To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Sebastian Stoskopff

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sebastian Stoskopff
Información personal
Nacimiento 13 de julio de 1597 Ver y modificar los datos en Wikidata
Estrasburgo (Sacro Imperio Romano Germánico) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de febrero de 1657 Ver y modificar los datos en Wikidata (59 años)
Idstein (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Luteranismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pintor y grabador en cobre Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Pintura y bodegón Ver y modificar los datos en Wikidata

Sebastian Stoskopff (o Stosskopff), también escrito Sébastien Stoskopff en francés (Estrasburgo, 13 de julio de 1597-Idstein, 10 de febrero de 1657) fue un pintor barroco alsaciano, especializado en bodegones.

Biografía

Nació en 1597, hijo de Georges Stoskopff, correo diplomático de Estrasburgo. Se formó con Frédéric Brentel, grabador y miniaturista. En 1614, por mediación de su padre, entró en el taller de Daniel Soreau en Hanau, un artista valón especializado en bodegones, que había sido discípulo de Georg Flegel. A su muerte dirigió por un tiempo su taller.[1]

En 1621, a causa de la Guerra de los Treinta Años, se trasladó a París, donde conoció la obra de Rubens, Rembrandt, Simon Vouet, Jacques Callot, Abraham Bosse y Lubin Baugin. En la capital francesa se integró en el grupo de artistas flamencos instalados en Saint-Germain-des-Prés, de estilo realista. En un momento dado parece ser que viajó a Venecia, donde lo vio Joachim von Sandrart.[1]

Por aquella época desarrolló su estilo, en el que aunó influencias francesas, alemanas y flamencas, especializándose en la naturaleza muerta, aunque hizo también algún retrato.[2]​ Recibió también cierta influencia del caravaggismo, así como de la Segunda Escuela de Fontainebleau.[1]​ Desarrolló una obra notablemente original, de tono misterioso y fascinante, de alusiones simbólicas, perfeccionista y casi maniático en su precisión, con gusto por el trompe-l'œil y por una extraña fijación de los objetos, que parecen inmóviles y atemporales, casi metafísicos, como sumidos en un mundo de silencio y melancolía.[3]​ El estilo sereno y de composición algo rígida de Stoskopff influyó en París a varios artistas franceses —especialmente bodegonistas—, como Jacques Linard y Louise Moillon.[4]

Regresó a su hogar en 1641. El 13 de octubre de 1642 presentó una «bellísima pintura» al Consejo de los XV, destinada al salón de sesiones. En esta época su estilo evolucionó hacia perspectivas más difuminadas y ambientes evocadores, con mayor uso del claroscuro y preferencia por una estética «faustiana». En 1646 se casó con Anne Marie Riedinger, hija de un maestro orfebre cuñado suyo.[1]

Contó entre sus mecenas con Juan de Nassau-Idstein, quien lo invitó en 1655 a residir en su palacio. Murió dos años más tarde, y las fuentes señalan distintas causas para su defunción: o asesinato o abuso del alcohol.[1]

El estilo de Stoskopff era sobrio, rígido, con un cierto aire arcaico, por lo que se alejó de los cánones de su tiempo. De hecho, su obra no fue del todo bien valorada hasta el siglo XX y muchos de sus cuadros salieron a la luz a partir de 1930, cuando fue más conocido por los expertos.[5]

Cabe señalar que Stoskopff propició una de las primeras descripciones terminológicas específicas relacionadas con la naturaleza muerta en la historiografía del arte: el pintor e historiador alemán Joachim von Sandrart definió sus obras como Still-stehende Sache («cosas que están inmóviles»), de donde proviene Stilleben, «naturaleza muerta» en alemán.[6]

La mayor parte de sus obras se conserva en el Musée de l'Œuvre Notre-Dame de Estrasburgo.[5]​ Su actual catálogo abarca unas setenta obras, algunas de dudosa atribución.[1]

Galería

Referencias

Bibliografía

  • Battistini, Matilde; Impelluso, Lucia; Zuffi, Stefano (1999). La naturaleza muerta. Milán: Electa. ISBN 87-8156-233-5. 
  • Chilvers, Ian (2007). Diccionario de arte. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-6170-4. 
  • Diccionario Larousse de la Pintura. Barcelona: Planeta-Agostini. 1988. ISBN 84-395-0976-6. 
  • Enciclopedia del Arte Garzanti. Madrid: Ediciones B. 1991. ISBN 84-406-2261-9. 
  • Toman, Rolf (2007). El Barroco. Colonia: Ullmann. ISBN 978-3-8331-4659-6. 
Esta página se editó por última vez el 27 dic 2023 a las 17:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.