To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Rafael Ángel Calderón Guardia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Rafael Calderón Guardia


29° Presidente de la República de Costa Rica
8 de mayo de 1940-8 de mayo de 1944
Predecesor León Cortés Castro
Sucesor Teodoro Picado Michalski


Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica
por el 6° puesto de la provincia de San José
1 de mayo de 1958-30 de abril de 1962
Predecesor Oldemar Chavarría Chinchilla
Sucesor Jorge Montero Castro


Tercer Designado a la Presidencia
8 de mayo de 1936-8 de mayo de 1940
Presidente León Cortés Castro
Predecesor León Cortés Castro
Sucesor Francisco Calderón Guardia


Presidente del Congreso Constitucional de Costa Rica
1 de mayo de 1938-30 de abril de 1940
Predecesor Juan Rafael Arias
Sucesor Otto Cortés Fernández


Diputado del Congreso Constitucional de Costa Rica
por la provincia de San José
1 de mayo de 1934-30 de abril de 1940

Información personal
Nombre de nacimiento Rafael Ángel del Socorro Calderón Guardia
Nombre en español Rafael Ángel Calderón Guardia Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 10 de marzo de 1900
Bandera de Costa Rica
San José, Costa Rica
Fallecimiento 9 de junio de 1970 (70 años)
Bandera de Costa Rica
San José, Costa Rica
Nacionalidad Costarricense
Religión Católico
Familia
Padres Rafael Calderón Muñoz
Ana María Guardia Mora
Cónyuge Yvonne Clays Spoelders
María del Rosario Fournier Mora
Hijos Rafael, Alejandra y María del Rosario Calderón Fournier
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político y médico
Partido político Partido Republicano Nacional
Firma

Rafael Ángel Calderón Guardia (San José, 10 de marzo de 1900-Ib., 9 de junio de 1970) fue un médico y político costarricense, 29.° Presidente de la República entre 1940 y 1944, caudillo y líder de la tradición política conocida como calderonismo. Se le considera el gran reformador social de la historia de Costa Rica. Es una de las figuras políticas más prominentes de Costa Rica en la segunda mitad del siglo XX. Fue declarado Benemérito de la Patria el 17 de abril de 1974, por acuerdo N.º 1410 de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

YouTube Encyclopedic

  • 1/5
    Views:
    735
    203 061
    477
    36 794
    607
  • 3SESENTA: Memorias de Calderón Guardia
  • 1948 Rafael Ángel Calderón Guardia Y José Figueres Ferrer TELENOTICIAS CANAL7
  • Hospital Calderón Guardia celebró el Día Mundial del Prematurovídeo FHD
  • Documental 1948
  • Enfermería en Salud Mental Hospital Calderón Guardia

Transcription

Biografía

Hijo de Rafael Calderón Muñoz y Ana María Guardia Mora, se casó en primeras nupcias con la aristócrata belga Yvonne Clays Spoelders, quien fue la primera mujer que participó en la actividad diplomática costarricense, y en segundas con María del Rosario Fournier Mora, costarricense.

Fue secretario de la Legación especial enviada a Honduras en 1919 por el dictador Federico Tinoco Granados.

Estudió medicina en Francia y Bélgica. Estando en ese país, conoció la doctrina social de la Iglesia Católica (conocida hoy en día como socialcristianismo), que fue su guía para asumir una posición política e ideológica en favor de los más necesitados del país. A su compromiso con esta ideología contribuyeron también el pensamiento de su padre, el Doctor Calderón Muñoz, y de su suegro belga Joseph Clays.

En 1927, poco después de su matrimonio con Yvonne, dio su regreso a Costa Rica y se dedicó al ejercicio de su profesión. Llegó a ser Cirujano Jefe del Hospital San Juan de Dios. Mientras ejercía su labor en los años 1930, en la que ganó fama de hombre generoso y caritativo, participó activamente en política y fue Diputado por San José y Presidente del Congreso Constitucional. En 1940, con el apoyo del gobierno de León Cortés Castro, fue elegido Presidente de la República.

En su gobierno con el apoyo de la Iglesia católica y el líder comunista Manuel Mora Valverde se promulgó el capítulo de la Garantías Sociales en la Constitución Política y el Código de Trabajo. Además, fundó la Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social que a la postre han dado altos índices de desarrollo humano y esa paz social tan característica en ese país centroamericano.

Durante la difícil época de la Segunda Guerra Mundial y tras el ataque a Pearl Harbor le declaró la guerra a Alemania y a Japón, antes que lo hiciera el mismo Estados Unidos en el año 1941. Durante este período se denunciaron persecuciones a la población alemana, italiana y japonesa por parte del gobierno.

Logró que le sucediera Teodoro Picado Michalski, que gobernó de 1944 a 1948 bajo el control de los partidarios de Calderón y del Partido Comunista. De 1944 a 1946 residió en Nueva York.

En las elecciones de 1948 fue nuevamente candidato a la presidencia. Se respiraba un ambiente muy tenso debido a las acusaciones mutuas entre los oficialistas y la oposición sobre un posible fraude electoral (tan común en esa época), aunado a los llamamientos, que desde el interior del país hacía José Figueres Ferrer y su Legión del Caribe (quienes habían prometido derrocar a algunas dictaduras de Latinoamérica principalmente la de Somoza en Nicaragua y la de Trujillo en República Dominicana) para lo cual tenían organizado un ejército de mercenarios listos para la acción y esperando la chispa que encendiera el conflicto que sucedió a continuación. El Gobierno en un intento de apaciguar los ánimos, decidió dejar en manos de la oposición la organización de los comicios de 1948 donde el Tribunal Nacional Electoral declaró provisionalmente electo al candidato opositor, el periodista, Otilio Ulate Blanco. Sin embargo dicha declaratoria se dio fundamentada en los resultados dados en los telegramas enviados por las respectivas juntas receptoras de votos y antes de poder confirmar con el conteo manual el resultado, sucedió un siniestro en el Colegio Superior de Senoritas donde se quemaron, de forma aún no esclarecida, las papeletas para Presidente; entonces el doctor Calderón Guardia presentó al Congreso una demanda de nulidad de las elecciones presidenciales, aunque no de las legislativas, en las que sus partidarios sí habían obtenido mayoría. El 1 de marzo de 1948 el Congreso, donde la alianza de calderonistas y comunistas tenía mayoría, anuló las elecciones presidenciales. Esto detonó aquella chispa que provocó una guerra civil, en la cual (tras algunos hechos de sangre y la espectacular toma de Cartago, segunda ciudad del país, por parte de los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional) las fuerzas del gobierno fueron derrotadas, tras pactar Jose Figueres Ferrer con los comunistas de Manuel Mora quienes controlaban la defensa oficial de la capital. Calderón entonces tuvo que exiliarse primero en Nicaragua y posteriormente se trasladó con su familia a México. En 1949 y 1955 trato de recuperar el poder por la fuerza pero fracasó en el intento.

En 1958 Rafael Ángel regresó pacíficamente al país que lo recibió con vítores, para ser diputado en el gobierno de Mario Echandi Jiménez, aunque no ejerció el cargo. Fue candidato a la presidencia otra vez en 1962, y a pesar de su derrota, hasta su muerte continuó siendo una figura política muy influyente. Fue Embajador de Costa Rica en México de 1966 a 1969.

Fue declarado Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el 17 de abril de 1974, por acuerdo N.º 1410.

Su hijo Rafael Calderón Fournier fue presidente de Costa Rica de 1990 a 1994.

El museo Dr. Rafael Calderón Guardia, ubicado en Barrio Escalante, San José, fue creado con la misión de recuperar, preservar y de divulgar la vida y obra de Calderón Guardia. Fue creado en 1991 como institución adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud.[1]

Principales Logros

Calderón y su esposa visitando Washington.

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
León Cortés Castro

1936-1940

29º presidente de Costa Rica

8 de mayo de 1940 - 8 de mayo de 1944
Sucesor:
Teodoro Picado Michalski

1944-1948

Esta página se editó por última vez el 11 abr 2024 a las 17:21.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.