To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Rao (Navia de Suarna)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Santa María de Rao
Rao
Parroquia de Galicia
Aldea
Santa María de Rao ubicada en España
Santa María de Rao
Santa María de Rao
Localización de Santa María de Rao en España
Santa María de Rao ubicada en Provincia de Lugo
Santa María de Rao
Santa María de Rao
Localización de Santa María de Rao en Lugo
Coordenadas 42°57′04″N 6°52′19″O / 42.95111111, -6.87205556
Entidad Parroquia de Galicia
Aldea
 • País
Bandera de España
 
España
 • Comunidad autónoma Galicia
 • Provincia Lugo
 • Comarca Los Ancares
 • Municipio Navia de Suarna
 • Entidades de población 14
Población (2020)  
 • Total 79 hab.

Rao[1]​ (llamada oficialmente Santa María de Rao)[2]​ es una parroquia y una aldea[3]española del municipio de Navia de Suarna, en la provincia de Lugo, Galicia.[4][5][6][7]

Geografía

Rao se encuentra en los contrafuertes de la sierra de Ancares, en la comarca lucense de Ancares. Una ruta de senderismo que parte de la aldea de Coro hasta alcanzar la de Pandozarco, en la subida hasta el puerto de Ancares, recorre la garganta del río Rao a proximidad del pueblo de Rao.[8]

Historia

Tradicionalmente la parroquia de Rao, igual que las parroquias vecinas de Suarbol y Balouta, dependía de la diócesis de Oviedo a la que pertenecieron hasta 1954. Aquel año, en cumplimiento de lo acordado en el concordato del 27 de agosto de 1953 entre la Santa Sede y el Gobierno Español para ajustar en la medida de lo posible las lindes de las diócesis a las de las provincias civiles, Suarbol y Balouta pasaron a la diócesis de Astorga y Rao a la de Lugo.[9]

La fundición de Rao

Existe una tradición de explotación de los yacimientos de hierro presentes en la región desde la época de los romanos debido a la necesidad de fabricar herramientas para las minas de oro de los concejos vecinos de Ibias, Santa Eulalia de Oscos o Tineo. Tres factores favorecían esta actividad minera en una región tan mal comunicada y alejada de los grandes núcleos de población: cercanía de los yacimientos minerales, abundancia de combustible a proximidad y que nunca faltase agua para activar las maquinarias. En la parroquia de Rao, hubo dos factorías siderúrgicas en la primera mitad del siglo XIX, que funcionaron en dos épocas distintas.[9]

A mediados del siglo XVIII, no había ninguna actividad industrial o minera en Rao, tal y como consta en el interrogatorio del Catastro del marqués de la Ensenada. Pero según consta en diversa documentación, en torno a 1794 se construyó la ferrería de la Santísima Trinidad de Rao, conocida como «La Trinidad» o «Trinidad». En diciembre de 1796 se remató el edificio de la empresa y en 1801 se acordó arreglar y mejorar los caminos y puentes de la parroquia dañados por las obras de construcción, como el puente sobre el río Abeado (actual río Balouta) cuyas aguas alimentaban la ferrería, para que pudieran servir tanto para transporte de material como traslado de ganado.[9]

En 1827 se documentaban varios yacimientos de hierro en el valle del río Rao, pero fue en 1850 cuando la memoria de la Junta Calificadora de los Productos de la Industria Española presentada al ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas le dedicó un párrafo a la factoría de Rao para la Exposición Industrial de España, celebrada en Madrid en 1850. En efecto, una segunda empresa siderúrgica, la Fábrica Demetria de Rao, empezó su actividad a finales de 1847 y se mantuvo activa hasta septiembre de 1851. Empleaba a mucha mano de obra de la parroquia que según el Madoz de 1850 tenía entonces 140 vecinos; en la misma factoría trabajaban entonces 33 hombres:

A los que habría que añadir los vecinos que se dedicaban a cortar leña, hacer carbón y llevarlo a la fábrica, así como los que transportaban los objetos fabricados, los lingotes y los desperdicios.[9]

Pero la dramática situación socioeconómica de España a mediados del siglo XIX, en la que la miseria asoló la península y las malas cosechas provocaron una terrible hambruna, abocaron a la empresa a su cierre. Si no se tenía dinero para comprar pan, menos se tenía para comprar potes de hierro cuando los tradicionales de barro eran mucho más baratos.[9]

Organización territorial

La parroquia está formada por catorce entidades de población,[4]​ constando trece de ellas en el nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística español:[6]

Entidades de población

Entidades de población que forman parte de la parroquia:

  • Aigas
  • Asar
  • Becerral
  • Coro
  • Faquís
  • Folgueiras de Aigas
  • Laxo
  • Meda
  • Murias (Murias de Rao)
  • Prebello
  • Rao
  • Robledo (Robledo de Rao)
  • Traserra

Despoblado

Despoblado que forma parte de la parroquia:

  • Peliceira

Demografía

Parroquia

Gráfica de evolución demográfica de Rao (parroquia) entre 2000 y 2020

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Aldea

Gráfica de evolución demográfica de Rao (aldea) entre 2000 y 2020

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Referencias

  1. Miralbes Bedera, de Torres Luna y Rodríguez Martínez-Conde, 1979, «Navia de Suarna», p. 44.
  2. «Decreto 68/1997, de 21 de marzo, por el que se determinan los nombres oficiales de las parroquias pertenecientes a los ayuntamientos de Navia de Suarna (provincia de Lugo) y Vila de Cruces, Salceda de Caselas y Silleda (provincia de Pontevedra).». Diario Oficial de Galicia nº 67. España. 9 de abril de 1997. p. 3274. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  3. Ruiz, Francisco (18 de enero de 2012). Alarcos Research Group, ed. «Población de España–datos y mapas» (Zip/Excel). Ciudad Real: Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  4. a b 3745. «Decreto 6/2000, de 7 de enero, por el que se aprueba el nomenclátor correspondiente a las entidades de población de la provincia de Lugo.». Boletín Oficial del Estado n.º 47. España. 24 de febrero de 2000. pp. 8196-8236. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  5. «Orden de 17 de abril de 1997 por la que se determinan los nombres oficiales de los topónimos que se relacionan, pertenecientes a los ayuntamientos de Navia de Suarna (provincia de Lugo) y Vila de Cruces, Salceda de Caselas y Silleda (provincia de Pontevedra).». Diario Oficial de Galicia n.º 81. España. 29 de abril de 1997. p. 3936. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  6. a b Página web del Instituto Nacional de Estadística español con los datos de referencia. Consultado el 6 de abril de 2021.
  7. de Torres Luna, Pérez Fariña y Santos Solla, 1989, «Navia de Suarna», p. 74.
  8. «Ruta por la Garganta del Rao». ancares.info. Consultado el 1 de abril de 2021. 
  9. a b c d e González Pérez, Clodio (2017). «A ferraría «La Trinidad» e a fundición «Demetria» de Rao (Navia de Suarna)». Anuario Brigantino (40). Consultado el 1 de abril de 2021. 

Bibliografía

  • Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. ISBN 8460014142. 
  • de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. ISBN 8471915294. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 5 oct 2023 a las 12:42.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.