To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Salto de Castro (poblado)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Salto de Castro
localidad y despoblado

Escudo


Vista general de la localidad
Salto de Castro ubicada en España
Salto de Castro
Salto de Castro
Ubicación de Salto de Castro en España
Salto de Castro ubicada en la provincia de Zamora
Salto de Castro
Salto de Castro
Ubicación de Salto de Castro en la provincia de Zamora
País
 España
• Com. autónoma
 Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Partido judicial Zamora
• Municipio Fonfría
• Mancomunidad Tierras de Aliste
Ubicación 41°34′37″N 6°11′12″O / 41.57683611, -6.18665556
• Altitud 601 m
Población 0 hab. (INE 2016)
Gentilicio castreño, -a
Código postal 49511
Alcalde (2019) Sergio López Vaquero (Fonfría)

Salto de Castro (también conocido como Poblado del Salto de Castro) es una localidad del municipio de Fonfría, en la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se sitúa justo al lado de la presa de Castro, en la parte más baja de la depresión geográfica conocida como arribes del Duero.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 640
    1 344
    715
  • POBLADO DE CASTRO EL PUEBLO FANTASMA ZAMORA
  • EL POBLADO DE CASTRO ZAMORA CON FERNANDO DOMINGUEZ
  • Otero De Sariegos, pueblo abandonado-Aventura fotográfica

Transcription

Geografía física

Ubicación

El poblado del Salto de Castro se encuentra situado en el suroeste zamorano. Hace frontera con Portugal. Dista 53 km de Zamora capital.

Pertenece a la comarca de Aliste. Se integra dentro de la Mancomunidad Tierras de Aliste y el partido judicial de Zamora.

Nunca ha tenido ayuntamiento propio. Se encuentra integrado dentro del término municipal de Fonfría.

Está dentro del parque natural de Arribes del Duero, un espacio natural protegido de gran atractivo turístico.[1]

Noroeste: Paradela (Portugal) Norte: Castro de Alcañices Noreste: Bermillo de Alba
Oeste: Paradela (Portugal)
Este: Pino del Oro
Suroeste: Aldeia Nova (Portugal) Sur: Villardiegua de la Ribera Sureste: Villadepera

Historia

Fue construido por Iberduero para dar cobijo a las familias de los obreros que trabajaron construyendo la presa de Castro (1946-1952). Fue abandonado en 1989 por el traslado de los empleados y el puesto de la Guardia Civil que custodiaba ambas presas, hecho por el cual hoy se encuentra totalmente deshabitado y abandonado. Por este motivo y debido al lugar en el que se encuentra, es un lugar curioso que despierta la atención de numerosas personas y turistas.

Capilla de Salto de Castro.

Características del poblado

Tiene un buen número de construcciones entre las que destacan una capilla y una estatua alegórica.[2]​ También existe un templo parroquial, una hospedería, un cuartel de la Guardia Civil, una escuela y un garaje del coche de línea. Todas ellas actualmente también abandonadas.[3]

Futuro del poblado

Según parece, el futuro de este asentamiento pasa por su rehabilitación como complejo turístico, al igual que ocurre en el poblado del Salto de Saucelle. Hace unos años comenzó a gestionarse esta idea[4]​ pero actualmente todo proyecto de desarrollo turístico está completamente paralizado.[5]​ Finalmente, el poblado se vendió por 260 000 € a un empresario toledano.[6]

Véase también

Referencias

  1. «Ley 5/2002, de 11 de abril, de Declaración del Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora)». Boletín Oficial del Estado. 2002. Consultado el 3 de marzo de 2011. 
  2. «Pueblos de Zamora». El Norte de Castilla. Consultado el 3 de junio de 2011. «En la población que se construyó junto a la central hidroeléctrica de Castro destaca su capilla y una estatua alegórica. En el núcleo urbano se encuentra su templo parroquial con la espadaña de origen románico. En el interior, la imagen sedente con el Niño en brazos, posible talla románico-gótica.» 
  3. «La estampa de la desolación». La Opinión de Zamora. 2011. Consultado el 3 de junio de 2011. «La gran hospedería, el cuartel de la Guardia Civil, la escuela, las viviendas, el garaje del coche de línea, el botiquín ofrecen asimismo una imagen asombrosa con las redes de abastecimiento, calefacción y alumbrado desaparecidas». 
  4. «Autorizan extraer agua del Duero para abastecer al complejo turístico de Castro». La Opinión de Zamora. 2009. Consultado el 3 de junio de 2011. 
  5. «La estampa de la desolación». La Opinión de Zamora. 2011. Consultado el 3 de junio de 2011. «Responsables de «Explotaciones turísticas de los Arribes S. L.» reconocieron ayer que los proyectos de desarrollo turísticos previstos para este silencioso escenario «están paralizados»». 
  6. «De pueblo abandonado a "codiciado": el Salto de Castro ya tiene propietario». Zamora News. Zamora. Consultado el 13 de enero de 2023. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 30 abr 2024 a las 09:38.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.