un núcleo de colonización del Alto Aragón». Tvriaso (XXI): 269-298. ISSN 0211-7207. Consultado el 1 de septiembre de 2019. 
  2. a b c Alagón Laste, José María (2015). «La recuperación del culto a Nuestra Señora de la Violada a través de la actuación del Instituto Nacional de Colonización en San Jorge (Huesca)». AACADigital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte (31). 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 10 ene 2024 a las 18:29.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.