To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Respuesta transitoria

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La oscilación amortiguada es una respuesta transitoria típica, donde el valor de salida oscila hasta que finalmente alcanza un valor de equilibrio estable

En ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica, una respuesta transitoria es el comportamiento de un sistema frente a un cambio desde un estado de equilibrio o estable. No está necesariamente ligada a cambios abruptos, sino a cualquier evento que afecte el equilibrio del sistema. La respuesta a impulso y la de paso son fenómenos transitorios de respuesta a una entrada específica (un impulso y un paso, respectivamente).

En ingeniería eléctrica específicamente, es la respuesta temporal de un circuito que se extingue con el tiempo.[1]​ Le sigue la respuesta de estado estable, que es el comportamiento del circuito mucho tiempo después de que se aplica una excitación externa.

Amortiguación

La respuesta se puede clasificar como uno de los tres tipos de amortiguación que describe la salida en relación con la respuesta de estado estable.

Subamortiguado
Una respuesta subamortiguada es aquella que oscila dentro de una envolvente que decae. Cuanto más subamortiguado es el sistema, más oscilaciones y más tiempo se tarda en alcanzar el estado estable. Aquí, la relación de amortiguación es siempre menor que uno.
Críticamente amortiguado
Una respuesta críticamente amortiguada es aquella que alcanza el valor de estado estable más rápido sin llegar a estar subamortiguada. Se relaciona con los puntos críticos en el sentido de que se extiende a ambos lados del límite de las respuestas subamortiguadas y sobreamortiguadas. Aquí, la relación de amortiguación es siempre igual a uno. No debería haber oscilación sobre el valor de estado estable en el caso ideal.
Sobreamortiguado
Una respuesta sobreamortiguada es la que no oscila alrededor del valor de estado estable pero tarda más en alcanzar el estado estable que en el caso críticamente amortiguado. Aquí la relación de amortiguación es mayor que uno.

Propiedades

Propiedades típicas del sistema transitorio de segundo orden

La respuesta transitoria se puede cuantificar con las siguientes propiedades:

Tiempo de subida
El tiempo de subida se refiere al intervalo necesario para que una señal cambie de un valor bajo dado a un valor alto dado. Normalmente, estos dos valores son el 10% y el 90% de la altura del salto o escalón.
Sobreimpulso
El sobreimpulso se produce cuando una señal o función rebasa su objetivo (el valor alto dado). A menudo se asocia con el timbre.
Tiempo de estabilización
El tiempo de estabilización es el transcurrido desde la aplicación de una entrada de paso instantáneo ideal hasta el momento en que la salida ha entrado y permanecido dentro de una banda de error especificada,[2]​ el tiempo después del cual se satisface la siguiente igualdad:
donde es el valor de estado estacionario, y define el ancho de la banda de error.
Tiempo de retardo
El tiempo de retardo es el necesario para que la respuesta alcance inicialmente la mitad del valor final.[3]
Tiempo del pico
El tiempo del pico es el necesario para que la respuesta alcance el primer pico del rebasamiento.
Error de estado estable
El error de estado estable es la diferencia entre la salida final deseada y la real cuando el sistema alcanza un estado estable, y se puede esperar que su comportamiento continúe sin cambios si el sistema no es perturbado.[4]

Véase también

Referencias

  1. Alexander, Charles K.; Sadiku, Matthew N. O. (2012). Fundamentals of Electric Circuits. McGraw Hill. p. 276. 
  2. Victor Glushkov. Encyclopedia of Cybernetics (1 edición). Kiev: USE. p. 624. 
  3. Ogata, Katsuhiko. Modern Control Engineering (4 edición). Prentice-Hall. p. 230. ISBN 0-13-043245-8. 
  4. Lipták, Béla G. (2003). Instrument Engineers' Handbook: Process control and optimization (4th edición). CRC Press. p. 108. ISBN 0-8493-1081-4. 
Esta página se editó por última vez el 17 abr 2022 a las 14:55.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.