To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Pedro León Gil

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pedro León Gil

Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza
1819-¿1842?
Predecesor Ramón Palacio
Sucesor Domingo Olleta

Información personal
Nacimiento 1782 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Puebla de Híjar (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de agosto de 1842 Ver y modificar los datos en Wikidata
Híjar (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Domingo de Olleta y Mombiela Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Órgano Ver y modificar los datos en Wikidata

Pedro León Gil (La Puebla de Híjar, 1782 - Híjar, 18 de agosto de 1842)[nota 1]​ fue un compositor y maestro de capilla español.[1][2][3]

Vida

Nació en La Puebla de Híjar, provincia de Teruel, en 1782. Se formó musicalmente en los infantes del Pilar, donde ingresó el 10 de septiembre de 1790.[1]​ En 1802 se ofreció para el cargo de organista primero de la Catedral de Tarazona, pero el cargo fue finalmente para Manuel Preciado.[4]​ Con 17 años ganó el puesto de segundo organista de La Seo de Zaragoza.[1]​ En 1804 se le alargó la congrua, para que pudiera ordenarse presbítero. Permaneció catorce años en el cargo hasta que en 1813 ganó la posición de organista en la iglesia de Fonz.[1]

En 1818 el magisterio de la Catedral de Zaragoza había quedado vacante tras la partida de Ramón Palacio a la Catedral de Zamora. Se organizaron unas oposiciones a las que se presentaron Gil y José Felipe Teixidor, en ese momento maestro de capilla de la Catedral de Albarracín, ganando las oposiciones este último. Sin embargo Teixidor no se presentó para ocupar el puesto y finalmente fue nombrado Gil.[1][5]

Gil, además de maestro de capilla, también ocuparía el cargo de segundo organista, lo que llevó a algunas desavenencias con el primer organista, Francisco Garcés, que consideraba que Gil acumulaba demasiado poder musical. También pasó dificultades económicas, ya que su magisterio coincidió con las desamortizaciones eclesiásticas. También tuvo algunos conflictos con el cabildo por su falta de cuidado de los infantes del coro. Fue maestro de Domingo Olleta.[1][3]

Permanecería en el cargo por 23 años, falleciendo en Híjar, el 18 de agosto de 1842.[1]

Obra

El compositor y musicólogo Antonio Lozano no es clemente con su opinión sobre la obra de Gil, «no ofrece de notable cosa alguna, sino el haber educado al infante Olleta».[1][6]Saldoni menciona el texto del «Sr. Pérez» que tampoco es muy halagador:[2]

Buen maestro é instruido, de quien se puede ver la ciencia en un Credo á orquesta, algunos Salmos de vísperas y otras pocas obras que dejó, porque en realidad trabajó poco. Su estilo y su manera de escribir son , en todos conceptos, anteriores al tiempo en que vivió.

En cambio el musicólogo Antonio Ezquerro destaca su trabajo como docente de música que creó escuela y señala que, a pesar de las dificultades económicas que tuvo sufrir, sus 23 años frente a la capilla avalan su quehacer como compositor.[3]

Sus obras se conservan en el archivo de las catedrales de Zaragoza, que tiene varias misas, himnos, antífonas y salmos para el oficio, y algunas obras en castellano: Gozos a San Juan de Nepomuceno, Bendito, Señor, sea tu grandeza, Rosario.[1]

Notas

  1. Saldoni da como fecha de fallecimiento el 19 de agosto. Aquí se sigue la fecha dada por Ezquerro, por ser una fuente más reciente.

Referencias

  1. a b c d e f g h i Muneta Martínez de Morentín, Jesús María (2007). Músicos Turolenses. Instituto de Estudios Turolenses. p. 60-61. ISBN 978-84-96053-27-4. Consultado el 24 de septiembre de 2021. 
  2. a b Saldoni y Remendo, Baltasar (1868). Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles 3. Madrid: Impr. á cargo de A. Perez Dubrull. p. 144. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  3. a b c Ezquerro Esteban, Antonio (1999). «Gil, Pedro León». En Casares Rodicio, Emilio, ed. Diccionario de la música española e hispanoamericana 5. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. pp. 604-605. ISBN 84-8048-308-3. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  4. Ezquerro Esteban, Antonio (2015). Música en imágenes: el maestro Nicolás Ledesma (Grisel, Zaragoza, 1791 ; Bilbao, 1883): un músico en la España del siglo XIX. Madrid: Editorial Alpuerto. p. 21, 44. ISBN 978-84-381-0494-1. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  5. Saldoni y Remendo, Baltasar (1868). Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles 4. Madrid: Impr. á cargo de A. Perez Dubrull. p. 240. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  6. Lozano González, Antonio (1895). La música popular, religiosa y dramática en Zaragoza desde el siglo XVI hasta nuestros días. Zaragoza: Tip. de J. Sanz y Navarro. p. 63. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
Esta página se editó por última vez el 27 dic 2023 a las 17:30.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.