To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Reacción carbotérmica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las reacciones carbotérmicas implican la reducción de sustancias, a menudo óxidos metálicos ( ), utilizando carbono como agente reductor. Estas reacciones químicas generalmente se llevan a cabo a temperaturas de varios cientos de grados centígrados. Tales procesos se aplican para la producción de formas elementales de muchos elementos. Las reacciones carbotérmicas no son útiles para algunos óxidos metálicos, como los de sodio y potasio. La capacidad de los metales para participar en reacciones carbotérmicas se puede predecir a partir de los diagramas de Ellingham.

Las reacciones carbotérmicas producen monóxido de carbono y, a veces, dióxido de carbono. La facilidad de estas conversiones es atribuible a la entropía de la reacción: dos sólidos, el óxido metálico y el carbono, se convierten en un nuevo sólido (metal) y un gas (CO), este último tiene una alta entropía. Se requiere calor para las reacciones carbotérmicas porque la difusión de los sólidos que reaccionan es lenta.

Aplicaciones

Un ejemplo destacado es el de la fundición de mineral de hierro. Hay muchas reacciones involucradas, pero la ecuación simplificada generalmente se muestra como:

2Fe
2
O
3
+ 3C → 4Fe + 3CO2

En una escala más modesta, alrededor de 1 millón de toneladas de fósforo elemental se produce anualmente por reacciones carbotérmicas.[1]​ El fosfato de calcio (roca de fosfato) se calienta a 1,200-1,500 °C con arena, que es principalmente SiO
2
, y coque (carbono impuro) para producir P
4
. La ecuación química para este proceso cuando se comienza con fluoroapatita, un mineral de fosfato común, es:

4Ca
5
(PO
4
)
3
F
+ 18SiO
2
+ 30C → 3P
4
+ 30CO + 18CaSiO
3
+ 2CaF
2

De interés histórico es el proceso de Leblanc. Un paso clave en este proceso es la reducción de sulfato de sodio con carbón:[2]

Na2SO4 + 2 C → Na2S + 2 CO2

El Na2S se trata luego con carbonato de calcio para dar carbonato de sodio, un producto químico básico.

El desarrollo del proceso de magnesio carbotérmico 'MagSonic TM ' ha reanudado el interés en su química:[3]

MgO + CMg + CO

La reacción es fácilmente reversible a partir de los vapores de su producto y requiere un enfriamiento rápido para evitar la reacción inversa.

Variaciones

Algunas veces las reacciones carbotérmicas se acoplan a otras conversiones. Un ejemplo es el proceso de cloruro para separar titanio de ilmenita, el principal mineral de titanio. En este proceso, una mezcla de carbono y el mineral triturado se calienta a 1000 °C bajo un flujo de gas de cloro, dando tetracloruro de titanio:

2FeTiO
3
+ 7Cl
2
+ 6C → 2TiCl
4
+ 2FeCl
3
+ 6CO

Para algunos metales, las reacciones carbotérmicas no proporcionan el metal, sino que dan el carburo metálico. Este comportamiento se observa para el titanio, de ahí el uso del proceso de cloruro. Los carburos también se forman con el tratamiento a alta temperatura de Cr<span style="display:inline-block; margin-bottom:-0.3em; vertical-align:-0.4em; line-height:1.2em; font-size:85%; text-align:left;"><br/>2</span>O<span style="display:inline-block; margin-bottom:-0.3em; vertical-align:-0.4em; line-height:1.2em; font-size:85%; text-align:left;"><br/>3</span> con carbono. Por esta razón, el aluminio se emplea como agente reductor.

Referencias

  1. Diskowski, Herbert; Hofmann, Thomas (2005). «Phosphorus». Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry. Weinheim: Wiley-VCH. ISBN 9783527306732. doi:10.1002/14356007.a19_505. 
  2. Christian Thieme (2000). «Sodium Carbonates». Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry. Weinheim: Wiley-VCH. ISBN 978-3527306732. doi:10.1002/14356007.a24_299. 
  3. Prentice, Leon; Nagle, Michael (2012). «Carbothermal Production of Magnesium: CSIRO's MagSonicTM Process». En Mathaudhu, ed. Magnesium Technology 2012. Cham: Springer. ISBN 9783319482033. doi:10.1007/978-3-319-48203-3_6. 
Esta página se editó por última vez el 27 sep 2023 a las 19:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.