To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Río Paicaví

El río Paicaví es emisario último del lago Lanalhue que muestra la foto en un atardecer.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Paicaví
Nacimiento Confluencia del estero Puyehue y el río Peleco.
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 37°59′36″S 73°28′49″O / -37.993333333333, -73.480277777778
Ubicación administrativa
País Chile
División Región del Biobío
Cuerpo de agua
Longitud 10,5 km
Superficie de cuenca 1193 km²
Mapa de localización
Cuencas costeras entre ríos Lebu y Paicaví (088)

El río Paicaví es un curso de agua que fluye en la Región del Biobío, al sur de Cañete y al noroeste de Contulmo para desembocar sus aguas en el océano Pacífico. En su cuenca superior se le llama río Tucapel, luego, tras bordear por el oeste la ciudad de Cañete, se le llama río Peleco y en su cuenca inferior recibe el nombre de Paicaví.

Trayecto

El Paicaví nace en la confluencia del estero Puyehue, emisario del lago Lanalhue y el lago Puyehue, y el río Peleco que drena toda la parte norte de su hoya. El río Tucapel, tras dejar atrás la ciudad de Cañete, pasa a llamarse río Peleco.[1]​ Las aguas del río Paicaví, tranquilas y poco profundas, corren entre laderas quebradas y algo boscosas y su nivel es afectado por la marea, aunque hacia el interior son navegables por embarcaciones menores.

El Paicaví puede ser considerado como la cuenca inferior de un curso de agua cuya cuenca superior es el río Tucapel y su cuenca intermedia es el río Peleco.

Cuenca del río Paicavi en un mapa de Luis Risopatrón del año 1910. Los poblados Temuco y Tucapel que aparecen en el mapa son homónimos de las ciudades Temuco y Tucapel, respectivamente.

Caudales y régimen

El río Paicaví tiene un régimen pluvial con crecidas en invierno y disminución de caudal en verano. Es sensible a los cambios de mareas, aunque siempre en el interior es navegable por embarcaciones menores.[1]

Los ríos Caramavida y Butamalal, que confluyen en Cayucupil, son afluentes del Paicaví a través del río Leiva.

El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo. Una de ellas son las curvas de variación estacional que, tras largos periodos de mediciones, predicen estadísticamente el caudal mínimo que lleva el río con una probabilidad dada, llamada probabilidad de excedencia. La curva de color rojo ocre (con ) muestra los caudales mensuales con probabilidad de excedencia de un 50%. Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad. Eso es la mediana (estadística), que se denota Qe, de la serie de caudales de ese mes. La media (estadística) es el promedio matemático de los caudales de ese mes y se denota .

Una vez calculados para cada mes, ambos valores son calculados para todo el año y pueden ser leídos en la columna vertical al lado derecho del diagrama. El significado de la probabilidad de excedencia del 5% es que, estadísticamente, el caudal es mayor solo una vez cada 20 años, el de 10% una vez cada 10 años, el de 20% una vez cada 5 años, el de 85% quince veces cada 16 años y la de 95% diecisiete veces cada 18 años. Dicho de otra forma, el 5% es el caudal de años extremadamente lluviosos, el 95% es el caudal de años extremadamente secos. De la estación de las crecidas puede deducirse si el caudal depende de las lluvias (mayo-julio) o del derretimiento de las nieves (septiembre-enero).

Historia

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos  escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río:

Paicaví.-—Río del departamento de Cañete. Procede del desagüe de la laguna de Lanalhue; corre hacia el S. desde la salida del extremo occidental de ella; tuerce al N. y luego al O., y va á desembocar en el Pacífico bajo los 37º 58' Lat., al cabo de 20 a 25 kilómetros de un curso algo tortuoso y lento. Poco mas abajo de su nacimiento recibe el río de Tucapel, que es mayor en volumen y extensión y que parece ser la principal de estas dos corrientes de agua. Su boca se halla obstruida por una barra somera que no permite el paso á ninguna embarcación de las pequeñas que pueden navegarlo en parte de su interior. Sus márgenes son un tanto quebradas y con espacios de terrenos cultivables y con algún arbolado. En la del lado norte, por donde se encuentra pasaje al sur, existió un fuerte que se denominaba plaza de Paicaví.

A sus orillas se construyó el Fuerte de Paicaví y se realizó el Parlamento de Paicaví.

Población, economía y ecología

Véase también

Referencias

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 13 jun 2024 a las 14:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.